Puntos Clave
• Coconut Creek analiza un posible acuerdo con el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), sin pausa confirmada.
• El acuerdo 287(g) permitiría que la policía local apoye en tareas federales migratorias tras capacitación especial.
• Un operativo conjunto en Florida en 2025 resultó en la detención de aproximadamente 1,100 personas, récord estatal.
El pequeño municipio de Coconut Creek, ubicado en el sur de Florida, está en el centro de una discusión nacional sobre los acuerdos entre las autoridades locales y el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE). Recientemente, han surgido noticias acerca de que Coconut Creek podría entrar en una asociación con ICE para apoyar un operativo nacional de control migratorio. Sin embargo, no existe información oficial que confirme que Coconut Creek haya puesto en pausa o detenido esta posible colaboración. Más bien, todo indica que el municipio está evaluando su papel dentro de una tendencia que se observa en todo Florida 🇺🇸: la ampliación de convenios entre agencias locales y federales con el fin de aplicar leyes migratorias de manera más estricta.
Un posible acuerdo en discusión

El 3 de mayo de 2025, varias fuentes informaron que Coconut Creek estaba considerando la posibilidad de formalizar un acuerdo con ICE. Esta posible colaboración se enmarca dentro de una serie de acciones similares que otras ciudades y condados de Florida 🇺🇸 han adoptado con el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., intensificando así su apoyo a las operaciones federales de control migratorio. La iniciativa en Coconut Creek responde también a directrices más amplias establecidas a nivel estatal por funcionarios en Tallahassee.
En la agenda de la Comisión de la Ciudad de Coconut Creek del 10 de abril de 2025, no se hacía mención específica a un acuerdo con ICE. Sin embargo, sí se discutió una resolución (RES 2025-013) que autorizaba al alcalde y al gerente municipal a firmar un acuerdo interlocal con el Condado de Broward. Aunque los detalles de este documento no se han hecho públicos, el contexto deja abierta la puerta a futuras iniciativas relacionadas con el control migratorio y la cooperación con agencias federales.
La tendencia en Florida 🇺🇸: más alianzas con ICE
La posibilidad de que Coconut Creek busque una asociación con ICE se entiende mejor en el marco más amplio de lo que ocurre en Florida 🇺🇸. A principios de 2025, el gobernador Ron DeSantis dirigió a las agencias policiales estatales para que firmaran acuerdos con ICE, ampliando así el papel de estas agencias locales en las tareas de control migratorio. Esta decisión marcó un punto de inflexión en la manera en que los estados pueden incidir directamente en la aplicación de las leyes migratorias federales.
Las autoridades estatales han promovido la firma de “Memorandos de Acuerdo” –conocidos formalmente como acuerdos 287(g)– entre la policía local y ICE. Estos acuerdos permiten que los agentes de policía capacitados por ICE puedan asumir funciones propias del Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., como identificar y detener personas que estén en situación irregular en el país, antes de trasladarlas a la custodia federal.
De hecho, no solo las agencias policiales municipales y de condados han seguido este camino. Varias universidades públicas de Florida 🇺🇸 también han firmado acuerdos 287(g), lo que significa que incluso los departamentos de policía de campus tienen la facultad de actuar en conjunto con ICE en casos de control migratorio.
Un operativo récord y sus consecuencias
En los primeros meses de 2025, las autoridades estatales y federales de Florida 🇺🇸 anunciaron los resultados de lo que describieron como “el mayor operativo conjunto de control migratorio” realizado hasta la fecha en el estado. Aproximadamente 1,100 personas fueron detenidas en el marco de estas acciones, una cifra que muestra el alcance de la cooperación entre agencias locales y el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU.
Según VisaVerge.com, esta operación conjunta refleja la seriedad con la que Florida 🇺🇸 está aplicando controles migratorios y cómo la asociación con ICE ha cobrado fuerza en los últimos años. El caso de Coconut Creek es solo un ejemplo más de cómo estas alianzas pueden extenderse incluso a los municipios de menor tamaño.
¿Cómo funciona la asociación con ICE?
Cuando un municipio como Coconut Creek entra en una asociación con ICE, firma un acuerdo formal que decide exactamente qué funciones desempeñarán las fuerzas de seguridad locales en colaboración con el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. Estos acuerdos suelen incluir capacitación para los agentes locales, quienes aprenden sobre procedimientos y responsabilidades federales en materia migratoria.
Así, los agentes locales reciben autoridad para identificar personas con posibles infracciones migratorias durante arrestos o rutinas policiales. Una vez detectada una situación irregular, los agentes pueden iniciar procesos de traslado de la persona a centros de detención federal, donde ICE toma el control del caso.
La asociación también puede establecer canales de información compartida, lo que facilita la transmisión de datos sobre sospechosos a las autoridades federales. Aunque esta colaboración busca apoyar la seguridad pública, también ha generado preocupación sobre su posible impacto en comunidades inmigrantes, especialmente en lugares como Coconut Creek donde vive un número alto de familias inmigrantes.
Debates y posturas diversas
El establecimiento de acuerdos entre la policía local y el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. no está exento de polémica. Sus defensores argumentan que es una manera eficaz de mejorar la seguridad y reducir el crimen. Sostienen que estos acuerdos tratan de identificar a quienes representan riesgos comprobados para la sociedad, como personas con antecedentes penales graves.
Por el contrario, los críticos aseguran que estas asociaciones pueden fomentar el miedo entre la población inmigrante. Hay preocupación de que los residentes eviten denunciar delitos o colaborar con la policía por temor a ser puestos bajo custodia migratoria. Además, grupos de derechos civiles han señalado que estas políticas pueden afectar de forma desproporcionada a personas que no han cometido delitos graves, separando a familias y dañando la confianza en las instituciones públicas.
En el caso específico de Coconut Creek, el debate apenas empieza. La sola posibilidad de una futura asociación con ICE ha activado preocupaciones y protestas de grupos defensores de migrantes, quienes piden a la Comisión Municipal priorizar la protección de los derechos humanos.
¿Qué sucede ahora en Coconut Creek?
Hasta la fecha, no existe evidencia oficial de que Coconut Creek haya puesto en pausa su posible asociación con ICE. Más bien, la información disponible sugiere que la ciudad está siguiendo el ejemplo de otras localidades en Florida 🇺🇸 al considerar activamente su papel en el control migratorio a través de una asociación con el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU.
La resolución discutida el 10 de abril de 2025, aunque no centrada en ICE, puede establecer las bases para futuras colaboraciones a nivel de condado y federales. En cualquier caso, la decisión final aún no se ha tomado y está por verse la forma concreta que adoptará esta relación.
Para los residentes de Coconut Creek, el tema es de alta importancia, ya que una asociación de este tipo puede tener efectos directos sobre la vida cotidiana, especialmente en comunidades donde viven muchas personas de origen extranjero.
Impactos más allá de lo local: economía, sociedad y educación
La posible colaboración de Coconut Creek con ICE no se limita solo a la ciudad. Si se concreta, puede influir en cómo otros municipios de Florida 🇺🇸 abordan la cuestión migratoria. El aumento en la colaboración entre autoridades locales y federales puede generar cambios importantes en la manera en que los migrantes interactúan con instituciones públicas y privadas.
En el terreno económico, por ejemplo, algunos empleadores temen que mayores medidas de control generen escasez de mano de obra, especialmente en sectores donde trabajan muchos migrantes. También puede haber efectos en la economía local si familias inmigrantes deciden mudarse para evitar el riesgo de detención. Por otro lado, quienes apoyan estas medidas creen que pueden ayudar a reducir el delito y mantener la seguridad pública.
En el sector educativo, la firma de acuerdos por parte de universidades de Florida 🇺🇸 para colaborar con ICE ha sido motivo de controversia. Estudiantes y profesores han expresado preocupación sobre el clima de temor que puede dificultar la vida académica y limitar la diversidad en los campus.
Contexto histórico: ¿Por qué está ocurriendo esto ahora?
La discusión sobre el papel de las autoridades locales en la aplicación de las leyes migratorias federales lleva años. Por mucho tiempo, quedó en manos solo del gobierno federal decidir sobre temas migratorios. Sin embargo, políticas recientes, especialmente en estados como Florida 🇺🇸, han cambiado este enfoque.
Las medidas impulsadas en 2025 por el gobernador y la legislatura estatal fueron posibles tras nuevas directivas a nivel federal que permitieron ampliar la participación local en estos programas. Así, municipios como Coconut Creek ahora pueden decidir hasta qué punto desean implicarse en la aplicación de leyes migratorias.
Este movimiento también responde a cambios en el debate nacional sobre migración, donde la preocupación por temas de seguridad y la presión política han llevado a estados como Florida 🇺🇸 a buscar un papel más activo en la aplicación de estas leyes.
¿Qué pueden esperar los residentes y migrantes en Coconut Creek?
Para quienes viven en Coconut Creek y son migrantes o tienen familiares migrantes, es clave mantenerse informados sobre el avance de estas negociaciones. Si la ciudad decide firmar un acuerdo con el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., conviene aprender sobre los derechos y deberes en caso de contacto con las autoridades. Existen recursos oficiales que ayudan a entender estos procesos, como el sitio web de ICE, donde se puede encontrar información práctica y actualizada sobre acuerdos de colaboración y procedimientos migratorios.
Los empleadores locales y las escuelas también deberán prepararse para posibles cambios en las reglas y modos de interacción con poblaciones migrantes. Algunas empresas y organizaciones ya están revisando sus políticas internas para ajustarse a posibles nuevas normativas.
Mientras tanto, la situación sigue siendo dinámica. El municipio de Coconut Creek continúa en proceso de análisis, y los debates públicos probablemente se intensificarán a medida que los residentes exijan transparencia y se acerque una decisión final sobre la asociación con ICE.
Conclusión y próximos pasos
El interés de Coconut Creek en firmar una asociación con el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. pone a este municipio en el centro de uno de los debates migratorios más relevantes de la actualidad en Florida 🇺🇸. Aunque no hay pruebas concretas de que se haya puesto en pausa este acuerdo, está claro que las discusiones continúan y la decisión aún no ha sido tomada.
Mientras tanto, los residentes, empleadores y estudiantes de Coconut Creek deben mantenerse informados y preparados para los posibles efectos de esta colaboración. Es probable que se celebren nuevas reuniones y consultas públicas antes de que la Comisión Municipal tome una decisión definitiva. Lo más importante es que todas las voces tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones, contribuyendo así a una decisión consciente y responsable sobre el futuro de la comunidad en materia migratoria.
Como siempre, para información oficial y actualizada, se recomienda acudir a fuentes como el sitio del Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. y seguir el desarrollo de los hechos a través de medios confiables y especializados, como VisaVerge.com, que continúa ofreciendo análisis y cobertura detallada sobre temas de inmigración en Coconut Creek y en todo el país.
Aprende Hoy
Asociación con ICE → Colaboración formal en la que autoridades locales apoyan a ICE en detenciones e intercambio de información migratoria.
Acuerdo 287(g) → Convenio que permite a policías locales ejercer funciones migratorias federales tras recibir capacitación especial de ICE.
Memorando de Acuerdo → Documento que detalla obligaciones y lineamientos de colaboración entre agencias en operativos migratorios conjuntos.
Condado de Broward → Uno de los condados más grandes y diversos de Florida, colindante con Coconut Creek, relevante en acuerdos gubernamentales.
Perfilamiento racial → Práctica policial que apunta a individuos por su raza o apariencia, no por evidencias legales, generando controversias.
Este Artículo en Resumen
Coconut Creek considera activamente asociarse con el Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), no ha pausado avances. Esta tendencia refleja el rumbo de Florida, donde municipios fortalecen la cooperación migratoria federal. El acuerdo podría afectar la seguridad, la comunidad inmigrante y la confianza local. El debate y la transparencia definirán el proceso.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• ICE irrumpe en restaurantes de Washington, D.C.
• Padres que votan por Trump quedan en shock tras arresto de su hijo por agentes de ICE
• Servicio de Impuestos Internos abre datos fiscales a ICE
• Ley REAL ID exige cambios en licencias de conducir tras el 11 de septiembre
• Erika se reencuentra con hija recién nacida tras ICE