Puntos Clave
• Accidente del Jeju Air 2216 en 2024 dejó 179 fallecidos por impacto de aves migratorias Baikal teals.
• Corea del Sur implementará drones, radares y cámaras térmicas en todos los aeropuertos antes de 2028 para evitar incidencias con aves.
• Nuevas leyes reubican instalaciones que atraen aves cerca de aeropuertos y reemplazan localizadores rígidos por estructuras más seguras.
Las autoridades de Corea del Sur 🇰🇷 han dado un paso histórico al anunciar una serie de medidas para reducir el impacto de aves en los aeropuertos, luego del trágico accidente del vuelo Jeju Air 2216. El accidente, que ocurrió el 29 de diciembre de 2024 en el aeropuerto internacional de Muan, es ahora recordado como el más grave en la historia de la aviación surcoreana y ha marcado un antes y un después en la forma en que el país aborda la seguridad aérea.
El suceso ha llevado a una revisión completa de las normas de seguridad aeroportuaria. Entre las soluciones propuestas, destaca el uso de drones para ahuyentar aves, acompañado de nuevas tecnologías y cambios en la regulación. A continuación, te ofrecemos una explicación detallada de lo que ocurrió, las consecuencias para la aviación y cómo estos cambios pueden afectar tanto a los pasajeros como a las aerolíneas en Corea del Sur 🇰🇷.

El accidente de Jeju Air y el reto del impacto de aves
El accidente involucró un Boeing 737-800 de Jeju Air que hacía la ruta como vuelo 2216. Cuando la aeronave se acercaba a la pista de Muan, fue golpeada por aves, un suceso conocido como “impacto de aves” o bird strike. Los pilotos, al detectar el problema, dieron una alerta de emergencia y trataron de aterrizar de manera urgente. Sin embargo, la situación empeoró, y el avión se estrelló poco después, cobrando la vida de 179 de las 181 personas a bordo. Solo dos sobrevivieron.
Investigadores encontraron plumas y rastros de sangre en ambos motores del avión. Estas pruebas confirmaron que el choque fue causado por gansos migratorios conocidos como Baikal teals. Cada invierno, enormes bandadas de estas aves viajan a Corea del Sur 🇰🇷, aumentando las probabilidades de incidentes de este tipo.
Aunque aún no se ha publicado el informe final de las causas, ya se sabe que tras el impacto con las aves, el avión chocó con una estructura de concreto en el aeropuerto llamada localizador. Es probable que la rigidez de esta estructura haya contribuido al alto número de fallecidos. Este desencadenante ha impulsado cambios no solo tecnológicos sino también estructurales en los aeropuertos de Corea del Sur 🇰🇷.
Nuevas medidas: Drones y tecnologías avanzadas
La reacción del gobierno llegó rápidamente. El Ministerio de Transporte anunció el 30 de abril de 2025 un plan integral para combatir el impacto de aves en la aviación.
Uso de drones para ahuyentar aves
- En la primera mitad de 2025, los drones comenzarán a operar en todos los aeropuertos importantes. Su función será patrullar los cielos cercanos para detectar y ahuyentar a cualquier ave que represente un peligro para los aviones.
- Para 2026, Corea del Sur 🇰🇷 espera desplegar drones más sofisticados, capaces de identificar el tipo de ave y de lanzar repelentes. Esto significa que serán capaces de distinguir, por ejemplo, entre aves pequeñas poco peligrosas y bandadas masivas como las de los Baikal teals.
- El objetivo es que para el año 2028, estos drones inteligentes sean parte habitual del entorno aeroportuario.
Tecnologías de detección y disuasión
Los drones no son la única herramienta nueva en la lucha contra el impacto de aves. Se implementarán las siguientes tecnologías:
- Cámaras térmicas: Hasta la fecha, solo cuatro de los quince aeropuertos regionales de Corea del Sur 🇰🇷 contaban con cámaras capaces de detectar aves por el calor de sus cuerpos. Ahora, todas las terminales estarán equipadas con este sistema, ayudando a identificar aves incluso con mal tiempo o de noche.
- Radares de detección de aves: Pronto, los aeropuertos contarán con radares especiales que avisan a los controladores aéreos sobre la presencia y movimiento de aves cerca de las pistas. Esto da tiempo a tomar decisiones seguras sobre despegues y aterrizajes.
- Dispositivos sónicos y pistolas láser: Estas herramientas emitirán sonidos o rayos de luz para asustar y alejar a las aves. Son relativamente simples pero han demostrado ser efectivos si se combinan con otras estrategias.
- Generadores de ondas sonoras montados en vehículos: Camionetas con altavoces especiales recorrerán las áreas cercanas a las pistas para ahuyentar aves medianas y grandes.
Cambios en la infraestructura
El accidente impulsó el cambio de las estructuras rígidas en los aeropuertos. Las autoridades han decidido reemplazar los localizadores de concreto por modelos menos rígidos, capaces de colapsar fácilmente en caso de impacto. Esta modificación busca evitar, en el futuro, situaciones donde una estructura dura aumente la gravedad en eventos de emergencia.
Regulaciones y control del entorno
Para reducir los riesgos, el Ministerio de Tierra trabajará en establecer leyes que permitan reubicar instalaciones que atraen aves. Esto incluye lugares como vertederos de comida y huertos que se encuentren demasiado cerca de los aeropuertos. Además, en el futuro, cualquier nueva instalación cerca de una terminal aérea deberá cumplir con reglas estrictas de distancia y funcionamiento, priorizando siempre la seguridad.
Si deseas obtener más detalles sobre cómo se están implementando estas medidas, puedes consultar la página oficial del Ministerio de Transporte de Corea del Sur.
Contexto histórico y desafíos actuales
La elección de Muan como escenario de la tragedia no fue casual. Este aeropuerto, desde su apertura en 2007, registra la mayor tasa de impacto de aves de todos los aeropuertos regionales del país, llegando al 0.09%. Informes del gobierno demuestran que, incluso antes de su inauguración, ya se sabía del alto riesgo que implicaba la abundancia de aves en la zona.
En 2020, un estudio ambiental advirtió sobre el peligro de choques entre aviones y aves durante los despegues y aterrizajes. Y, lo más alarmante, es que solo diez días antes del accidente de Jeju Air, funcionarios locales realizaron una reunión urgente para revisar el aumento de estos incidentes. Durante ese encuentro, se reconoció que no había suficiente personal ni vehículos para patrullar y ahuyentar aves de forma efectiva. Además, los altoparlantes existentes eran insuficientes, pues su alcance no superaba los límites del aeropuerto.
Estos detalles muestran un problema de fondo: la dificultad de mantener alejadas a grandes poblaciones de aves migratorias en áreas donde ya estaban antes que el propio aeropuerto.
¿Qué significa para los viajeros, aerolíneas y la comunidad?
Las nuevas medidas tienen consecuencias inmediatas y futuras para todos los involucrados en el transporte aéreo. Para los pasajeros, la promesa es mayor seguridad y una reducción importante en el riesgo de tragedias como la del vuelo Jeju Air. Los familiares de las víctimas han exigido acciones claras, y este cambio puede dar respuesta a sus demandas.
Para las aerolíneas como Jeju Air, la inversión en tecnología, formación y coordinación con las autoridades será fundamental. Los pilotos recibirán más información en tiempo real sobre la presencia de aves, mejorando la toma de decisiones ante posibles emergencias. También se reducirá la probabilidad de tener que desviar vuelos o de enfrentar costosos retrasos por incidentes con aves.
En el caso de los trabajadores aeroportuarios, estas soluciones pueden suponer un alivio, ya que dependen menos del patrullaje manual —una tarea difícil y poco efectiva— y más de sistemas automáticos y drones. De esta manera, el personal podrá enfocarse en tareas de supervisión y operación, donde sus capacidades tienen un mejor uso.
Para la comunidad local y ambientalistas, el reto será encontrar un equilibrio entre el crecimiento de la infraestructura aeroportuaria y el respeto por los ciclos migratorios de especies animales. El caso de los Baikal teals revela cómo el aumento en los vuelos, junto con el desarrollo de nuevas zonas urbanas, puede generar conflictos inesperados con la naturaleza.
Opiniones, controversias y debate público
No todos están de acuerdo con el uso de drones y repelentes químicos. Algunos grupos de defensa animal advierten sobre la posibilidad de molestias o daños a las aves migratorias, que están protegidas por leyes nacionales e internacionales. El uso de repelentes podría traer consecuencias no previstas en otras áreas naturales cercanas.
Por otro lado, hay dudas sobre el costo y la eficiencia de mantener tantos sistemas nuevos de vigilancia, drones y personal técnico. La implementación de estas medidas requerirá inversión constante, formación especializada y un mantenimiento continuado.
Sin embargo, tras el desastre de Jeju Air y el impacto de aves en la región, el consenso social es que cualquier esfuerzo destinado a salvar vidas en la aviación es necesario y urgente.
Mirada internacional: ¿pueden otros países seguir el ejemplo?
El caso de Corea del Sur 🇰🇷 es seguido por gobiernos y expertos aeroportuarios en todo el mundo. Grandes aeropuertos en Estados Unidos 🇺🇸, Canadá 🇨🇦 y Europa ya utilizan métodos similares, aunque la combinación de drones inteligentes y cámaras térmicas representa una apuesta avanzada que otros países podrían considerar.
La migración de aves es un fenómeno global. Por eso, las experiencias y lecciones de Corea del Sur 🇰🇷 pueden ayudar a otras naciones a anticipar problemas y preparar soluciones a tiempo. Aeropuertos ubicados en rutas migratorias sensibles deben priorizar el diálogo entre urbanistas, ambientalistas y expertos en aviación.
Resumen: Un nuevo estándar de seguridad aérea
El accidente de Jeju Air y el impacto de aves en Muan han transformado la percepción sobre la seguridad aérea en Corea del Sur 🇰🇷. El país ha decidido apostar por drones, tecnologías modernas y regulaciones más exigentes para proteger a pasajeros y tripulaciones. Como señala el análisis de VisaVerge.com, esta respuesta combina medidas inmediatas con una visión de futuro que involucra a todos los sectores de la sociedad.
La lección es clara: enfrentar el impacto de aves en la aviación requiere soluciones adaptativas, cooperación internacional y un compromiso constante con la seguridad. Si eres pasajero, trabajador del sector o solo te interesa el tema, estos cambios muestran que la industria aérea puede aprender y avanzar después de las tragedias más duras.
Para información actualizada sobre procedimientos migratorios o cambios en la seguridad aérea en Corea del Sur 🇰🇷, consulta siempre fuentes oficiales y mantente atento a las novedades en el sector.
Aprende Hoy
Impacto de aves → Colisión de aves contra aeronaves, que puede provocar daño en motores y representar riesgos graves en vuelos.
Cámara térmica → Dispositivo que detecta calor emitido por cuerpos, útil para localizar aves incluso de noche o con baja visibilidad.
Localizador → Ayuda en tierra cerca de pistas que asiste a pilotos en aterrizajes seguros, tradicionalmente fabricado en concreto.
Baikal teal → Pato migratorio que llega en grandes bandadas a Corea del Sur, clave en el accidente de Jeju Air.
Radar de detección → Tecnología basada en ondas de radio para identificar y rastrear objetos móviles, como aves, alrededor de los aeropuertos.
Este Artículo en Resumen
Tras el accidente de Jeju Air en 2024, Corea del Sur apuesta fuerte por la seguridad aérea. Drones inteligentes, cámaras térmicas y radares serán fundamentales para evitar impactos de aves. Estas medidas, sumadas a regulaciones estrictas y nuevas infraestructuras, buscan proteger pasajeros y convertir al país en referencia global.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Titulares de tarjeta verde coreanos temen viajar al extranjero
• Menos del 1% de extranjeros usa tarjetas de registro móviles en Corea del Sur
• Corea del Sur lanza visa de alto nivel para atraer talento global
• China, Japón y Corea del Sur unirán esfuerzos contra aranceles de EE. UU.
• El sector duty-free coreano confía en el regreso de turistas chinos para crecer