Puntos Clave
• El gobierno de Trump pidió a la Corte Suprema que reconozca su autoridad para terminar el programa CHNV el 8 de mayo de 2025.
• Más de 532,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela podrían perder su estatus legal temporal si se elimina el CHNV.
• Diversos jueces federales han bloqueado los intentos de Trump de restringir inmigración, profundizando el enfrentamiento entre poderes.
El 8 de mayo de 2025, el gobierno de Trump pidió a la Corte Suprema 🇺🇸 que reconozca poderes presidenciales amplios en temas de inmigración. Esta solicitud fue presentada por el Procurador General D. John Sauer, quien denunció lo que llamó una “tendencia desestabilizadora” de los tribunales inferiores por intervenir en las políticas migratorias del presidente. Lo que está en el corazón de este caso es el deseo de la administración Trump de terminar con un programa llamado CHNV, establecido durante la presidencia de Biden, que ha brindado estatus legal temporal a unos 532,000 inmigrantes de Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹, Nicaragua 🇳🇮 y Venezuela 🇻🇪.
El contexto legal y político de esta petición ayuda a entender por qué este caso tiene tanta importancia para la inmigración en Estados Unidos 🇺🇸 y para quienes viven, trabajan o esperan migrar al país. Analicemos los hechos, las decisiones de los jueces y lo que puede significar la opinión de la Corte Suprema para la política migratoria.

¿Qué es el caso actual ante la Corte Suprema?
La petición de la administración Trump pide, concretamente, que se revoque la decisión de un juez federal de Massachusetts que impidió el fin de la política de “parole humanitario” para cientos de miles de migrantes. Este programa, conocido como CHNV, permite a migrantes de ciertos países permanecer en Estados Unidos por razones humanitarias o de beneficio público.
El equipo de Trump argumenta que el presidente, y no los tribunales, debe decidir quién puede quedarse, quién puede ser deportado o quién puede recibir alguna protección especial. Además, sostiene que este juez federal nunca debió opinar sobre la cancelación de este programa y que sólo el poder ejecutivo debe tomar este tipo de decisiones sobre inmigración.
Según lo recogido por VisaVerge.com, la propuesta del gobierno es un reflejo de un patrón más amplio donde la presidencia busca ampliar la autoridad ejecutiva, especialmente en todo lo relacionado con inmigración.
Las políticas de Trump y el panorama de inmigración
Desde que Trump volvió a la Casa Blanca en enero de 2025, su gobierno ha tratado de reformar la política de inmigración de forma más dura que en años anteriores. Estas acciones incluyen:
- Declarar emergencia nacional en la frontera
- Enviar unos 10,000 militares a la frontera sur
- Hacer expulsiones rápidas de inmigrantes acusados de entrar ilegalmente, sin audiencia ante juez
- Fijar como meta la deportación de un millón de personas cada año, que es más del triple del récord anterior
Este enfoque ha generado mucha controversia y enfrentamientos en los tribunales. Docenas de jueces, nombrados tanto por presidentes demócratas como republicanos, han bloqueado partes importantes de estas medidas. Por ejemplo, el gobierno ha tenido dificultades para expulsar rápidamente a personas que permanecen en el país y también para quitarles la residencia o estatus legal a cientos de miles de inmigrantes que la habían conseguido con anterioridad.
Desafíos legales recientes a las políticas migratorias de Trump
En los últimos meses, el gobierno de Trump ha recibido varios reveses en los tribunales. Entre los ejemplos más recientes se encuentran:
- La Corte Suprema decidió por unanimidad que el gobierno debía “facilitar” el retorno de un hombre salvadoreño deportado por error, a pesar de una orden judicial en sentido contrario.
- El juez federal Fernando Rodriguez, nombrado por Trump, declaró ilegal la expulsión apresurada de venezolanos acusados de pertenecer a pandillas usando la Ley de Enemigos Extranjeros.
- Otro juez federal escribió que el uso de poderes de guerra para deportar rápidamente a supuestos pandilleros venezolanos era, en sus palabras, “un camino a la anarquía total”.
Estos fallos muestran que incluso jueces que han sido designados por Trump han recibido con escepticismo algunos de los métodos y argumentos más agresivos para manejar la inmigración. Además, han generado molestia en la Casa Blanca. El propio presidente Trump ha pedido el juicio político de algunos jueces, y su principal asesor en temas internos, Stephen Miller, ha acusado a los magistrados de organizar “un golpe de Estado” y “una insurrección”, palabras muy duras que muestran la tensión actual.
Ampliando el poder presidencial: una estrategia más amplia
La petición a la Corte Suprema no es un hecho aislado. Corresponde a un patrón más amplio donde la presidencia pide a los jueces que reconozcan una autoridad más fuerte al presidente para tomar decisiones, no solo en inmigración. Otras causas urgentes que el gobierno ha llevado al tribunal más alto incluyen:
- Congelamiento de fondos federales
- Poder para despedir a funcionarios federales a voluntad del presidente
- Prohibición de militares transgénero
- Intento de limitar la ciudadanía automática por nacimiento
En todas estas situaciones, el gobierno ha intentado redefinir cuánto poder debe tener la presidencia, sobre todo cuando hay desacuerdo con decisiones de otros poderes, como el Congreso o los jueces.
En el caso específico de inmigración, la administración Trump ha tomado medidas consideradas extraordinarias por muchos expertos. Entre ellas está la cooperación con el Servicio de Inspección Postal para rastrear y detener a personas sospechosas de estar en el país en situación irregular, y una orden ejecutiva intentó limitar el derecho a ciudadanía para los nacidos en el país, lo que muchos especialistas dicen que va contra la Enmienda 14 de la Constitución.
Para conocer más detalles oficiales sobre las leyes y procesos de inmigración en Estados Unidos, puedes consultar el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
¿Por qué la Corte Suprema y no otros tribunales?
La administración Trump sostiene que cuestiones de inmigración son tan fundamentales para la seguridad y soberanía nacional, que sólo el poder ejecutivo — en este caso, el presidente — debería decidir, sin interferencia de jueces federales. Para Trump y sus asesores, muchos de los jueces de menor rango han ido demasiado lejos al suspender o anular medidas federales, especialmente en temas migratorios.
Sin embargo, la tradición en Estados Unidos ha sido que la Corte Suprema actúe como árbitro cuando hay conflicto entre poderes del Estado, por ejemplo, cuando el presidente promulga una política cuestionada por jueces o por el Congreso.
El fallo de la Corte Suprema será decisivo porque puede reforzar o debilitar la tendencia de presidentes a pedir más margen de maniobra en temas de inmigración, incluso por encima de los límites fijados por leyes anteriores o por la propia Constitución.
Opiniones y controversias
Este nuevo paso en la Corte Suprema ocurre en un ambiente de gran polarización política. Para los aliados de Trump, es vital que la presidencia recupere el control sobre inmigración para acabar con los problemas en la frontera y responder rápidamente a las emergencias. Ellos sostienen que hay que evitar que jueces bloqueen, retrasen o cambien las decisiones de la Casa Blanca.
Por el contrario, quienes se oponen a este enfoque alertan sobre posibles abusos y recuerdan que la Constitución establece un sistema de “pesos y contrapesos” para evitar que un solo poder, como la presidencia, domine sobre los otros. Temen que decisiones muy amplias a favor del poder presidencial puedan afectar los derechos de millones de inmigrantes y sentar precedentes peligrosos para otras áreas políticas.
La mayoría de los expertos legales coincide en que si la Corte Suprema da la razón a Trump, esto podría cambiar la manera en que los presidentes, actuales y futuros, regulan la inmigración. Algunos dicen que podría abrir la puerta para que cualquier presidente tenga más libertad para crear o eliminar programas, como el CHNV, sin debate público o revisión judicial.
Impacto en inmigrantes, familias y empleadores
Si la administración Trump logra que la Corte Suprema le dé la razón, las consecuencias pueden ser grande para muchas personas y organizaciones. Estas incluyen:
- Migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que han obtenido estatus legal temporal. Si termina el CHNV, perderán ese derecho y podrían ser deportados rápidamente.
- Estudiantes y trabajadores con permisos especiales podrían verse afectados si la presidencia puede revocar protecciones legales con facilidad y sin revisión judicial.
- Empleadores que dependen de trabajadores inmigrantes podrían enfrentar incertidumbre sobre el acceso a mano de obra, la validez de documentos o la continuidad de sus operaciones.
- Organizaciones comunitarias y de derechos civiles han advertido que cambios frecuentes o radicales en las reglas migratorias podrían aumentar la ansiedad, el miedo y la confusión entre los inmigrantes.
También tendrá un efecto fuerte en otros países de América Latina 🇨🇺🇭🇹🇳🇮🇻🇪, pues miles de familias están separadas esperando una decisión sobre su situación migratoria o esperan reunirse con familiares que ya viven en Estados Unidos 🇺🇸.
Perspectiva histórica y lo que está en juego
Históricamente, las decisiones sobre inmigración han estado en el centro de debates sobre el equilibrio de poderes en Estados Unidos. Ya en otros momentos la Corte Suprema ha fijado límites a lo que puede hacer un presidente. Ahora, este caso vuelve a poner la pregunta de si un solo líder puede tomar decisiones importantes en inmigración sin supervisión de jueces ni del Congreso.
Además, la rapidez y el enfoque de las nuevas acciones de la administración Trump han provocado más demandas judiciales que en mandatos anteriores. Los expertos ven en este proceso una señal de que los tribunales, incluida la Corte Suprema, tendrán un papel clave no solo en este caso, sino en la definición del poder presidencial por muchos años.
¿Qué pasará después?
Todos están atentos a lo que decida la Corte Suprema. Si da la razón a Trump, puede haber más acciones rápidas y menos revisiones judiciales en el futuro, no solo en inmigración, sino también en otros temas polémicos donde la Casa Blanca quiera actuar sin esperar al Congreso. Si la Corte Suprema mantiene los límites actuales, será una señal clara de que ni siquiera el presidente puede saltarse los controles del sistema legal.
Mientras tanto, para los inmigrantes y sus familias, la situación sigue siendo incierta. Muchos deberán estar atentos a posibles cambios en permisos, requisitos o derechos. Es recomendable consultar fuentes oficiales y pedir ayuda a expertos en inmigración para conocer cómo los nuevos cambios pueden afectar a cada caso personal.
Para finalizar, la petición del gobierno de Trump ante la Corte Suprema es un momento clave para la inmigración en Estados Unidos. Lo que decidan los jueces en este caso marcará el rumbo de la política migratoria, el papel del presidente y la relación entre los distintos poderes del Estado. Como muestran los antecedentes recientes, las decisiones de la Corte Suprema pueden ir más allá de un solo presidente y sentar las bases legales para el futuro de millones de inmigrantes, familias y empleadores. La atención se mantiene sobre la Corte Suprema y su respuesta a estas preguntas que ahora están en el corazón del debate nacional sobre inmigración.
Aprende Hoy
CHNV → Programa que otorga estatus legal temporal a ciertos migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en EE.UU.
Parole humanitario → Permiso temporal para residir en EE.UU. otorgado por razones humanitarias o de beneficio público.
Procurador General → Principal abogado del gobierno que representa al presidente ante la Corte Suprema.
Ley de Enemigos Extranjeros → Ley que permite al presidente limitar derechos de ciudadanos extranjeros durante conflictos bélicos.
Ciudadanía por nacimiento → Principio que otorga ciudadanía estadounidense a toda persona nacida en EE.UU., según la Enmienda 14.
Este Artículo en Resumen
La administración Trump busca respaldo de la Corte Suprema para ampliar el poder presidencial en inmigración. Su fallo determinará si el presidente podrá cancelar fácilmente programas como CHNV, cambiando la vida de miles de migrantes y la relación entre la Casa Blanca, jueces, empleadores y familias en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Canadá con Mark Carney mantiene rumbo del Plan de Niveles de Inmigración
• Quebec alcanza alta inmigración mientras cae la tasa de fertilidad
• Patrulla Fronteriza detiene a varias personas en Fargo por inmigración ilegal
• Acuerdo comercial con India no cambiará cifras de inmigración, afirma ministro
• Trump lanza ofensiva contra abogados de inmigración