Puntos Clave
• ICE inspeccionó formularios I-9 en varios restaurantes de D.C. el 6 de mayo de 2025, sin arrestos.
• Restaurantes como Chef Geoff’s recibieron notificaciones y deben entregar formularios I-9 de empleados en el plazo establecido.
• Las redadas generaron temor entre trabajadores inmigrantes e impulsaron campañas de información sobre derechos legales.
Agentes de ICE realizan redadas en restaurantes de Washington D.C. y exigen formularios I-9 de empleados
El martes 6 de mayo de 2025, agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) sorprendieron a la comunidad de Washington D.C. al llevar a cabo una operación centrada en varios restaurantes. Los agentes exigieron ver los formularios I-9 de los empleados, documentos que sirven para verificar quién puede trabajar legalmente en Estados Unidos 🇺🇸. Estas acciones, que no resultaron en arrestos, han generado temor y ansiedad entre trabajadores y dueños de establecimientos gastronómicos de la ciudad.

Las redadas y los restaurantes involucrados
La operación de ICE no se limitó a un solo restaurante. Hubo presencia de agentes en distintos puntos de la ciudad, incluyendo el conocido Restaurante Chef Geoff’s, ubicado en New Mexico Avenue del noroeste. También fueron visitados otros comercios importantes como Millie’s en Massachusetts Avenue, Ghostburger en la Calle 9 del Noroeste, Pupatella en Dupont Circle, Chang Chang en el centro, Central Michel Richard y El Centro en Georgetown.
En el caso de Chef Geoff’s, propiedad de Geoff Tracy —esposo de la reconocida presentadora de noticias Norah O’Donnell de CBS News—, alrededor de una docena de funcionarios de inmigración y seguridad, con uniformes del Departamento de Seguridad Nacional, ingresaron al restaurante cerca de las 10:30 a.m. Allí solicitaron ver los formularios I-9 del personal, según reportes citados por VisaVerge.com.
En Millie’s, la acción fue tan repentina como coordinada. Ocho o nueve agentes, algunos de civil y otros con uniforme y armas, entraron por todas las puertas abiertas cuando el local apenas comenzaba a abrir para el almuerzo. El gerente general del restaurante recibió a los agentes, quienes presentaron una “notificación de inspección” y solicitaron conversar con varios empleados. La movilización intensa generó preocupación tanto en clientes como en el personal.
En Ghostburger, los agentes dejaron un aviso de inspección I-9 aproximadamente a las 3:30 p.m., informando que tenían plazo hasta cierto día para presentar dichos documentos de verificación.
El papel de los formularios I-9
El formulario I-9 es un documento oficial solicitado por el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 que todos los empleadores deben completar y mantener para cada nuevo empleado contratado. El objetivo de este documento es comprobar que la persona tienes derecho a trabajar en el país.
Los agentes de ICE solicitaron estos formularios en todos los restaurantes. En algunos lugares, como Ghostburger, sólo dejaron el aviso y otorgaron un plazo para entregar los papeles. En Millie’s, los formularios I-9 no se guardan en el local sino en la oficina central, por lo que los agentes informaron que volverían el lunes siguiente a recoger la documentación.
La visita de ICE no fue idéntica en todos los casos. Algunos restaurantes tuvieron aviso previo sobre la inspección; otros supieron que los agentes regresarían días después. Según explican las propias fuentes, el proceso consiste en presentar un “notice of inspection” o aviso de inspección, que notifica al empleador la obligación de mostrar los formularios I-9 correspondientes. Si los formularios no se presentan, el empleador puede enfrentar multas y otras sanciones.
Puedes consultar toda la información oficial sobre el formulario I-9 en la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Duración de los operativos y ausencia de arrestos
A pesar del despliegue de uniformes oficiales, no hubo detenciones en Chef Geoff’s ni en Millie’s. Los agentes permanecieron cerca de hora y media en Chef Geoff’s, inspeccionando y solicitando los documentos. En Millie’s, tras entregar la notificación y hablar con la gerencia, tampoco hubo arrestos. La tónica general, de acuerdo con los informes, fue centrarse en la recolección de información y documentación relacionada con la verificación laboral.
Reacción de la comunidad y autoridades locales
El impacto de los operativos fue inmediato en la comunidad de Washington D.C. La alcaldesa Muriel Bowser expresó su preocupación públicamente al señalar: “Parece que ICE está en restaurantes, o incluso en vecindarios, y no parece que estén buscando delincuentes, sino que están causando interrupciones”. Además, reiteró que la policía local de D.C. no participó en estas redadas.
Los dueños de restaurantes y su personal respondieron con angustia. El propietario de Millie’s comentó: “Es algo muy preocupante. Los empleados están muy asustados. Nos preocupa que algunos no vuelvan a trabajar”. El temor de perder fuentes de empleo o sufrir consecuencias migratorias ha hecho mella entre los trabajadores, muchos de los cuales prefieren ausentarse para evitar riesgos. El miedo también se extiende a otras áreas, pues existe la percepción de un aumento en el control y vigilancia hacia trabajadores inmigrantes.
Grupos de apoyo a migrantes han intensificado esfuerzos para informar a las personas sobre sus derechos durante este tipo de operaciones. Voluntarios como Claudia Tristan, de Migrant Solidarity Mutual Aid, recuerdan a los trabajadores que tienen derecho a guardar silencio, no firmar ningún documento sin asesoría, y pueden comunicarse con un abogado especializado en migración. Según Tristan: “Desafortunadamente, el miedo es el objetivo cuando ocurren estas cosas, ya sea en D.C. o en otros lugares del país. Pero también estamos viendo mucha solidaridad dentro de la comunidad de Washington D.C.”
Organizaciones locales han distribuido folletos y brindado líneas telefónicas directas para emergencias, recordando que la presencia de ICE en restaurantes suele estar centrada en requerir documentos, pero que los derechos básicos siguen vigentes. El mensaje es claro: los trabajadores no están obligados a dar información adicional ni a firmar papeles sin estar completamente informados.
Contexto político e historia reciente
Los hechos ocurren en un momento tenso para la industria de la hospitalidad en Washington D.C. Desde el regreso de President Trump a la Casa Blanca, los dueños y empleados de restaurantes estaban atentos ante la posibilidad de nuevas redadas migratorias. Días después de la asunción presidencial, comenzaron a circular rumores en redes sociales y entre la comunidad, alertando sobre posibles operaciones de ICE en locales conocidos.
De hecho, portales como Migrant Insider reportaron que los agentes podían llegar a establecimientos con la justificación de hacer controles de elegibilidad laboral, al tiempo que se ubicaban otros agentes cerca de las salidas, para impedir que alguien tratara de huir. Este tipo de operaciones, en el marco de una política migratoria más estricta, se han vuelto comunes en “ciudades santuario” como Washington D.C., donde los gobiernos locales suelen cooperar menos con autoridades federales de inmigración, pero están sujetos a operativos federales.
La industria de la restauración en D.C. emplea a muchos inmigrantes tanto documentados como indocumentados, lo que la convierte en un sector especialmente vulnerable ante operativos de verificación laboral. Los restaurantes han tenido que adaptarse, guardando los formularios I-9 ordenados y buscando apoyo jurídico preventivo.
Preocupación por el clima de miedo
Uno de los efectos más palpables de estas operaciones ha sido el temor generalizado entre empleados inmigrantes, sin importar su estatus migratorio. Muchos trabajadores temen que una simple inspección pueda escalar a problemas mayores, como la pérdida del empleo o incluso procesos de deportación. El temor de ser un blanco, aunque se cuente con papeles en regla, es suficiente para que muchos prefieran no volver al trabajo luego de una redada, como mencionó el dueño de Millie’s.
El sector gastronómico funciona en gran parte gracias al trabajo de migrantes. Por eso, acciones como la de ICE no sólo afectan a los restaurantes y a sus propietarios, sino a toda la economía local, a la clientela, y a las familias de los empleados. Analistas coinciden en que cuando los trabajadores sienten miedo, baja la productividad y aumentan los problemas de personal, perjudicando el servicio y la viabilidad de los comercios.
ICE responde: verificación, no arrestos
En este operativo, la misión principal de ICE fue la revisión de los formularios I-9, y no la detención de empleados. Mientras que en redadas anteriores se buscaba identificar y arrestar a personas sin papeles, en este caso la prioridad parece haber estado en forzar a los empleadores a cumplir con la ley de verificación de empleo. Si bien el tener todos los I-9 en regla exime de responsabilidad inmediata al empleador, posibles errores o documentos ausentes pueden acarrear multas fuertes o procesos legales.
Muchos negocios, como Restaurante Chef Geoff’s, cuentan con departamentos legales y sistemas para guardar los formularios I-9 de manera organizada. No obstante, el simple hecho de que ICE llegue a la puerta del negocio, con agentes armados y uniformados, genera un ambiente tenso, y puede afectar la confianza del equipo de trabajo y la clientela.
¿Cómo afectan las inspecciones a las empresas y a los empleados?
Las visitas de ICE tienen varios efectos, tanto a nivel de negocios como en el plano personal de los empleados:
– Los empresarios deben asegurarse de tener todos los formularios I-9 completos y disponibles ante una posible inspección.
– Las multas por incumplimiento son altas, y los propietarios pueden enfrentar problemas legales si no presentan la documentación requerida.
– Los empleados pueden decidir no regresar a sus trabajos tras operaciones de este tipo, por miedo a ser deportados o perder su fuente de ingresos.
– El temor a nuevas visitas de ICE puede reducir la disponibilidad de personal, generando dificultades en la operación diaria de los restaurantes.
Para los trabajadores inmigrantes, el conocimiento sobre sus derechos es clave. Diversas organizaciones han ofrecido talleres, clínicas y sesiones informativas para enseñar cómo actuar ante visitas de ICE y cómo responder a preguntas sobre los formularios I-9.
Recomendaciones para empleadores y empleados
Tras lo sucedido, expertos aconsejan que los empleadores revisen periódicamente sus archivos de formularios I-9 y reciban asesoría legal para estar preparados ante futuras inspecciones. Mantener un ambiente de transparencia y comunicación con los empleados ayuda a reducir el miedo y a fortalecer el sentido de grupo.
Por su parte, los trabajadores deben recordar que:
– No están obligados a responder preguntas si no lo desean.
– No deben firmar documentos presentados por ICE sin antes consultar con un abogado.
– Tienen derecho a solicitar la presencia de un abogado antes de responder ante las autoridades.
– Pueden llamar a organizaciones de apoyo o buscar información actualizada en páginas oficiales, como las del Departamento de Seguridad Nacional, para conocer las reglas sobre empleo y verificación.
Reflexión final
El reciente operativo de ICE en restaurantes como el Restaurante Chef Geoff’s y otros puntos destacados de Washington D.C. pone de manifiesto la atención renovada sobre la verificación laboral y los formularios I-9 en el entorno migratorio de Estados Unidos 🇺🇸. Mientras las autoridades federales refuerzan la fiscalización, la comunidad inmigrante se ve obligada a mantenerse informada y unida para enfrentar el riesgo.
La situación en D.C. refleja una tendencia nacional bajo la actual administración: usar las visitas de ICE y el control sobre los formularios I-9 como herramienta para asegurar el cumplimiento de la ley migratoria, pero generando preocupación y, en muchos casos, miedo entre quienes sostienen la economía de servicios.
Localmente, la respuesta solidaria de organizaciones, empresarios y trabajadores demuestra que la información y la cooperación siguen siendo la mejor defensa ante la incertidumbre. Mientras tanto, la importancia del asesoramiento legal y la preparación documental son clave para todo aquel que forme parte del sector restaurantero en ciudades donde ICE mantiene sus operaciones activas.
Consulta más sobre este proceso y revisa los formularios I-9 oficiales accediendo a la página de USCIS. Mantenerse informado asegura no sólo el cumplimiento de la ley, sino también la protección de los derechos y la tranquilidad de todos.
Aprende Hoy
ICE (Inmigración y Control de Aduanas) → Agencia federal encargada de hacer cumplir leyes migratorias, inspeccionando documentación de empleados y empleadores.
Formulario I-9 → Documento obligatorio que verifica la autorización de un empleado para trabajar legalmente en Estados Unidos.
Notificación de Inspección → Aviso oficial que exige al empleador presentar formularios I-9 para revisión en un plazo específico.
Ciudad Santuario → Ciudad con políticas que limitan la cooperación con ICE para proteger a inmigrantes indocumentados.
Verificación de Elegibilidad Laboral → Procedimiento para confirmar que un contratado tiene autorización legal para trabajar, generalmente mediante el I-9.
Este Artículo en Resumen
El 6 de mayo de 2025, ICE realizó inspecciones sorpresa de formularios I-9 en restaurantes de Washington D.C., incluyendo el Restaurante Chef Geoff’s y Millie’s. Sin arrestos, el operativo generó temor e incertidumbre. Organizaciones y autoridades respondieron reforzando la información sobre derechos y la importancia de documentación laboral adecuada.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Redadas de ICE y auditorías I-9 ponen presión a empleadores en 2025
• Formulario I-9: Nuevos Requisitos de Lista A para Documentos
• ¿Qué fecha poner en el I-9 para OPT si aún no tienes tu EAD?
• Correo de Cumplimiento de I-94: No está en EE.UU.
• Residentes Permanentes Legales: requisitos clave para obtener la REAL ID