Puntos Clave
• El Servicio Postal coopera en operativos migratorios, participando y aportando información para más de cien detenciones recientes.
• La Oficina de Correos comparte datos como mail covers, cuentas online y transacciones con las autoridades migratorias.
• El cambio de funciones, basado en orden de Trump, genera alarma interna y debate nacional sobre privacidad y derechos.
En los últimos meses, han salido a la luz detalles sobre la cooperación inédita entre la Oficina de Correos de los Estados Unidos (USPS) y la Administración Trump en los esfuerzos de deportación de inmigrantes. Esta noticia ha causado alarma en diferentes sectores del país, no solo por el cambio en las funciones habituales de la Oficina de Correos, sino también por las posibles consecuencias para los derechos a la privacidad y libertades civiles de los ciudadanos y las personas que viven en el país sin documentos.
¿Qué está pasando con la Oficina de Correos y la inmigración?

Según varios informes, el Servicio de Inspección Postal de Estados Unidos, que es el brazo policial de la Oficina de Correos, ha empezado a trabajar con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Su labor principal ya no solo es proteger a los empleados y edificios postales, investigar casos de fraude o robo de correspondencia, y combatir el tráfico de drogas o pornografía infantil. Por primera vez, ahora ayuda a encontrar, detener y hacer que inmigrantes sin documentos sean deportados.
La Administración Trump tomó esta decisión basándose en una orden ejecutiva que instruye a todas las agencias policiales federales a apoyar las investigaciones de inmigración. Esto marca un punto importante, ya que antes la Oficina de Correos no participaba directamente en este tipo de operaciones.
¿Cómo ayuda la Oficina de Correos a las autoridades de inmigración?
- Colaboración directa: El personal del Servicio de Inspección Postal se unió a un grupo especial dirigido por el DHS. Este grupo se dedica a buscar personas que viven en el país sin permiso legal.
- Compartición de datos: Las autoridades de inmigración pidieron acceso a una variedad de bases de datos y registros de la Oficina de Correos. Esta información incluye:
- Fotografías de sobres y paquetes (conocidos como “mail covers”), que son imágenes del exterior de la correspondencia sin abrirla.
- Detalles de cuentas en línea usadas para servicios postales.
- Registros de rastreo de envíos.
- Transacciones hechas con tarjeta de crédito para servicios postales.
- Datos financieros relacionados con movimientos en la Oficina de Correos.
- Direcciones IP que se usan para acceder a servicios en línea de la Oficina de Correos.
Toda esta información, que habitualmente era privada y se usaba para otros fines, ahora podría ser utilizada por las autoridades migratorias para localizar inmigrantes y deportarlos.
- Participación en operativos: Inspectores del Servicio Postal han estado presentes en operativos dirigidos por el DHS. En una de estas acciones, se reportó la detención de más de cien personas. Ahora, datos recolectados por medio de la correspondencia y los servicios postales pueden ser usados en investigaciones y redadas de inmigración.
¿Por qué este cambio de funciones en la Oficina de Correos?
Dentro de la Oficina de Correos, no todos están de acuerdo con este cambio de enfoque. Algunos miembros del liderazgo sienten que es algo forzado. Informes internos indican que la Administración Trump ha puesto presión sobre la agencia, usando como amenaza la posibilidad de privatizar la Oficina de Correos si no cooperan con las nuevas demandas.
De acuerdo con un funcionario anónimo citado en informes recientes, este cambio es un “abuso completo”, ya que nunca antes la Oficina de Correos había sido parte activa en la aplicación de leyes de inmigración. Los críticos opinan que la Administración Trump busca utilizar todas las áreas del gobierno como herramientas para cumplir su política migratoria, lo que implica una expansión grande del control y vigilancia sobre comunidades inmigrantes.
¿Cuáles son las preocupaciones más importantes?
Este nuevo rol de la Oficina de Correos levanta preguntas sobre el derecho a la privacidad y el manejo correcto de la información personal. Al compartir datos sobre envíos postales, domicilios, nombres y hasta detalles de quién vive en cada casa, se da a las autoridades migratorias una forma adicional de encontrar a quienes buscan deportar.
Expertos y defensores de los derechos civiles están preocupados porque usar información postal blinda a inmigrantes y ciudadanos comunes de una vigilancia que antes no existía. Muchas personas usan la Oficina de Correos para asuntos importantes y cotidianos. Ahora, lo que consideran datos privados podría ponerse en manos de agentes de inmigración.
También existe el riesgo de que ciudadanos estadounidenses, residentes legales y otros grupos terminen afectados si sus datos son compartidos sin razón clara. Como se explica en el análisis de VisaVerge.com, esta acción sitúa al Servicio Postal en el centro de un debate sobre cómo se utilizan servicios públicos esenciales en la lucha contra la inmigración irregular.
Contexto histórico y expansión del control migratorio
Antes de este cambio, el Servicio de Inspección Postal siempre enfocó su trabajo en la seguridad de la correspondencia y la integridad de los servicios postales. Ayudaba a proteger a las comunidades contra delitos como el fraude, el robo y el tráfico de drogas usando el sistema de correos.
Nunca había cruzado este límite hacia tareas específicamente migratorias. El hecho de que ahora la Oficina de Correos forme parte de redadas y operativos migratorios muestra un giro importante en las políticas de inmigración bajo la Administración Trump.
Este giro se suma a otras acciones y medidas implementadas durante este periodo, en las que el gobierno federal buscó aumentar la cantidad de agencias que participan en la identificación, detención y deportación de inmigrantes sin documentos.
¿Qué significa un “mail cover” y cómo puede ser usado?
Un “mail cover” es una fotografía de la parte exterior de un sobre o paquete antes de que llegue a su destino. Aunque no se abre la correspondencia, la imagen revela datos como nombre y dirección del remitente y del destinatario, fecha de envío y detalles de ubicación.
Usar estos datos para la deportación cambia radicalmente la razón original por la que se hace este tipo de observación postal. Antes era solo para investigar crímenes federales específicos. Ahora puede ayudar a las autoridades de inmigración a rastrear dónde vive una persona, si recibe correspondencia regular y hasta si está vinculado a otros miembros de la familia.
Si quieres conocer más sobre cómo la Oficina de Correos de Estados Unidos administra tu información y políticas oficiales sobre privacidad, puedes visitar su página oficial: Servicios y políticas de privacidad USPS.
¿Cómo afectan estos cambios a diferentes personas y grupos?
- Inmigrantes sin documentos: Son el grupo más vulnerable. Ahora, la posibilidad de que sus datos personales lleguen a agentes de inmigración es mucho más alta, incluso si solo usan la Oficina de Correos para enviar una carta o solicitar un paquete.
- Familias mixtas: Muchas familias tienen miembros con diferentes estatus migratorio. Compartir datos de la correspondencia puede afectar a todos, ya que los inspectores pueden obtener información sobre quién vive en un mismo hogar.
- Ciudadanía y residentes permanentes: Personas con estatus legal pueden ser arrastradas a investigaciones erróneas si sus datos son relacionados con algún sospechoso sin pruebas sólidas.
- Organizaciones de derechos civiles: Grupos defensores argumentan que es peligroso que servicios públicos se utilicen de forma que genere miedo, desconfianza y que reduzca la voluntad de los inmigrantes a usar servicios oficiales bajo riesgo de deportación.
Posibles consecuencias a largo plazo para la Oficina de Correos y la sociedad
- Impacto en la confianza pública: Si el público comienza a pensar que la Oficina de Correos puede ser usada por el gobierno para vigilar y deportar, podría dejar de usar ciertos servicios, afectando la misión principal de la Oficina y los ingresos que genera.
- Efecto en la administración postal: Según lo reportado, algunos altos funcionarios ven con preocupación que este tipo de cooperación puede sentar un precedente peligroso, en donde futuros gobiernos continúen ampliando estas acciones a otras áreas no relacionadas con inmigración o seguridad nacional.
- Cambios legales: El debate sobre si este uso de los datos postales es legal, ético o apropiado aún está abierto. Podría llevar a demandas y discusiones en los tribunales para definir los verdaderos límites de lo que la Oficina de Correos puede o no compartir con otros organismos.
Opiniones diversas y la controversia central
No todos dentro del gobierno federal están de acuerdo sobre este uso ampliado de la Oficina de Correos. Se han filtrado opiniones de empleados que temen que la misión básica de la agencia se distorsione y ponga en peligro la neutralidad de los servicios públicos.
Otros, especialmente desde la Administración Trump, han defendido la medida declarando que todas las agencias deben ayudar a cumplir las leyes del país, incluyendo la deportación de quienes están presentes sin permiso.
El debate principal gira en torno a la pregunta: ¿Hasta dónde puede llegar el gobierno al usar bases de datos y registros de servicios públicos como herramienta en el control migratorio? Y, quizás más importante, ¿qué pasa con los derechos de privacidad cuando el simple hecho de enviar una carta puede ponerte en la mira de una investigación de inmigración?
La presión política como trasfondo
Los reportes señalan que la posible amenaza de privatización de la Oficina de Correos jugó un papel en el cambio de postura. Si la agencia sentía que su supervivencia dependía de cooperar con las nuevas políticas, es difícil esperar resistencia interna a una orden ejecutiva emitida desde la Casa Blanca.
Esta situación ilustra cómo una decisión política puede cambiar el rumbo y hasta la razón de ser de una agencia con más de doscientos años de historia, afectando a millones de personas de forma directa e indirecta.
¿Qué puedes hacer si eres usuario de la Oficina de Correos o miembro de una comunidad inmigrante?
- Infórmate sobre tus derechos legales en relación al uso de datos postales.
- Usa servicios postales, pero toma en cuenta que cierta información puede ser compartida bajo ciertas circunstancias según la política vigente.
- Si eres inmigrante o formas parte de una familia mixta, considera asesoría legal antes de compartir datos personales o realizar cambios importantes de domicilio a través de la Oficina de Correos.
- Lee regularmente sitios de información confiable como VisaVerge.com para estar al tanto de nuevas políticas o cambios en la forma en que el gobierno usa la información logística postal en temas de inmigración.
- Participa en debates y dialoga con funcionarios públicos sobre la importancia de mantener la privacidad y la seguridad de todos los usuarios de servicios públicos.
Resumen y próximos pasos
La decisión de involucrar a la Oficina de Correos en los esfuerzos de deportación de la Administración Trump ha puesto en debate el papel de los servicios públicos en la aplicación de políticas migratorias. El uso masivo de datos recolectados por la Oficina de Correos para buscar y deportar inmigrantes genera preocupación por la privacidad y la función neutral de agencias federales que, hasta ahora, no tenían responsabilidades migratorias.
A medida que aumentan los esfuerzos de deportación y la integración de nuevas agencias en la vigilancia, se hace más importante que los usuarios informen sus derechos y que las autoridades transparenten el destino de los datos personales. Solo así puede encontrarse un balance entre la seguridad y la privacidad en tiempos de políticas migratorias estrictas.
Aprende Hoy
Servicio de Inspección Postal → Rama policial de la Oficina de Correos, encargada tradicionalmente de delitos postales y protección de empleados e instalaciones.
Mail Cover → Fotografía del exterior de sobres o paquetes recolectados por la Oficina de Correos, revelando remitente y destinatario.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) → Agencia federal encargada de la seguridad pública, incluyendo inmigración y antiterrorismo.
Orden Ejecutiva → Instrucción directa del presidente a agencias federales que modifica operaciones sin aprobación legislativa.
Libertades Civiles → Derechos individuales que protegen a las personas de la injerencia y vigilancia excesiva del gobierno.
Este Artículo en Resumen
La Oficina de Correos de EE. UU. ahora colabora con el gobierno Trump en deportaciones, compartiendo datos postales y electrónicos con inmigración. Este giro polémico altera su misión histórica neutral, desatando preocupación por la privacidad y el alcance del control gubernamental, además de aumentar la desconfianza en servicios públicos básicos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Deportaciones de Trump transforman comunidades inmigrantes en EE.UU.
• Latinos muestran mayor preocupación por deportaciones en Estados Unidos
• República Dominicana inicia deportaciones de mujeres haitianas embarazadas
• Cifra oficial de deportaciones ICE en 2025 desmiente rumores
• Aumentan detenciones y deportaciones en Minnesota con Trump