Puntos Clave
• Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi afrontan deportación solo por participar en protestas políticas como titulares de tarjeta verde estudiantes.
• El Secretario Rubio aplicó una cláusula antigua de la Ley INA, generando controversia legal y social.
• Defensores advierten que estos casos amenazan derechos de expresión y participación cívica entre inmigrantes legales.
La reciente atención sobre los casos de Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi ha generado preocupación en todo el país, en especial entre los titulares de tarjeta verde estudiantes y la comunidad en general. Estos jóvenes, quienes tienen residencia permanente legal en los Estados Unidos 🇺🇸, enfrentan procesos de deportación únicamente por participar en protestas políticas, lo que ha abierto un debate nacional sobre los límites de la libertad de expresión y el uso del sistema migratorio como herramienta política.
¿Quiénes son Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi?

Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi son estudiantes universitarios que, además de sus estudios, poseen la residencia permanente (lo que se conoce comúnmente como la “tarjeta verde”). Esto les permite vivir y estudiar en Estados Unidos 🇺🇸 de forma legal y estable. Ellos no tienen cargos criminales, y sus récords están limpios según la información pública. Sin embargo, ambos han sido blanco de procesos de deportación debido a su activismo en apoyo a causas palestinas en universidades estadounidenses, en protestas calificadas por algunos como disruptivas.
El caso de ambos jóvenes pone el énfasis en los riesgos que enfrentan los titulares de tarjeta verde estudiantes cuando participan en actividades políticas, incluso si están cubiertas por la libertad de expresión según la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos 🇺🇸.
Marco Legal: Una Ley Antigua Vuelve al Presente
Las autoridades han usado una cláusula rara vez aplicada de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 (INA), que otorga al Secretario de Estado la potestad de pedir la deportación de cualquier persona si se considera que su estadía causa “serias consecuencias adversas en la política exterior” del país. Aunque la ley fue hecha hace más de 70 años, casi nunca se había usado en contextos modernos y, mucho menos, contra personas sin antecedentes criminales.
En estos casos, el Secretario de Estado Marco Rubio fue quien usó ese poder alegando que las protestas representaban un riesgo para la política exterior de Estados Unidos 🇺🇸, sugiriendo conexiones con antisemitismo o potencial para generar conflictos diplomáticos. No se presentaron pruebas de delitos ni de actividades ilegales, solo de la participación en protestas que a ojos de muchos defensores de derechos equivalen a usar la voz propia en un espacio protegido por la ley.
Para titulares de tarjeta verde estudiantes, este asunto provoca preocupación porque demuestra que el estatus de residencia permanente podría no protegerlos completamente cuando sus acciones públicas incomodan a quienes tienen el poder de aplicar reglas poco conocidas del sistema migratorio.
Respuestas de los Tribunales
Los jueces federales han tenido papeles clave en estos dramas humanos. En el caso de Mohsen Mahdawi, un juez federal ordenó su liberación de un centro de detención de ICE (Agencia de Control de Inmigración y Aduanas), aunque el proceso de deportación continúa y podría durar meses o años. La decisión fue tomada luego de considerar que Mahdawi posiblemente había sido arrestado únicamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión, algo protegido por la Constitución.
El juez Geoffrey Crawford subrayó que hay similitud entre estos procedimientos y épocas pasadas en las que el gobierno usó leyes migratorias para silenciar voces críticas. Mencionó el periodo de la “Caza de Brujas” o McCarthismo durante la Guerra Fría, cuando muchos inmigrantes y residentes legales fueron perseguidos por pensamientos e ideas políticas, no por delitos.
Por su parte, Mahmoud Khalil enfrenta una decisión parecida. Un juez de inmigración determinó que, bajo el dictamen del Secretario Rubio, Khalil era deportable, aunque no se le acusó de acciones ilegales sino más bien de sus asociaciones y actividades de protesta. El juez, sin embargo, pausó la deportación para dar espacio a las demandas constitucionales de Khalil en tribunales federales, donde se discute si es válido legalmente deportar a alguien sólo por participar en protestas legales.
Libertad de Expresión Bajo Amenaza
Grupos de derechos civiles, periodistas, organizaciones humanitarias y académicos han alzado la voz. Advierten que estos casos no son incidentes aislados, sino ejemplos de un patrón en el que ciertos sectores del gobierno buscan usar la ley de inmigración como medidor para determinar qué opiniones pueden o no pueden expresarse si eres inmigrante, incluso siendo titular de una tarjeta verde.
Muchos críticos ven un peligroso precedente. Si el gobierno puede definir “consecuencias adversas” solo por lo que alguien dice, entonces prácticamente cualquier inmigrante podría estar en la mira si su discurso es visto como controversial por quienes tienen el poder de decisión. Para los titulares de tarjeta verde estudiantes, esto significa que la línea entre ejercer derechos y arriesgarse a la deportación se hace borrosa.
Comparaciones con el Pasado: La Sombra del McCarthismo
El fenómeno de usar leyes migratorias para apagar voces de protesta no es nuevo. Durante la década de los 50, el temor a influencias extranjeras y a comunismo llevó a persecución de inmigrantes y disidentes. El gobierno, en ese entonces, utilizó el argumento de proteger intereses nacionales para detener y deportar a personas solo por sus creencias políticas o asociaciones.
El propio juez Crawford estableció un paralelo muy directo. Citó que Estados Unidos 🇺🇸 ha vivido antes estos “intentos de gobierno por apagar el debate” y que, cuando la ley migratoria se emplea como arma política, se pone en peligro la confianza de todos en el sistema democrático.
Argumentos Jurídicos en Defensa
Los abogados de Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi han sido claros: sus clientes no han cometido ningún crimen y sólo han sido arrestados y detenidos por su activismo y protestas, actividades protegidas bajo el derecho a la libertad de expresión. Sostienen que utilizar la ley de inmigración para silenciar estas voces envía una señal de miedo, especialmente hacia los titulares de tarjeta verde estudiantes y otras personas que viven legalmente en el país sin haber nacido aquí.
Por primera vez, algunas cortes están permitiendo que argumentos de libertad de expresión (Primera Enmienda) sean parte central de estos casos de deportación. Esto es relevante porque, históricamente, la inmigración se ha considerado como un área donde el Gobierno tiene máximo control, y las garantías constitucionales se aplican de forma limitada a quienes no tienen ciudadanía. La posibilidad de que la ley de inmigración esté enfrentando retos constitucionales en relación con protestas legales marca un cambio importante.
Impacto en Titulares de Tarjeta Verde Estudiantes y Comunidades
La preocupación no se queda en el ámbito legal o político. Para miles de titulares de tarjeta verde estudiantes en universidades de Estados Unidos 🇺🇸, saber que una actividad tan cotidiana como asistir a una marcha o manifestarse pacíficamente puede llevar a una detención migratoria, añade una carga de ansiedad a su experiencia de vida y estudios.
Además, este tipo de procesos tiene un efecto “frenador” o de autocensura. Algunos titulares de tarjeta verde estudiantes podrían evitar participar en protestas o debates políticos para no estar bajo el radar de las autoridades migratorias. Esto limita la participación cívica y reduce el intercambio de ideas que fortalece la vida universitaria y democrática.
Las universidades y empleadores también están en alerta, pues estos casos pueden impactar la disposición de estudiantes internacionales y residentes legales de expresar sus opiniones o incluso de postularse a oportunidades académicas o laborales en el país. La incertidumbre se cierne sobre el campus y el entorno profesional.
Reacciones Políticas y Sociales
La reacción de políticos demócratas ha sido firme en condenar la instrumentalización de las leyes migratorias con fines de represión política. Del lado de la sociedad civil, se han organizado campañas de apoyo a Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi, exigiendo respeto a las libertades constitucionales y protección del derecho a la protesta.
Periodistas y académicos suman su voz al advertir del peligroso sendero que implica penalizar el activismo bajo argumentos de “seguridad nacional” sin pruebas claras de amenaza real. Presentan el temor de que el ejemplo de atacar titulares de tarjeta verde estudiantes por activismo pueda normalizarse y expandirse a otras comunidades en el futuro.
Por otro lado, los defensores de la medida sostienen que Estados Unidos 🇺🇸 tiene derecho a priorizar sus intereses y relaciones exteriores, incluso en situaciones donde ciertos actos de protesta son vistos como dañinos internacionalmente. Sin embargo, la falta de evidencia criminal y el foco exclusivo en protestas pacíficas ha hecho que esta justificación sea ampliamente rechazada fuera de algunos círculos políticos.
¿Qué Dice la Ley y Cuáles Son los Próximos Pasos?
En lo legal, la razón usada para intentar deportar a Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi es poco común y requiere la recomendación directa del Secretario de Estado. Aunque existe en la letra de la ley desde hace décadas, pocos recuerdan casos recientes donde se haya aplicado de esta forma contra titulares de tarjeta verde estudiantes sin historial criminal.
Mientras tanto, los procesos judiciales siguen. Para Mohsen Mahdawi, aunque fue liberado bajo fianza, el Departamento de Justicia anunció que apelará la decisión, lo que podría traer nuevos episodios legales y mantener la amenaza de deportación. El caso de Mahmoud Khalil está en una fase de pausa mientras se resuelve si sus derechos constitucionales fueron vulnerados.
Para otros titulares de tarjeta verde estudiantes, estos casos sientan un precedente que podría afectar futuras decisiones legales. La forma en que jueces y tribunales superiores resuelvan estas demandas definirá si, en adelante, cualquier activismo puede ser motivo para considerar a un residente permanente como “indeseable” o “peligroso” para la política exterior.
Quienes tengan dudas sobre su estatus, derechos y riesgos asociados a la participación política pueden consultar el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración para información actualizada y orientación práctica sobre la tarjeta verde y procesos de deportación.
Conclusiones y Reflexión Final
El debate generado por las detenciones y procesos de deportación de Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi ha abierto un nuevo capítulo sobre el equilibrio entre seguridad nacional, política exterior y derechos civiles en Estados Unidos 🇺🇸. Los titulares de tarjeta verde estudiantes, en especial, se han convertido en símbolo de estas tensiones. La pregunta central sigue vigente: ¿puede el gobierno restringir la libertad de expresión de los residentes legales sólo por temores de política exterior?
Las respuestas legales aún se están escribiendo en tribunales y en la opinión pública. Como destaca VisaVerge.com, este tema pone sobre la mesa grandes preguntas sobre los límites del poder estatal y las garantías para quienes eligen hacer de Estados Unidos 🇺🇸 su hogar. Los estudiantes, educadores, abogados y defensores de derechos humanos seguirán atentos a cada nuevo capítulo, conscientes de que lo que se decida ahora puede definir el futuro de la libertad y la convivencia en el país.
En adelante, los titulares de tarjeta verde estudiantes y la sociedad deberán estar informados y organizados para defender sus derechos básicos ante cambios e interpretaciones amplias de leyes que, aunque viejas, pueden impactar profundamente la realidad de miles de personas inocentes como Mahmoud Khalil. La vigilancia ciudadana y el respaldo de los principios constitucionales serán clave para que la participación política no sea castigada, sino celebrada como parte esencial de la democracia estadounidense.
Aprende Hoy
Tarjeta Verde → Documento que otorga residencia permanente en Estados Unidos, permitiendo vivir y trabajar legalmente en el país.
Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) → Marco legal de 1952 que regula inmigración y ciudadanía, incluyendo procesos de deportación.
Primera Enmienda → Parte de la Constitución que protege derechos de libertad de expresión y manifestación en Estados Unidos.
Sec. 212(a)(3)(C) → Cláusula legal poco usada que permite recomendar la deportación si hay riesgo para la política exterior.
Deportación → Expulsión ordenada por el gobierno de una persona extranjera que reside legalmente o ilegalmente en Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
El caso de Mahmoud Khalil y Mohsen Mahdawi ilustra los riesgos para titulares de tarjeta verde estudiantes por ejercer activismo político. La aplicación de leyes migratorias antiguas para intentar deportarlos alerta sobre peligros a la libertad de expresión, autocensura de inmigrantes y el posible retroceso para derechos básicos en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Asociación Internacional de Abogados cuestiona planes de deportación masiva en EE.UU.
• Juez del Distrito Sur de Texas frena deportaciones de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
• Refugiados butaneses quedan en limbo tras deportación de Estados Unidos
• Estatus de Protección Temporal eliminado para afganos y crecen riesgos de deportación
• Oficina de Correos colabora con Administración Trump en deportaciones