Puntos Clave
• El número de personas en refugios de EE.UU. aumentó un 43% entre 2022 y 2024, alcanzando cifras récord.
• El 60% del incremento se atribuye a solicitantes de asilo, concentrados en Nueva York, Chicago, Massachusetts y Denver.
• Las políticas locales de derecho a refugio y ciudades santuario atrajeron más inmigrantes, saturando los sistemas de asistencia.
A finales de 2022 y hasta principios de 2024, los Estados Unidos 🇺🇸 experimentaron un aumento nunca antes visto en el número de personas sin hogar que residen en refugios. Esto rompió una tendencia descendente que llevaba más de una década. Investigaciones recientes y datos oficiales señalan una conexión directa entre este fenómeno y el creciente número de solicitantes de asilo que llegan al país. Sin embargo, aunque el vínculo es claro y explica la mayor parte del salto en los números, también hay otros factores en juego que contribuyen a la crisis de las personas sin hogar.
Aumento récord de personas sin hogar en refugios

Durante el periodo de 2022 a 2024, el número de personas que vivían en refugios para personas sin hogar en los Estados Unidos 🇺🇸 aumentó un 43%. Esto supone un crecimiento de casi 149,000 personas en refugios y una suma total de alrededor de 189,000 personas más en toda la población sin hogar. Este salto no tiene precedentes en la historia reciente y pone de manifiesto la magnitud del reto al que se enfrentan los gobiernos locales y estatales, así como las propias comunidades afectadas.
Este cambio brusco representa una inversión de la tendencia positiva que se había mantenido durante más de diez años, en la que las cifras de personas sin hogar caían lentamente año a año. Ahora, el escenario luce muy diferente y las alarmas se han encendido en muchas ciudades.
El papel central de los solicitantes de asilo
Según varios estudios basados tanto en conteos directos de gobiernos locales como en análisis indirectos de datos demográficos, alrededor del 60% del aumento de personas dentro de refugios para personas sin hogar se asocia con solicitantes de asilo. Esto equivale a unas 89,000 personas en solo dos años. Las investigaciones, como las publicadas por el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago, documentan cómo grandes comunidades en ciudades específicas vieron cómo las llegadas de nuevos inmigrantes buscando asilo superaban la capacidad de los sistemas locales.
Por ejemplo, en Nueva York, se estima que unos 67,000 de los nuevos residentes de refugios durante 2022-2024 eran solicitantes de asilo. En Chicago, la población en refugios saltó de unos 2,600 a más de 17,200, lo que representa un crecimiento seis veces mayor. De estos nuevos ocupantes, el 94% eran personas que acaban de llegar y buscaban asilo.
Ciudades más golpeadas y políticas locales
El impacto de este fenómeno no se distribuyó de manera uniforme, sino que se concentró especialmente en cuatro zonas: Nueva York, Chicago, Massachusetts (sobre todo las afueras de Boston) y Denver. Estas regiones albergan apenas alrededor del 5% de la población total de los Estados Unidos 🇺🇸, pero fueron destino de la mayoría de los nuevos inmigrantes en busca de refugio.
Las razones detrás de esta concentración están principalmente relacionadas con políticas locales. Muchas de estas ciudades cuentan con leyes de “derecho a refugio”, lo que significa que cualquier persona, sin importar su situación migratoria, tiene garantía legal de acceso a un espacio en un refugio. Además, algunas son consideradas “ciudades santuario”, un término utilizado para describir lugares que ofrecen distintas formas de protección a inmigrantes, incluidos los solicitantes de asilo. Estas políticas, aunque tienen buenas intenciones, han convertido a estas ciudades en los principales destinos para quienes llegan esperando asistencia inmediata mientras avanzan sus solicitudes.
Otros factores detrás del aumento de personas sin hogar
Aunque los datos muestran que los solicitantes de asilo explican aproximadamente el 60% del salto en la cifra de personas sin hogar en refugios, un 40% del crecimiento sigue sin una explicación directa ligada a la inmigración reciente. Este resto de la subida se asocia con muchos problemas que se arrastran desde hace años en los Estados Unidos 🇺🇸.
Entre los factores no relacionados con la inmigración, los expertos destacan:
- Fin de protecciones por COVID-19, como las moratorias de desalojos.
- Crisis de asequibilidad de la vivienda: los precios de alquiler han subido mucho y hay poca oferta de viviendas accesibles.
- Estancamiento de los salarios, que hace difícil mantener casas o apartamentos.
- Racismo sistémico y desigualdades históricas en acceso a vivienda y empleo.
Esto explica por qué incluso con el efecto notable de los solicitantes de asilo, la crisis de las personas sin hogar no se debe únicamente a la llegada de nuevos inmigrantes. Como lo señala un estudio académico citado por VisaVerge.com, la raíz del problema es más profunda y compleja.
“Nuestros análisis sugieren que el creciente número de solicitantes de asilo en refugios explica cerca del 60 por ciento del aumento… mientras que aproximadamente el 40 por ciento no se puede explicar solo con este factor, lo que muestra la necesidad de más investigación sobre otras causas.”
Comparaciones internacionales: casos similares en otros países
El reto de los solicitantes de asilo y su relación con las personas sin hogar no es exclusivo de los Estados Unidos 🇺🇸. En otros lugares se han vivido situaciones parecidas. Por ejemplo, en el Reino Unido 🇬🇧, durante 2023, se notificó un aumento del 223% en personas que viven en la calle después de salir de alojamientos para solicitantes de asilo. Esto sugiere que la dificultad de encontrar vivienda estable afecta a los inmigrantes y refugiados en muchos países, especialmente cuando terminan los periodos de ayuda temporal y los sistemas de apoyo están sobrepasados.
Tanto en Estados Unidos 🇺🇸 como en el Reino Unido 🇬🇧, el paso de los solicitantes de asilo por refugios temporales es solo el comienzo de una carrera cuesta arriba. Muchos deben enfrentar mercados de viviendas caros, barreras en el idioma, poca red de familiares o amigos y sistemas de ayuda social que no siempre funcionan bien para recién llegados.
Desafíos de integración y presión sobre los sistemas locales
Cuando una ciudad recibe a grandes cantidades de personas que huyen de situaciones difíciles y buscan asilo, el sistema de refugios y servicios sociales puede verse rápidamente sobrepasado. Al haber un “derecho al refugio”, estos recién llegados logran acceder de inmediato a asistencia básica, como una cama y comida. No obstante, la saturación de refugios puede provocar:
- Mayores tiempos de espera para todos los solicitantes, incluidas las personas sin hogar locales.
- Reducción en la calidad de los servicios ofrecidos.
- Tensiones sociales y políticas, pues residentes de siempre y nuevos inmigrantes compiten por recursos limitados.
En ciudades como Nueva York y Chicago, han surgido discusiones públicas intensas sobre cómo equilibrar la ayuda a inmigrantes con el apoyo que también necesitan otras personas sin hogar, incluyendo veteranos, familias desplazadas por aumento de rentas y quienes viven con bajos recursos desde hace tiempo.
Factores que impulsan la llegada de solicitantes de asilo
El aumento de solicitantes de asilo en los Estados Unidos 🇺🇸 en los últimos dos años tiene varios motivos de fondo. Muchos huyen de violencia, pobreza extrema, persecución política o desastres naturales en sus países de origen. Otros han sido atraídos por la expectativa de una mejor vida y la existencia de ciudades estadounidenses con políticas de refugio conocidas mundialmente.
Además, el conocimiento de ciudades y estados con políticas de “derecho a refugio” y protección para inmigrantes ha corrido de boca en boca, a través de redes sociales y organizaciones comunitarias. Así, la elección de destino muchas veces responde a señales claras de disponibilidad de ayuda inmediata.
Debate político y búsqueda de soluciones
El tema de los solicitantes de asilo y el aumento de las personas sin hogar ha estado en el centro del debate político en los Estados Unidos 🇺🇸. Quienes piden cambios argumentan que no es posible sostener el ritmo actual de llegadas sin perjudicar a quienes ya viven en situación vulnerable. Otros insisten en que la asistencia a refugiados y solicitantes de asilo es una obligación moral y legal, especialmente para un país fundado por inmigrantes.
Las discusiones también giran en torno a la necesidad de reformas en el sistema migratorio y en las políticas de vivienda. Hay llamados urgentes para:
- Mejorar la coordinación entre el gobierno federal y los municipios donde llegan más inmigrantes.
- Aumentar los subsidios de vivienda para quienes tienen bajos ingresos.
- Desarrollar programas de empleo y capacitación que ayuden a los solicitantes de asilo y personas sin hogar a ganar independencia.
- Extender el acceso a servicios de salud mental y apoyo emocional.
Muchos expertos insisten en que solo con una respuesta amplia y coordinada será posible evitar que soluciones de corto plazo empeoren el problema a largo plazo.
Perspectiva de futuro: ¿qué viene después?
Si bien el estudio más reciente muestra que los solicitantes de asilo han sido responsables de unos tres quintos del aumento nacional de personas en refugios, el otro 40% del problema permanece sin resolverse. Los investigadores y defensores sociales coinciden en que esto revela una falta de vivienda asequible, mercados laborales saturados, y una red de protección social cada vez más débil.
Para atender esta crisis, se necesitarán medidas más allá del control migratorio. Las ciudades y estados estarán obligados a evaluar sus leyes y recursos, tal vez revisando políticas de refugio, aumentando la construcción de vivienda accesible y mejorando la coordinación con agencias federales.
Mientras tanto, los propios solicitantes de asilo siguen llegando a Estados Unidos 🇺🇸 en busca de seguridad y un futuro. Como resultado, la pregunta de cómo integrar eficazmente a los recién llegados a la vez que se apoya a quienes ya enfrenten la falta de vivienda sigue sin una fórmula simple.
Recursos oficiales para más información
Quienes buscan información directa sobre el proceso de asilo y los derechos en materia de vivienda pueden consultar la página oficial del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, donde se encuentra información relevante sobre ayuda para personas sin hogar y políticas de refugio: HUD Homeless Assistance Programs.
Para detalles sobre las cifras y el proceso de asilo en Estados Unidos 🇺🇸, el sitio VisaVerge.com ofrece información clara y análisis con base en datos oficiales y estudios reconocidos.
Conclusión
El reciente aumento histórico en el número de personas sin hogar en Estados Unidos 🇺🇸 guarda una relación clara con la devolución de solicitantes de asilo a refugios locales, especialmente en grandes ciudades con políticas de acogida. Sin embargo, el problema no es solo migratorio: factores sociales, económicos y una grave falta de vivienda asequible suman al gran desafío de ofrecer una vida digna y estable para todos. Abordar la crisis de las personas sin hogar requerirá voluntad política, soluciones integrales y la participación de todos los niveles de gobierno y sociedad.
Aprende Hoy
Solicitantes de asilo → Personas que buscan protección internacional en otro país debido a persecución, violencia o amenazas en su país de origen.
Derecho a refugio → Ley local que garantiza acceso a alojamiento temporal a cualquier persona necesitada, sin importar su situación migratoria.
Ciudad santuario → Ciudad que brinda protecciones legales adicionales a inmigrantes y no colabora con deportaciones federales.
Moratorias de desalojos → Medidas legales temporales que detienen los desalojos de inquilinos, usualmente durante emergencias como la pandemia COVID-19.
Sistema de apoyo social → Conjunto de servicios y ayudas brindadas por el gobierno o instituciones para asistir a personas en situación vulnerable.
Este Artículo en Resumen
Entre 2022 y 2024, Estados Unidos vivió un repunte histórico de personas sin hogar en refugios; el 60% fueron solicitantes de asilo. Ciudades con políticas de acogida absorbieron gran parte del aumento. Sin embargo, causas económicas y estructurales explican el 40% restante, mostrando que la solución requiere acciones coordinadas y profundas.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• TSA permite a cinco estados saltar REAL ID con nueva opción
• DHS niega operativos de ICE en escuelas primarias de Estados Unidos
• Cómo acceder a tu pensión del Reino Unido desde Estados Unidos
• Air France-KLM y Lufthansa reportan baja en viajes a Estados Unidos
• Vivir en Brasil podría hacerte perder la tarjeta verde de Estados Unidos