Puntos Clave
- Desde el 21 de julio de 2025, USCIS emite RFEs enfocadas en ocupaciones especializadas y relación empleador-empleado en visas H-1B.
- Peticionarios deben enviar evidencia detallada y responder RFEs dentro de 12 semanas para evitar rechazos o demoras.
- La tasa de RFEs se mantiene estable pero alta en firmas consultoras, trabajos fuera del sitio y descripciones laborales poco claras.
Las Solicitudes de Evidencia (RFEs, por sus siglas en inglés) emitidas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para las peticiones de visa H-1B son un aspecto crucial que tanto empleadores como beneficiarios deben comprender para evitar demoras o rechazos en sus procesos migratorios. A partir del 21 de julio de 2025, la información más actualizada sobre las RFEs refleja tanto datos históricos como tendencias recientes, cambios en políticas y recomendaciones prácticas para responder eficazmente a estas solicitudes.

¿Qué es una Solicitud de Evidencia (RFE) y cuál es su base legal?
Según el reglamento federal 8 CFR 103.2, USCIS puede emitir una RFE cuando la evidencia inicial presentada con una petición H-1B no es suficiente para demostrar la elegibilidad del beneficiario o cuando falta documentación esencial. En estos casos, la agencia tiene la opción de negar la petición directamente o solicitar que se entregue la evidencia faltante dentro de un plazo determinado, que generalmente no supera las 12 semanas. La notificación de RFE especifica claramente qué tipo de evidencia se requiere, si es evidencia inicial o adicional, y la razón por la cual la petición podría ser denegada, para que el solicitante tenga suficiente información para responder adecuadamente.
Principales razones por las que se emiten RFEs en peticiones H-1B
Los datos del año fiscal 2018 siguen siendo una referencia importante para entender las causas más comunes de las RFEs en peticiones H-1B. Estas razones están ordenadas de la más frecuente a la menos común:
- Ocupación especializada: No se demostró que el puesto de trabajo califique como una ocupación especializada según la sección 214(i)(1) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y el reglamento 8 CFR 214.2(h)(4). Esto implica que el trabajo debe requerir al menos un título universitario o su equivalente en conocimientos especializados, y cumplir con uno de los cuatro criterios regulatorios para ocupaciones especializadas.
- Relación empleador-empleado: No se estableció que exista una relación válida entre el empleador y el beneficiario, es decir, que el empleador tenga el derecho de controlar el trabajo del empleado, incluyendo la capacidad de contratar, despedir o supervisar durante todo el período solicitado.
-
Disponibilidad de trabajo fuera del sitio: No se presentó evidencia de asignaciones específicas y no especulativas en ubicaciones fuera del lugar principal de trabajo para todo el tiempo solicitado.
-
Calificaciones del beneficiario: No se demostró que el beneficiario tenga las calificaciones educativas y experiencia necesarias para desempeñar el trabajo especializado.
-
Mantenimiento del estatus migratorio: No se probó que el beneficiario haya mantenido un estatus migratorio válido antes de presentar la petición.
-
Disponibilidad de trabajo en el sitio: Falta de evidencia de asignaciones específicas y no especulativas dentro de las instalaciones del empleador durante todo el período solicitado.
-
Correspondencia entre la LCA y la petición: No se presentó una Aplicación de Condición Laboral (LCA, por sus siglas en inglés) certificada que corresponda exactamente al puesto y términos de la petición.
-
AC21 y límite de seis años: No se demostró que el beneficiario sea elegible para beneficios bajo la Ley AC21 o para extensiones de H-1B más allá del límite de seis años.
-
Itinerario: No se cumplió con el requisito de presentar un itinerario detallado para servicios que se realizarán en más de una ubicación, incluyendo fechas y lugares.
-
Pago de tarifas: No se comprobó el pago de todas las tarifas requeridas para la presentación de la petición H-1B.
Tendencias recientes en la emisión de RFEs (2023-2025)
El porcentaje de peticiones H-1B que reciben una RFE ha variado en los últimos años. En el año fiscal 2019, la tasa alcanzó un máximo de aproximadamente 40.2%, pero bajó a cerca del 28.8% en 2020 y a un 16.2% en 2021. Aunque los datos completos para 2024 y 2025 aún no están publicados, informes de expertos y análisis de casos sugieren que las RFEs siguen siendo un obstáculo importante, especialmente en situaciones complejas como trabajos fuera del sitio o peticiones presentadas por firmas consultoras.
USCIS continúa aplicando un escrutinio riguroso sobre las peticiones que alegan ocupaciones especializadas, particularmente en puestos donde no está claro que se requiera un título universitario o conocimientos técnicos avanzados. Además, el sistema VIBE (Validation Instrument for Business Enterprises) se utiliza cada vez más para verificar la información del empleador, y cualquier discrepancia en datos como dirección o número de identificación fiscal puede provocar una RFE.
Cambios recientes en políticas y directrices de USCIS
Durante la administración del presidente Biden, USCIS ha mantenido una postura estricta respecto a las RFEs, enfatizando el cumplimiento de las definiciones regulatorias para ocupaciones especializadas y relaciones empleador-empleado. En 2024, la agencia actualizó sus directrices sobre la documentación necesaria para probar la relación empleador-empleado, especialmente en casos de colocaciones con terceros o firmas consultoras. Ahora se requiere presentar contratos detallados, planes de supervisión y itinerarios de trabajo más completos.
Además, USCIS ha aclarado que las LCAs deben corresponder exactamente a las funciones del puesto, niveles salariales y ubicaciones de trabajo indicadas en la petición. Esto incluye una revisión más estricta de los niveles salariales para evitar pagos por debajo del estándar legal.
En los primeros meses de 2025, USCIS ha subrayado la importancia de presentar evidencia completa desde el inicio para reducir la emisión de RFEs. Esto implica incluir descripciones detalladas del trabajo, calificaciones del beneficiario y pruebas de asignaciones laborales continuas.
Qué deben hacer los empleadores y beneficiarios ante una RFE
Cuando USCIS emite una Solicitud de Evidencia, el empleador o representante legal tiene un plazo máximo de 12 semanas para responder con la documentación requerida. No responder a tiempo o no proporcionar evidencia suficiente puede resultar en la denegación de la petición.
Para minimizar la probabilidad de recibir una RFE, se recomienda que los empleadores:
- Presenten descripciones de trabajo detalladas que expliquen claramente cómo las tareas requieren conocimientos especializados y un título universitario.
- Demuestren una relación empleador-empleado sólida, con evidencia de control y supervisión sobre el beneficiario.
- Aseguren que la LCA esté certificada y coincida con los términos de la petición.
- Incluyan itinerarios detallados si el trabajo se realizará en múltiples ubicaciones.
- Documenten exhaustivamente las calificaciones del beneficiario, incluyendo títulos, evaluaciones de credenciales y experiencia relevante.
- Revisen y corrijan cualquier discrepancia en la información del empleador que pueda ser detectada por el sistema VIBE.
Además, contar con asesoría legal especializada en inmigración es fundamental para preparar respuestas efectivas a las RFEs, especialmente en casos complejos como extensiones más allá de seis años o trabajos realizados a través de terceros.
Perspectivas de expertos y grupos interesados
Abogados de inmigración señalan que las RFEs son una herramienta que USCIS utiliza para asegurar que las peticiones cumplan con las leyes migratorias, pero reconocen que estas solicitudes pueden generar retrasos y ansiedad tanto para empleadores como para trabajadores. En el sector tecnológico, las tasas de aprobación suelen ser más altas que en firmas consultoras, donde es más difícil probar la relación empleador-empleado y la disponibilidad de trabajo.
Organizaciones defensoras de inmigrantes y empleadores piden a USCIS que emita directrices más claras y transparentes para reducir la cantidad de RFEs innecesarias y apoyar a quienes cumplen con los requisitos legales.
Contexto histórico de las RFEs en peticiones H-1B
El aumento en la emisión de RFEs y denegaciones para las visas H-1B se intensificó durante la administración del presidente Trump, especialmente tras la orden ejecutiva “Buy American and Hire American”, que endureció la definición de ocupaciones especializadas y la prueba de relaciones empleador-empleado. Aunque la administración del presidente Biden ha suavizado algunos aspectos, los estándares y la discreción de USCIS para emitir RFEs siguen siendo firmes.
Los datos del año fiscal 2018 siguen siendo una base importante para entender las prioridades de USCIS y las áreas donde las peticiones suelen presentar deficiencias.
Qué esperar en el futuro y recomendaciones finales
Se espera que USCIS continúe mejorando sus procesos de adjudicación, buscando reducir las RFEs mediante requisitos de evidencia más claros y el uso de tecnologías digitales para la presentación de peticiones. En el Congreso, hay propuestas legislativas para reformar el proceso de visas H-1B, lo que podría afectar los criterios para emitir RFEs, aunque hasta mediados de 2025 no se han aprobado cambios significativos.
Los empleadores y beneficiarios deben mantenerse atentos a los anuncios oficiales de USCIS para conocer actualizaciones sobre políticas, tarifas y procedimientos.
Recursos oficiales para más información
Para obtener información oficial y actualizada sobre las peticiones H-1B y las Solicitudes de Evidencia, se recomienda consultar la página oficial de USCIS: https://www.uscis.gov/working-in-the-united-states/temporary-workers/h-1b-specialty-occupations.
Además, para responder a una RFE, es fundamental revisar el aviso recibido y preparar la documentación solicitada con cuidado. El formulario oficial para peticiones H-1B es el Formulario I-129, disponible en https://www.uscis.gov/i-129.
En resumen, las Solicitudes de Evidencia son un paso común y crítico en el proceso de visas H-1B. Comprender las razones más frecuentes por las que USCIS las emite, mantenerse actualizado con las políticas vigentes y preparar respuestas completas y oportunas puede marcar la diferencia entre la aprobación y la denegación de una petición. Según análisis de VisaVerge.com, la preparación cuidadosa y la asesoría legal especializada son claves para enfrentar con éxito las RFEs y avanzar en el camino migratorio hacia los Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
Solicitud de Evidencia (RFE) → Notificación de USCIS que solicita documentos adicionales para verificar la elegibilidad de una petición H-1B.
Ocupación Especializada → Trabajo que requiere al menos un título universitario en un campo específico según leyes migratorias.
Aplicación de Condición Laboral (LCA) → Formulario certificado que confirma ubicación, salario y condiciones legales para posiciones H-1B.
Relación Empleador-Empleado → Prueba de control del empleador sobre contratación, despido y supervisión del trabajador H-1B.
AC21 → Ley que permite extensiones específicas de visa H-1B más allá del límite máximo de seis años.
Este Artículo en Resumen
USCIS sigue emitiendo Solicitudes de Evidencia (RFEs) para visas H-1B, enfatizando pruebas detalladas de ocupación especializada y control laboral. Peticionarios deben preparar documentación precisa y responder oportunamente para evitar rechazos. Mantenerse actualizado en políticas es vital para empleadores y beneficiarios en 2025.
— Por VisaVerge.com