Puntos Clave
• El 1 de mayo de 2025 se oficializa el Área Nacional de Defensa de Texas, ampliando jurisdicción militar 63 millas desde El Paso.
• Soldados pueden detener, revisar y transferir migrantes a CBP; quienes ingresan enfrentan cargos federales por invasión y entrada ilegal.
• En febrero de 2025, cruces irregulares cayeron a 11,709, atribuido a la militarización y nuevas restricciones migratorias.
La decisión de Estados Unidos 🇺🇸 de crear una nueva zona militar en la frontera con México 🇲🇽 ha marcado un nuevo capítulo en las medidas migratorias del país. El anuncio de la llamada Área Nacional de Defensa de Texas, hecha el 1 de mayo de 2025, no solo amplía el uso del ejército en materia migratoria, sino que también intensifica una estrategia de control migratorio que lleva meses en marcha bajo la administración del Presidente Trump. Esta zona militar, situada al este de El Paso, cubre 63 millas justo en la frontera entre Texas y Nuevo México, y se considera una extensión del centro militar Fort Bliss, uno de los mayores puestos militares del país. A continuación, se analiza en detalle el propósito, funcionamiento, contexto sociopolítico y consecuencias de esta decisión.
¿Qué es la Área Nacional de Defensa de Texas?

El Área Nacional de Defensa de Texas es una zona militar delimitada oficialmente por el ejército de Estados Unidos 🇺🇸 en la frontera sur, extendiéndose desde El Paso 63 millas hacia el este. Forma parte de un conjunto de acciones que refuerzan la presencia militar en la frontera, acompañando la creación de una zona similar en Nuevo México el mes anterior, que abarca 170 millas.
Esta decisión permite la intervención directa de soldados en asuntos tradicionalmente reservados a agentes civiles de migración. Con este movimiento, la administración puede recurrir a militares para tareas de control fronterizo, detención temporal, revisiones personales y, en casos necesarios, atención médica a migrantes, pero sin tener que declarar situaciones excepcionales bajo la Ley de Insurrección de 1807. De este modo, se mantiene un marco legal ordinario, aunque modificado para atribuir nuevas funciones a las fuerzas armadas.
Funciones y atribuciones del ejército en la zona militar
Dentro de la zona militar se han autorizado varias acciones clave:
- Detención temporal: Los soldados pueden detener a cualquier persona que cruce la frontera ilegalmente o ingrese sin autorización en la zona militar establecida.
- Revisión de personas: Se permite la revisión personal y de pertenencias de quienes sean encontrados en el área.
- Atención médica: El personal militar puede suministrar atención médica básica si es necesario mientras dura la custodia.
- Entrega a autoridades civiles: Los detenidos deben ser transferidos rápidamente a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) o a otras agencias de la ley.
Para marcar el perímetro de la zona militar y advertir a posibles migrantes o visitantes, se han colocado señales que avisan que el área es una base militar y está bajo control castrense. Además, vehículos blindados Stryker provenientes de Fort Carson, Colorado, patrullan la zona con apoyo de cámaras fijas y móviles.
Marco legal de la medida
Algo que diferencia esta medida es que permite la acción castrense sin que el gobierno federal tenga que declarar una situación de emergencia interna o recurrir a la mencionada Ley de Insurrección, la cual autoriza al presidente a movilizar tropas en caso de disturbios civiles. En cambio, esta postura crea un “atajo legal” para que las fuerzas armadas apoyen en tareas usualmente civiles, como el control de fronteras, sin tener que justificar medidas extraordinarias, como revela VisaVerge.com.
Quienes sean interceptados dentro de la zona militar pueden enfrentar cargos federales por:
1. Ingreso ilegal a Estados Unidos 🇺🇸
2. Invasión de propiedad militar
En el caso de la zona en Nuevo México, 82 migrantes han sido ya acusados formalmente por cruces no autorizados, aunque todos terminaron bajo custodia de la CBP. Hasta ahora, el ejército no ha realizado detenciones directas, pero su sola presencia ha reforzado la vigilancia y la acción.
Relación con Fort Bliss y la presencia militar ampliada
El vínculo con Fort Bliss es fundamental. Esta base militar, ubicada en El Paso, es un punto estratégico para operaciones militares a gran escala y ahora sirve como punto de partida y comando logístico para las misiones en la nueva zona. Desde allí, se han movilizado recursos y personal hacia la zona militar, consolidando aún más la conexión entre defensa militar y control migratorio.
En paralelo, los vehículos y equipos movilizados desde Fort Carson, Colorado, complementan las capacidades operativas, aumentando la capacidad de vigilancia. El despliegue combina la experiencia militar de lugares como Fort Bliss y la tecnología y personal de otras regiones.
Cambios en los flujos migratorios y acciones recientes
Las acciones del gobierno federal bajo la presidencia de Trump no se limitan solo a las zonas militares. Como parte de un trabajo más amplio desde enero de 2025, han sido desplegados cerca de 11,900 soldados a lo largo de la frontera sur. Además, se han implementado nuevas reglas que restringen el acceso al asilo, buscando reducir la cantidad de solicitudes y cruces irregulares.
Los datos oficiales respaldan la incidencia de estas políticas. Según cifras publicadas, en marzo de 2025, los cruces ilegales cayeron a niveles históricos. Por ejemplo:
- Diciembre de 2024: 96,036 encuentros en la frontera
- Enero de 2025: 61,447 encuentros
- Febrero de 2025: 11,709 encuentros
Estas caídas en las estadísticas sugieren que el refuerzo militar y las nuevas normas están teniendo un impacto directo en la disminución de la migración irregular. Si bien algunos expertos debaten si se trata del único factor principal, la presencia militar y el endurecimiento de las políticas han sido centrales en la estrategia actual.
Visiones divididas en el ámbito político y social
La instalación de la Área Nacional de Defensa de Texas y la ampliación de la presencia militar han despertado reacciones mixtas entre las autoridades estatales y la opinión pública.
- Postura de Texas: El gobernador Greg Abbott ha respaldado enfáticamente la expansión militar, mostrando imágenes de alambre de púas y destacando la cooperación con el gobierno federal. Sostiene que la medida protege a los texanos y refuerza la seguridad frente a lo que describe como una crisis fronteriza.
- Postura de Nuevo México: En contraste, la gobernadora Michelle Lujan Grisham ha cuestionado los resultados y el uso de recursos militares, describiendo estas zonas como “zonas tapón de deportación” y considerando que representan un gasto innecesario en un momento de cifras históricas bajas de migración irregular.
Estos puntos de vista enfrentados muestran cómo la migración sigue siendo un tema profundamente dividido, donde la seguridad y la respuesta humanitaria chocan con frecuencia. La discusión se agrava por el despliegue actual de aproximadamente 6,600 soldados y marines solo en la frontera suroeste.
Efectos inmediatos para migrantes y comunidades locales
Para los migrantes, la presencia de zonas militares implica mayores riesgos:
- Pueden ser detenidos antes de alcanzar suelo estadounidense.
- Están sujetos a revisiones y, en caso de ser interceptados, enfrentan procesos judiciales tanto por ingreso irregular como por penetrar propiedad federal restringida.
- El acceso a servicios voluntarios de ayuda humanitaria en estas zonas también se dificulta por las restricciones militares.
Para las comunidades locales, la instalación de perímetros de seguridad y campañas de vigilancia puede aumentar el temor y la desconfianza. También surgen preguntas sobre la relación de los residentes con las fuerzas armadas y el posible impacto sobre el turismo y la economía fronteriza.
Perspectiva internacional y relaciones entre Estados Unidos 🇺🇸 y México 🇲🇽
Las acciones reforzadas por el gobierno estadounidense en la frontera han provocado inquietud también en México 🇲🇽. Si bien el objetivo declarado es combatir la migración irregular, algunos expertos internacionales y defensores de derechos humanos señalan que la militarización prolongada puede tensionar las ya complejas relaciones bilaterales y poner en riesgo la seguridad de quienes buscan protección o mejores oportunidades.
Las repercusiones llegan también a foros internacionales, donde se analiza si las nuevas zonas militares cumplen con los tratados firmados sobre protección de migrantes y derechos humanos.
Preocupaciones legales y repercusiones en los derechos civiles
El uso de zonas militares para detener y procesar migrantes ha generado preocupaciones entre juristas y organizaciones de derechos civiles. Hay quienes argumentan que se está desdibujando la frontera entre la seguridad nacional y la aplicación de leyes civiles, con el riesgo de complicar el respeto a los derechos de los migrantes.
De acuerdo con análisis legales y reportes periodísticos, aunque no se ha recurrido formalmente a la Ley de Insurrección, el despliegue y las funciones asignadas abren debates sobre los límites del uso del ejército en tareas civiles, especialmente si las detenciones son por motivos migratorios y sin amenaza real de violencia o disturbios. Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles y el Brennan Center for Justice han mostrado preocupación ante estas tendencias.
Expectativas a futuro y preguntas clave
El establecimiento de la nueva Área Nacional de Defensa de Texas, apoyada en infraestructura como Fort Bliss, sugiere que la militarización puede prolongarse si la administración federal actual considera estos métodos efectivos. Los siguientes meses serán clave para observar si:
- La presencia militar sigue coincidiendo con bajas en los cruces irregulares.
- Se incrementan los enjuiciamientos y detenciones de migrantes por ingresar en zonas militares.
- Surgen litigios legales o cambios legislativos para supervisar el papel del ejército en estos contextos.
En el mediano plazo, habrá que estar atentos a los llamados de organizaciones humanitarias y la posibilidad de una revisión o modificación de las políticas por parte del Congreso actual o el próximo gobierno.
Información adicional y recursos oficiales
Para tener acceso directo a información detallada sobre procedimientos migratorios, sanciones y derechos de las personas que cruzan la frontera o se ven involucradas en procesos en zonas militares, puedes consultar el sitio oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Ahí encontrarás información sobre procesos de detención, asistencia médica, leyes aplicables y recomendaciones de seguridad.
Conclusiones
La creación de la zona militar denominada Área Nacional de Defensa de Texas en la franja sur de Estados Unidos 🇺🇸 refleja un incremento sin precedentes en el uso de recursos militares para la gestión migratoria, en coordinación con bases clave como Fort Bliss. Esta medida, emblemática de un enfoque más rígido hacia la migración, ha servido para reducir los cruces irregulares, aunque ha multiplicado las discusiones legales y políticas sobre los derechos humanos, el papel del ejército y el futuro de la migración en la región. El impacto para migrantes y residentes sigue desarrollándose, y en las siguientes semanas y meses será posible evaluar si el modelo de zona militar se mantiene, se multiplica o es reemplazado por otras estrategias de regulación fronteriza más convencionales.
Para obtener actualizaciones sobre medidas migratorias, el rol de Fort Bliss, y la evolución de las zonas militares y políticas en la frontera, plataformas como VisaVerge.com continúan proporcionando información precisa y analítica para quienes siguen de cerca estos cambios.
En definitiva, mientras se siguen sumando autoridades y militares al esfuerzo fronterizo, la respuesta pública y política deja ver una nación dividida sobre el mejor camino para equilibrar seguridad, legalidad y derechos humanos en la frontera con México 🇲🇽.
Aprende Hoy
Área Nacional de Defensa de Texas → Zona militar creada en 2025 en la frontera Texas-Nuevo México, bajo control del ejército estadounidense.
Fort Bliss → Gran base militar en El Paso, centro logístico y operativo del despliegue militar fronterizo.
Ley de Insurrección → Ley estadounidense de 1807 que regula cuándo pueden emplearse tropas en asuntos civiles y emergencias.
CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) → Agencia federal que asume la custodia de migrantes detenidos por militares en la frontera.
Vehículo blindado Stryker → Transporte militar patrullero, reforzando vigilancia y tareas de seguridad en la nueva área militar.
Este Artículo en Resumen
Desde el 1 de mayo de 2025, la Área Nacional de Defensa de Texas refuerza la presencia militar en 63 millas de frontera, bajo control de Fort Bliss. El ejército puede detener y revisar migrantes. Esto responde a políticas migratorias más duras y a la significativa caída de cruces irregulares observada recientemente.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Distrito Oeste de Texas presenta 344 nuevos casos de inmigración
• Inmigrantes con permisos de trabajo deben abandonar empleos en el Panhandle de Texas
• Juez del Distrito Sur de Texas frena deportaciones de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
• Departamento de Seguridad Nacional pide salir del Texas Panhandle a migrantes con estatus legal
• Hospitales de Texas suman $121 millones en atención a inmigrantes ilegales