Puntos Clave
• Pakistán niega la entrada a ciudadanos expulsados por India tras el ataque de Pahalgam, dejándolos varados en Attari-Wagah.
• India expulsó a diplomáticos, cerró fronteras y suspendió visados y tratados tras el atentado del 22 de abril de 2025.
• Cientos, incluidos residentes de larga data y familias binacionales, enfrentan separación y crisis humanitaria en la frontera.
La frontera Attari-Wagah, normalmente un punto de paso clave entre la India 🇮🇳 y Pakistán 🇵🇰, se ha convertido en el centro de una crisis diplomática y humanitaria sin precedentes. Desde la madrugada del 30 de abril de 2025, un grupo de ciudadanos pakistaníes ha esperado infructuosamente la apertura de los portones de esa frontera. India ha preparado el cruce para que quienes fueron ordenados a abandonar el país se marchen, pero Pakistán ha mantenido cerrados sus portones, negándose a recibir a sus propios nacionales. Esta situación, que ha dejado a decenas de personas retenidas en tierra de nadie, marca un nuevo y preocupante capítulo en la historia de tensiones entre ambos países vecinos, detonada tras el reciente ataque terrorista de Pahalgam.
El Origen de la Crisis Fronteriza: Deportación tras Ataque en Pahalgam

El 22 de abril, un ataque armado en la zona de Pahalgam, Cachemira, sacudió a la India y a la región entera. Según los informes oficiales, 26 personas, entre ellas 25 turistas indios y un ciudadano de Nepal, murieron en ese violento incidente. Testigos dicen que el ataque, realizado en los prados del valle de Baisaran cerca de Pahalgam, apuntó especialmente a turistas hindúes. El grupo The Resistance Front, considerado vinculado a la organización Lashkar-e-Taiba con base en Pakistán, reclamó la autoría de este acto.
El gobierno indio respondió con medidas muy duras y rápidas. Según análisis de VisaVerge.com, las reacciones incluyeron:
- Expulsión de diplomáticos pakistaníes y el retiro de diplomáticos indios de Pakistán.
- Suspensión inmediata de la emisión de visas para ciudadanos de Pakistán.
- Clausura de cruces fronterizos, incluido el estratégico paso de Attari-Wagah.
- Suspensión, por primera vez desde su firma en 1960, del Tratado de Aguas del Indo, vital para los recursos hídricos de ambos países.
En paralelo, se emitió una orden obligando a todos los ciudadanos pakistaníes a abandonar la India antes del 30 de abril de 2025. Sin embargo, la Indian Ministry of Home Affairs luego “modificó” este mandato, permitiendo que los pakistaníes continúen saliendo por el paso de Attari “hasta nuevo aviso”.
Medidas de Pakistán en Respuesta
Pakistán niega de manera rotunda cualquier vínculo con el ataque terrorista de Pahalgam y ha respondido con sus propias sanciones:
- Suspensión del histórico Acuerdo de Shimla de 1972, pilar de las relaciones bilaterales desde hace décadas.
- Cierre de su espacio aéreo a vuelos de la India.
- Clausura de pasos fronterizos para la circulación regular, incluido Attari-Wagah.
- Imposición de restricciones al comercio.
Pero quizá lo más llamativo ha sido la negativa explícita de Pakistán a aceptar la repatriación de sus propios nacionales expulsados de la India, dejándolos en una situación de total incertidumbre en la frontera.
Detalles de la Situación en la Frontera Attari-Wagah
Desde la mañana del 30 de abril, los afectados —entre ellos diplomáticos, funcionarios y ciudadanos comunes— se han reunido a las puertas de el icónico cruce entre Amritsar (India) y Lahore (Pakistán). Las autoridades fronterizas indias, según testigos y reportes oficiales, estaban listas desde las 8:00 AM para facilitar los trámites de salida. Sin embargo, nadie del lado pakistaní se presentó. Los portones nunca se abrieron, obligando a los ciudadanos a permanecer durante horas bajo el sol, sin saber cuándo podrían cruzar.
Esta crisis afecta especialmente a personas que tenían décadas viviendo en la India. Según informes oficiales, desde el inicio de la orden de deportación hasta el cierre de la frontera, han salido por este paso unos 786 ciudadanos de Pakistán. Entre ellos hay 55 diplomáticos y sus familias, pero el resto incluye a mujeres casadas con indios y sus hijos, algunos de los cuales han vivido toda su vida en la India. El cierre repentino los dejó varados, separados de sus familias y de la vida que habían construido.
Un Vistazo al Contexto Histórico
La relación entre India y Pakistán ha sido tumultuosa desde la partición de 1947. Guerras, episodios de violencia religiosa y largos periodos de desconfianza mutua han marcado su historia. Sin embargo, la frontera Attari-Wagah siempre tuvo un papel simbólico: aquí se realiza todos los días una ceremonia militar presenciada por turistas y ciudadanos de ambos países, transformando el sitio en un símbolo de rivalidad, pero también de contacto.
Lo ocurrido tras el ataque terrorista de Pahalgam recuerda los peores momentos del pasado. Es el incidente violento más letal contra civiles en la India desde el ataque de Mumbai en 2008. En esa ocasión, la tensión llevó a enfrentamientos armados, pero no al cierre total de fronteras ni a la deportación masiva de ciudadanos.
Impacto Humanitario: Separación y Temor
La deportación y el cierre fronterizo no sólo son un tema diplomático o de seguridad. El impacto humano es grande y doloroso para muchos.
- Entre los expulsados hay personas que llevan 30 o 40 años residiendo en la India, que han formado familias y cuyas vidas están completamente arraigadas allí.
- Muchas mujeres pakistaníes casadas con nacionales indios se ven forzadas a abandonar a sus maridos y a sus hijos, o a los dos países, quedando atrapadas en limbo.
- Algunos menores nacidos en la India pero con padres de Pakistán enfrentan la amenaza de no poder acceder a documentos, estudios u otros derechos básicos.
La exjefa de gobierno de Jammu y Cachemira, Mehbooba Mufti, advirtió que esta medida podría causar un “grave problema humanitario”, sobre todo para las familias interreligiosas o binacionales.
Tensión Militar en Aumento
Mientras la frontera en Attari-Wagah permanece cerrada, la situación se complica con la presencia militar a lo largo de la Línea de Control (LoC), la frontera militarizada en Cachemira.
- Pakistán ha acusado a la India de romper el alto el fuego, usando artillería pesada.
- La India afirma que sólo respondió a disparos de armas ligeras “no provocados” en las zonas de Naushera, Sunderbani y Akhnoor.
- Se han registrado choques por seis noches consecutivas en la LoC.
El 28 de abril, el Ministerio de Defensa de Pakistán alertó públicamente que una operación militar india sobre territorio pakistaní era “inminente”, indicando que tenían inteligencia sobre una posible acción militar en las próximas 24 o 36 horas. Este tipo de declaraciones refuerzan el clima de máxima tensión y hacen que la normalización del tránsito fronterizo parezca aún más lejana.
Efectos para el Mundo de la Migración y los Visados
La decisión de suspender todos los visados para ciudadanos de Pakistán afecta no sólo a turistas, sino también a estudiantes, profesionales de negocios y familias divididas entre ambos países.
- Al suspenderse nuevas solicitudes, muchos estudiantes pakistaníes que tenían planes de estudiar en universidades indias quedan imposibilitados de concretar sus proyectos académicos.
- Empresarios que usan la frontera Attari-Wagah para el intercambio de mercancías y reuniones también ven bloqueada su actividad.
- Programas de reunificación familiar quedan paralizados indefinidamente.
Las órdenes de salida y el cierre de cruce también han hecho muy difícil para quienes buscan regularizar o reevaluar su situación migratoria en la India. Toda la información oficial sobre requisitos y cambios en procesos de salida puede consultarse en el portal oficial de la Dirección de Control de Inmigración del Ministerio del Interior de la India: Bureau of Immigration.
Por otro lado, la posición de Pakistán genera una particular paradoja migratoria: personas con la nacionalidad pakistaní, expulsadas del país donde residían, se ven ahora no admitidas de regreso en su propio país. Se rompe así uno de los principios internacionales básicos del derecho migratorio, que establece que todo país debe aceptar de vuelta a sus ciudadanos.
Consecuencias a Corto y Largo Plazo
La negativa de Pakistán a recibir a sus nacionales podría sentar precedentes en la región y a nivel internacional. Si la tendencia de cerrar fronteras y negar la readmisión de propios ciudadanos se replica, millones de personas en el mundo que tienen vidas binacionales se verían en peligro.
De inmediato, queda:
- Grupos familiares divididos y personas varadas en la frontera, con riesgos de salud y seguridad.
- Procesos legales y humanitarios bloqueados, pues ni la India ni Pakistán ofrecen soluciones inmediatas para quienes tienen situaciones especiales (matrimonios mixtos, enfermedades, o trámites legales en curso).
- Desconfianza aún mayor entre ambos países, lo que amenaza los acuerdos bilaterales en temas de comercio, agua y seguridad.
A largo plazo:
- Se debilitan las redes sociales y económicas transfronterizas construidas durante años.
- Existe riesgo de que episodios similares se repitan en otras regiones con fronteras disputadas o tensiones políticas.
- El impacto sobre la percepción regional de los procesos de deportación y readmisión puede motivar a otros países a fortalecer políticas restrictivas.
Mirada a Medidas Internacionales
El caso resalta la importancia de tratados internacionales y mecanismos de protección de derechos humanos en contextos de deportación. La negativa injustificada a aceptar a propios nacionales deportados podría violar compromisos internacionales asumidos tanto por la India como por Pakistán. Organizaciones defensoras se están organizando para dar seguimiento y pedir respuestas a ambos gobiernos, en defensa de los afectados.
Perspectivas y Llamados al Diálogo
A pesar de la tensión y el dolor humano causado, aún existe margen para el diálogo diplomático. Diversos actores locales e internacionales urgen a ambos gobiernos a:
- Establecer corredores humanitarios temporales mientras la situación se resuelve.
- Priorizar la reunificación familiar y dar soluciones excepcionales a los casos más delicados.
- Retomar canales bilaterales de comunicación para evitar una escalada militar y restablecer la normalidad migratoria gradualmente.
El paso de Attari-Wagah ha visto periodos de paz y cooperación, de apertura a la cultura y el comercio. La esperanza es que, pasada la crisis tras el ataque terrorista de Pahalgam, la región pueda volver a tender puentes en vez de levantar más muros.
Mientras tanto, la vida de cientos de ciudadanos pakistaníes, atrapados entre dos países y a la espera de decisiones políticas, pone un rostro humano y trágico al cierre de fronteras. La historia de esta crisis servirá de lección sobre el impacto real de las decisiones de los gobiernos en la vida diaria de la gente.
Como siempre, te recomendamos mantenerte informado en portales confiables y recurrir a información oficial en caso de estar afectado o conocer a alguien que lo esté. Para más datos actualizados sobre procesos migratorios, fronteras y gestiones de visado en la India, puedes consultar el sitio oficial del Bureau of Immigration.
La situación, tras el ataque terrorista de Pahalgam, sigue en evolución. El futuro de los afectados por el cierre de la frontera Attari-Wagah dependerá de la voluntad de ambos gobiernos para anteponer las familias y los derechos humanos frente a los intereses diplomáticos y militares.
En este contexto complejo, lo único seguro es que la migración, las fronteras y las personas quedan en el centro de la historia.
Aprende Hoy
frontera Attari-Wagah → Principal cruce fronterizo entre India y Pakistán, símbolo histórico y estratégico en las relaciones bilaterales.
Tratado de Aguas del Indo → Acuerdo de 1960 sobre el uso compartido de los ríos, suspendido tras la crisis de 2025.
Acuerdo de Shimla → Pacto de paz bilateral firmado en 1972, ahora suspendido por Pakistán como respuesta política.
Línea de Control (LoC) → División militarizada que separa las regiones de Cachemira controladas por India y Pakistán.
deportación forzada → Medida gubernamental que obliga a extranjeros a abandonar un país en un plazo determinado, aquí aplicada a pakistaníes en India.
Este Artículo en Resumen
Tras el ataque terrorista en Pahalgam, India ordenó la salida de todos los ciudadanos pakistaníes antes del 30 de abril de 2025. Pakistán cerró su frontera y se negó a aceptar su regreso. Familias enteras y residentes de décadas quedaron atrapados en el cruce Attari-Wagah, enfrentando una crisis diplomática y humanitaria.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Gobierno indio anuncia suspensión de visas médicas tras ataque en Pahalgam
• Ataque de Pahalgam provoca cancelaciones de visa y regreso de más de mil indios
• India suspende Esquema de Exención de Visa SAARC para nacionales pakistaníes
• India ordena a pakistaníes con Visa SAARC salir en 48 horas