Puntos Clave
• ICE busca deportar a Saul Valverde-Venegas en Buffalo principalmente por citaciones de tráfico menores y estancia irregular.
• Su historial legal solo muestra infracciones de tráfico; nunca fue acusado de delitos graves ni arrestado previamente.
• El caso genera preocupación sobre transparencia, prioridades de deportación y el impacto social y familiar en comunidades inmigrantes.
Un ciudadano de Buffalo 🇺🇸, Saul Valverde-Venegas, enfrenta una posible deportación por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Lo sorprendente es que el motivo principal para esta acción parece ser una serie de citaciones de tráfico menores. El caso ha llamado la atención tanto de defensores de los derechos de los inmigrantes como de la comunidad local, quienes ponen en duda la transparencia, las prioridades y la justicia del proceso, especialmente cuando no hay delitos graves de por medio.
¿Quién es Saul Valverde-Venegas y por qué está en la mira de ICE?

Saul Valverde-Venegas, de 48 años, trabaja como contratista de techos en Buffalo y lleva casi 12 años viviendo en Estados Unidos 🇺🇸. Nació en otro país y se trasladó a este país en mayo de 2013. Desde entonces, se ha esforzado por establecerse, trabajando arduamente para mantener a su familia. En los casi doce años que ha pasado en Estados Unidos 🇺🇸, no tiene antecedentes penales, aparte de algunas citaciones de tráfico. Todos estos hechos, junto con su reputación de ser dedicado y honesto, han hecho que muchos se pregunten por qué ICE ha decidido tomar medidas tan estrictas en su caso.
La semana pasada, agentes federales lo arrestaron en el West Side de Buffalo mientras cargaba su camión de trabajo. La detención sorprendió a sus allegados y a la comunidad en general, pues, hasta el momento, se le conoce como una persona responsable y sin historial delictivo.
Citaciones de tráfico: ¿Motivo suficiente para la deportación?
La base principal para los procedimientos de deportación que enfrenta Saul Valverde-Venegas son citaciones de tráfico menores. Según documentó ICE, estas infracciones son las siguientes:
- Pasarse una luz roja en 2018.
- Cuatro ocasiones en las que no pagó peajes de carretera entre 2018 y 2020.
Todos estos incidentes ocurrieron en el área de Orlando, Florida 🇺🇸, y fueron registrados por cámaras de tráfico. No hubo interacción directa con agentes de policía. Tras no pagar las multas correspondientes, las autoridades de Florida suspendieron su licencia de conducir. Sin embargo, Paula Diaz, su esposa, aclaró que Valverde-Venegas resolvió el asunto y en la actualidad posee una licencia válida de Nueva York 🇺🇸.
No hay otros registros de problemas legales que involucren a Saul Valverde-Venegas. De hecho, su nombre no aparece en los registros de la corte del estado de Nueva York, y un vocero del Ayuntamiento de Buffalo informó que no existen reportes ni contacto alguno entre él y el Departamento de Policía de Buffalo.
Antecedentes migratorios de Saul Valverde-Venegas
Luego de su llegada a los Estados Unidos 🇺🇸 en mayo de 2013, fue detenido cerca del Valle del Río Grande, Texas 🇺🇸, por agentes de la patrulla fronteriza en septiembre de ese mismo año. Permaneció detenido aproximadamente una semana y media. Posteriormente, tuvo varias audiencias ante un juez de inmigración.
En febrero de 2016, el juez cerró su caso y no programó nuevas audiencias. Esto era común durante la administración de Obama, permitiendo que algunos inmigrantes se quedaran en el país sin regularizar su estatus legal, pero tampoco enfrentando una deportación activa. Durante esos años, a muchas personas en situaciones similares se les permitió construir su vida, trabajar y establecerse en Estados Unidos 🇺🇸 sin miedo inmediato a la deportación.
Saul Valverde-Venegas se mudó a Buffalo hace cerca de dos años con la esperanza de ganar mejor salario en su oficio y mejorar la situación económica de su familia. Desde entonces, no ha tenido problemas legales y se ha mantenido enfocado en su trabajo y en su familia.
Más allá de las citaciones de tráfico: la vida de un inmigrante trabajador
Las historias como la de Saul Valverde-Venegas son frecuentes en Estados Unidos 🇺🇸. Millones de inmigrantes viven en el país desde hace años, trabajando en oficios necesarios y formando parte de sus comunidades. Un dato que subraya la importancia de este segmento de la población es que, según informes oficiales, más del 70% de los trabajadores de la construcción en ciertas áreas metropolitanas son personas nacidas fuera de Estados Unidos 🇺🇸.
Paula Diaz, la esposa de Valverde-Venegas, lo describe como alguien “desinteresado, trabajador y un padrastro entregado”. Sus vecinos y compañeros de trabajo también le dan ese mismo reconocimiento, afirmando que siempre está dispuesto a ayudar, no toma atajos y cumple con sus responsabilidades.
La única mancha en su historial son las ya mencionadas citaciones de tráfico. Para muchos, este hecho no debería ser suficiente para poner a una persona establecida y trabajadora en riesgo de deportación.
¿Por qué ICE sigue adelante con la deportación?
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, conocido por sus siglas como ICE, tiene la tarea de identificar, arrestar y deportar a personas que no cuentan con estatus migratorio legal en Estados Unidos 🇺🇸. Aunque su prioridad oficial son inmigrantes que representen un peligro para la seguridad pública o nacional, en la práctica también detienen a personas cuyo único “delito” es una falta administrativa o de tránsito.
El caso de Saul Valverde-Venegas ha desatado críticas. Defensores de los derechos de los inmigrantes y miembros de la comunidad local señalan que deberían enfocarse los recursos en personas con antecedentes criminales graves y no en trabajadores con citaciones de tráfico menores. Además, ha crecido la presión hacia las autoridades para que expliquen por qué ciertos casos avanzan y para pedir mayor transparencia en los procedimientos.
Según la investigación de VisaVerge.com, casos como el de Valverde-Venegas no son aislados. Muchas veces, la presión por mostrar “resultados” en materia migratoria lleva a ICE a enfocar esfuerzos en personas que no representan amenaza alguna, mientras que la comunicación al público sobre los motivos y procesos es limitada. Por eso, varias organizaciones han pedido reformas que obliguen a la agencia a informar claramente sus políticas de selección de casos para deportación.
cierre de casos migratorios: contexto e importancia
El cierre administrativo de casos, como sucedió con el expediente de Saul Valverde-Venegas en 2016, servía como una especie de pausa. No otorgaba estatus legal pleno al inmigrante pero permitía que continuara residiendo y trabajando en el país. Bajo ese esquema, Valverde-Venegas pudo integrarse a la comunidad, trabajar y vivir sin la amenaza directa de una deportación inminente.
Sin embargo, con cambios administrativos y políticos, ICE ha vuelto a abrir y priorizar algunos de estos casos cerrados anteriormente. Esto ha provocado incertidumbre y temor entre miles de inmigrantes que sienten que cuestiones menores, como citaciones de tráfico, pueden inesperadamente poner en peligro su futuro en Estados Unidos 🇺🇸.
¿Qué significa todo esto para otros inmigrantes y cómo afecta a la comunidad?
El caso de Saul Valverde-Venegas puede sentar un precedente. Si ICE puede proceder con la deportación de una persona cuyas únicas faltas corresponden a citaciones de tráfico, muchos otros inmigrantes en situaciones similares podrían estar en riesgo. Esto genera preocupación en comunidades enteras, donde la gente ahora teme que cualquier mínimo error administrativo o multa pueda convertirse en causa de deportación.
Esto también podría afectar a empleadores que dependen de trabajadores como Valverde-Venegas, especialmente en la industria de la construcción y en pequeños negocios familiares. La incertidumbre hace difícil planear a largo plazo y, en algunos casos, afecta la economía local.
- Las familias pueden quedar separadas por procedimientos que muchos ven como innecesarios.
- Las personas pierden la motivación de colaborar con autoridades o presentarse voluntariamente a procedimientos administrativos.
- La percepción pública de ICE se deteriora cuando la agencia parece dar prioridad a infracciones menores en lugar de amenazas reales a la seguridad.
Llamados a la transparencia y a una revisión de políticas
Diversas voces, tanto de la sociedad civil como de organizaciones que trabajan con inmigrantes, están pidiendo revisiones profundas en las políticas y procedimientos de ICE. La transparencia es una de las exigencias centrales. La comunidad espera saber claramente cómo y por qué se eligen los casos a perseguir.
Un tema frecuente entre defensores es que deportar a un trabajador por citaciones de tráfico, sin cargos penales, no responde a un verdadero interés en la protección de la sociedad. Si bien las leyes migratorias deben ser aplicadas, muchos consideran que se requiere sentido común y proporcionalidad en las decisiones. Algunas organizaciones proponen que, antes de proceder a la deportación, los agentes revisen de manera individual cada caso, considerando el historial completo y las contribuciones de la persona.
Es importante que quienes se encuentren en una situación migratoria similar conozcan sus derechos y busquen asesoría legal especializada. El sitio del Servicio de Inmigración y Ciudadanía ofrece recursos oficiales para quienes necesiten información sobre su proceso migratorio.
El papel de las citaciones de tráfico en los procedimientos migratorios
Las citaciones de tráfico, conocidas como infracciones menores, pueden variar desde pasarse un semáforo hasta no pagar un peaje. En teoría, este tipo de faltas no debería ser suficiente para iniciar un proceso de deportación. No obstante, en la práctica, ICE puede usarlas como justificación para reabrir casos cerrados o acelerar procedimientos ya iniciados en contra de ciertas personas.
En el caso de Saul Valverde-Venegas, las únicas anotaciones en su “historial” migratorio son estas citaciones de tráfico. Que sean el motivo principal de un proceso de deportación refleja las prioridades actuales de la agencia en ciertos contextos, así como un uso flexible de sus facultades discrecionales.
Posibles caminos y próximos pasos para Saul Valverde-Venegas
Las opciones legales para Saul Valverde-Venegas pueden ser limitadas debido a la falta de estatus migratorio, pero aún existen caminos a explorar:
- Solicitar la reapertura administrativa de su caso, argumentando buena conducta y falta de antecedentes penales graves.
- Presentar evidencia de arraigo social y familiar, así como de aportes económicos a la comunidad.
- Buscar protección bajo leyes o reformas futuras, ya que el debate público sobre este tipo de casos sigue muy activo.
El acompañamiento por parte de la comunidad y la presión pública pueden influir para lograr una revisión más justa y humana del caso. Mientras tanto, familias inmigrantes como la de Valverde-Venegas seguirán esperando respuestas claras y procedimientos más comprensivos.
Resumen y llamado a la acción
En resumidas cuentas, el caso de Saul Valverde-Venegas pone en el centro de la discusión la importancia de revisar cómo aplican ICE y otras agencias sus políticas de deportación. Si bien las citaciones de tráfico deben ser tomadas en cuenta, no deberían ser la base exclusiva para decisiones con consecuencias tan graves. La transparencia, la proporcionalidad y la humanidad deben estar presentes en cada paso del proceso.
Aquellas personas que enfrenten problemas similares a los de Saul Valverde-Venegas pueden beneficiarse de buscar información confiable en fuentes oficiales y recibir asesoría legal profesional. Como demuestra este caso, entender los detalles y actuar con conocimiento de causa puede marcar una gran diferencia para las familias inmigrantes en Estados Unidos 🇺🇸. Para más detalles sobre los procesos y derechos de los inmigrantes, se recomienda consultar el sitio web oficial de USCIS.
La discusión sobre la deportación por citaciones de tráfico seguirá siendo relevante mientras no haya cambios claros en la política migratoria. Este caso puede motivar a la comunidad, a los legisladores y a las propias autoridades a repensar cuáles deben ser las verdaderas prioridades en materia de inmigración y control de aduanas.
Aprende Hoy
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) → Agencia federal encargada de controlar la inmigración y ejecutar deportaciones en Estados Unidos.
Cierre Administrativo → Pausa temporal en un caso migratorio sin conceder estatus legal ni ordenar la deportación.
Citaciones de Tráfico → Infracciones menores, como pasarse un semáforo o no pagar peajes, que pueden afectar procesos migratorios.
Procedimientos de Deportación → Proceso legal ante un juez para determinar la expulsión de una persona del país.
Arraigo Social → Vínculo de una persona con su comunidad, familia o entorno laboral, relevante para defensa en procesos migratorios.
Este Artículo en Resumen
Saul Valverde-Venegas, trabajador de Buffalo, enfrenta deportación por ICE pese a solo tener citaciones de tráfico menores y ningún delito grave. Su situación resalta preocupaciones sobre prioridades migratorias, separación familiar y la tendencia de usar infracciones mínimas como motivo de deportación. La comunidad exige transparencia y revisión de estas políticas.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Carolina del Norte impulsa nueva ley para reforzar aplicación de la inmigración
• Cómo el sistema de inmigración basado en puntos elige migrantes calificados
• IA cambia cómo actúa Inmigración y Control de Aduanas con Trump
• La Casa Blanca pierde apoyo público por su política de inmigración
• Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans enfrenta demanda por política de inmigración