Puntos Clave
• El programa CHNV finaliza el 24 de abril de 2025, dejando en riesgo a más de 500,000 migrantes legales.
• Las solicitudes pendientes se cancelan y se revoca autorización de empleo; el plazo para regularizarse es breve.
• Un juez federal suspendió temporalmente deportaciones, pero la situación y futuro de los afectados sigue incierto.
Un profesor de música venezolano está en riesgo de ser deportado tras finalizar el programa de permiso humanitario
Un profesor de música venezolano y más de 500,000 migrantes de Venezuela 🇻🇪, Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹 y Nicaragua 🇳🇮 se encuentran al borde de la deportación luego del anuncio del fin del programa de permiso humanitario conocido como CHNV (Cuba-Haití-Nicaragua-Venezuela). Muchos, como este profesor, siguen esperando respuestas claras sobre su futuro.

El inicio y propósito del programa CHNV
El programa CHNV se lanzó en enero de 2023. Su finalidad era ofrecer protección temporal a personas que salían de sus países por la crisis, la inseguridad y la falta de oportunidades. Con el CHNV, los beneficiarios podían entrar y residir en Estados Unidos 🇺🇸 de manera legal hasta por dos años, siempre que contaran con un patrocinador con residencia legal o ciudadanía estadounidense que asumiera la responsabilidad financiera durante su estancia.
El permiso permitía trabajar legalmente y protegerse contra la deportación mientras buscaban maneras más duraderas de permanecer en el país. Sin embargo, no garantizaba la posibilidad de obtener residencia permanente ni asilo automático. Era un alivio temporal, muy necesario, para quienes huían de situaciones muy difíciles.
Entre las personas acogidas bajo este programa hay médicos, maestros, obreros, madres, estudiantes y niños. Se estima que más de medio millón de personas han resultado beneficiadas desde su arranque. Muchos de ellos, como el profesor de música venezolano, salieron de situaciones de peligro con la esperanza de reconstruir sus vidas y ayudar a sus nuevas comunidades. As reported by VisaVerge.com, los migrantes bajo CHNV han hecho grandes aportes a la economía y la vida social local durante su estancia legal.
El anuncio del fin del programa y sus efectos inmediatos
El 21 de marzo de 2025, la administración del Presidente Trump anunció el término del programa CHNV. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó el 25 de marzo un aviso oficial en el Registro Federal informando que todas las solicitudes pendientes serían canceladas de inmediato. Además, los permisos vigentes finalizarían de manera anticipada a partir del 24 de abril de 2025.
Esto significa que incluso quienes tenían un permiso concedido hasta 2026 o cualquier fecha posterior, lo pierden el 24 de abril si no han tramitado alguna otra forma de estancia legal en el país, como el asilo o el Estatus de Protección Temporal (TPS). De no hacer este trámite o salir antes de esa fecha, se exponen a la detención y posible deportación inmediata.
El caso del profesor de música venezolano
Fabian Torrence, profesor de música venezolano, llegó legalmente a Estados Unidos 🇺🇸 a través del programa CHNV. Buscaba seguridad y oportunidades, tras años de inestabilidad en Venezuela 🇻🇪. Su permiso humanitario estaba autorizado hasta noviembre, pero ahora terminará casi seis meses antes debido a este cambio de política.
Torrence expresó su sorpresa y frustración ante la situación, diciendo: “Si vine ilegalmente y me están deportando por algo que hice mal… era un riesgo que tomé. Pero si vine legalmente… eso no era una opción en mi cabeza”. Él pensó que seguir los pasos legales le daría al menos estabilidad durante dos años, pero ahora se queda sin opciones en mucho menos tiempo del previsto.
La experiencia de Torrence refleja la realidad de muchos: al haber seguido todas las reglas, esperaban una transición segura para ajustar su estatus migratorio. Sin embargo, ahora se enfrentan a la posibilidad de regresar a países donde su vida podría estar en peligro, y todo a causa de un cambio administrativo inesperado.
Otros profesores, trabajadores de la salud, familias y estudiantes en similares circunstancias han quedado en una situación muy vulnerable. Muchos contribuyeron positivamente a sus comunidades, con empleos estables e integración social, solo para recibir la noticia de que podrían ser deportados en un plazo muy corto.
La respuesta de las autoridades y los procesos legales actuales
El DHS instruyó a todos los afectados a salir voluntariamente antes del 24 de abril o, de lo contrario, enfrentar arresto y procedimientos de deportación. Aquellos que logren presentar solicitudes de asilo, TPS u otra vía legal pueden obtener protección temporal, pero muchos no cumplen los requisitos o no tienen suficientes recursos para iniciar estos procesos en tan poco tiempo.
Dada la magnitud de los afectados, tribunales federales intervinieron. El 14 de abril de 2025, un juez federal detuvo temporalmente la orden del DHS que cerraba el programa. Este freno, llamado suspensión temporal o “stay”, bloquea las remociones inmediatas mientras avanza el litigio, es decir, mientras los jueces deciden si el fin del programa fue legal o no. Sin embargo, esta tregua podría terminar en cualquier momento si el tribunal revierte o modifica su decisión. Así que la incertidumbre y el estrés continúan para todos.
A pesar de la suspensión judicial, la gran mayoría de los migrantes continúan en riesgo de deportación. Si los tribunales no ordenan nuevas protecciones o el gobierno no introduce otro programa, podrían ser removidos de Estados Unidos 🇺🇸 en cuestión de días o semanas.
El impacto comunitario y humano de la decisión
El fin del programa CHNV afecta no solo a los migrantes, sino también a sus familias, empleadores y comunidades. Muchos profesores de música venezolanos y de otras nacionalidades han ayudado en escuelas, iglesias y grupos comunitarios, aportando habilidades, diversidad y cultura. Los estudiantes pueden perder maestros valiosos en medio del año escolar, rompiendo la continuidad educativa y social.
Además, varios migrantes estaban a punto de ajustar su estatus pero, por falta de tiempo o recursos, no lograron presentar sus casos. El cambio abrupto no les dejó margen de maniobra, a pesar de haber cumplido fielmente con los términos de su permiso.
Tabla resumen de los cambios provocados por el cierre del CHNV
Aspecto | Antes del cierre | Después del anuncio |
---|---|---|
Estatus legal | Hasta dos años de permiso CHNV | El permiso termina el 24 de abril, salvo que se haya solicitado otra protección |
Autorización de empleo | Permitida con EAD | Revocada después del 24 de abril |
Próximos pasos | Opción de pedir más tiempo, buscar asilo o residencia, tranquilidad para planificar | Salir del país antes del 24 de abril, iniciar otro proceso urgente o enfrentar deportación |
Este cambio de situación también afecta a los empresarios que contrataron trabajadores bajo el programa. Muchos tienen empleos formales y al perder su estatus, perderán su trabajo y el acceso a servicios básicos, perjudicando tanto al individuo como a su empleador y la economía local.
Contexto legal y antecedentes del programa
El programa CHNV fue una respuesta humanitaria ante varios años de crisis política, social y económica en Venezuela 🇻🇪, Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹 y Nicaragua 🇳🇮. El gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 quería ofrecer una solución temporal, evitando así situaciones de migración irregular y garantizando cierta seguridad a quienes huían de estos países.
El programa, aunque aplaudido por ofrecer esperanza a miles de personas, fue objeto de críticas y preocupaciones políticas. Algunos grupos argumentaban que el CHNV alentaba la migración masiva y se salía del control regular de visas. Otros afirmaban que era una respuesta solidaria y necesaria dada la emergencia humanitaria en esos países.
Con la llegada de un nuevo gobierno, la política cambió. La decisión de finalizar el permiso humanitario se presenta en medio de presiones políticas, preocupaciones sobre la seguridad en la frontera y debates nacionales sobre inmigración.
Desafíos para encontrar soluciones alternativas
Para evitar la deportación, los migrantes afectados deben buscar otras alternativas legales como el asilo político, el TPS o familiares que puedan hacer una petición de residencia. Sin embargo, los procesos migratorios en Estados Unidos 🇺🇸 son largos y complejos:
- El asilo requiere demostrar un temor real de persecución y suele tardar años en resolverse.
- El TPS solo está disponible para algunos países y exige cumplir requisitos específicos.
- Otros tipos de residencia, como la patrocinada por familia o empleo, tienen cuotas limitadas y listas de espera.
Estos caminos legales no siempre están abiertos para todos y el plazo de un mes es demasiado corto para completar la considerable cantidad de papeleo, entrevistas y requisitos de evidencia.
¿Qué deben hacer ahora los afectados?
Las autoridades recomiendan a quienes se vean afectados por el cierre del programa CHNV solicitar orientación legal lo antes posible. Existen organizaciones comunitarias y servicios legales gratuitos o de bajo costo que pueden ayudar a identificar vías alternativas. Si tienes dudas sobre tu caso, puedes encontrar información oficial y actualizada en la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS): Litigation-Related Update on CHNV.
Tanto el profesor de música venezolano como los demás afectados deben organizar toda su documentación (incluyendo su permiso CHNV, historial de trabajo, cartas de recomendación y cualquier evidencia de buena conducta) para estar listos en caso de una entrevista con autoridades migratorias o ante un juez.
Tener los papeles en orden puede marcar la diferencia entre evitar una deportación y perder la oportunidad de quedarse en el país.
Las opiniones y controversias respecto al cierre del CHNV
El cierre repentino del programa CHNV ha provocado una fuerte respuesta en medios, comunidades y organizaciones de derechos humanos. Hay quienes piensan que poner fin a este tipo de programas es necesario para mantener el control migratorio. Otros opinan que es una medida injusta, pues afecta de forma desproporcionada a personas que llegaron siguiendo las reglas y que han aportado al país.
Las historias de personas como el profesor de música venezolano han generado solidaridad entre vecinos, organizaciones y escuelas, que han pedido al gobierno una solución más estable y justa para quienes ya están integrados a la vida estadounidense.
El futuro: incertidumbre y esperanza
El destino de quienes participaron en el CHNV, incluidos cientos de profesores de música venezolanos, depende ahora de las decisiones de los tribunales y de posibles cambios políticos. Por el momento, la suspensión temporal bloquea las deportaciones, pero este alivio es solo provisional.
Muchas familias enfrentan miedo e incertidumbre, sin saber si deberán irse en cuestión de días o si podrán construir una vida en Estados Unidos 🇺🇸. Algunos seguirán luchando en cortes, otros volverán por miedo a una detención.
Lo que queda claro es que el cambio repentino y el cierre de caminos legales generan una situación muy difícil para quienes sólo buscaron seguridad, una fuente de trabajo y contribuir al país que los recibió.
Resumen de puntos clave y próximos pasos
- Más de 500,000 personas de Venezuela 🇻🇪, Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹 y Nicaragua 🇳🇮, incluyendo profesionales como profesores de música venezolanos, pueden perder su estatus legal tras el término del programa CHNV.
- El tiempo disponible para encontrar otra solución migratoria es muy corto y muchos corren el riesgo de deportación inmediata.
- Una orden de un juez federal detuvo temporalmente las expulsiones, pero la situación puede cambiar en cualquier momento.
- Es esencial buscar ayuda legal y mantener al día toda la documentación.
- La información oficial y actualizada sobre el programa y las alternativas se encuentra en el sitio web del USCIS.
La situación de personas como el profesor de música venezolano, que llegaron legalmente bajo el programa de permiso humanitario, ha abierto un debate sobre cómo Estados Unidos 🇺🇸 debe balancear la seguridad con la compasión, asegurando el bienestar de quienes buscaron ayuda siguiendo las reglas. El futuro está lleno de preguntas, pero también de esperanza de que se encuentre una solución humana a uno de los capítulos más difíciles en la política migratoria reciente.
Aprende Hoy
Permiso Humanitario → Autorización temporal para ingresar o permanecer en EE.UU. por motivos urgentes de tipo humanitario o de emergencia.
CHNV → Programa especial para admitir temporalmente a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entre enero 2023 y abril 2025.
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Protección migratoria temporal que permite residir y trabajar legalmente en EE.UU. ante crisis en el país de origen.
Fuera de Estatus → Situación migratoria ilegal tras expirar el permiso de estadía, lo que expone a la persona a deportación inmediata.
Suspensión Temporal (Stay) → Orden de tribunal que frena o pospone temporalmente la ejecución de deportaciones mientras se resuelven litigios en curso.
Este Artículo en Resumen
Miles, incluido un profesor de música venezolano, podrían ser deportados tras el cierre del programa CHNV el 24 de abril de 2025. Pese a haber ingresado legalmente, pierden protección y empleo. Una orden judicial frena temporalmente expulsiones, pero muchos siguen urgidos de encontrar una solución migratoria en poco tiempo.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Asociación Internacional de Abogados cuestiona planes de deportación masiva en EE.UU.
• Juez del Distrito Sur de Texas frena deportaciones de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
• Refugiados butaneses quedan en limbo tras deportación de Estados Unidos
• Estatus de Protección Temporal eliminado para afganos y crecen riesgos de deportación
• Oficina de Correos colabora con Administración Trump en deportaciones