Puntos Clave
• República Dominicana expulsó 86,000 haitianos, principalmente mujeres embarazadas y niños, entre enero y marzo de 2025.
• Los hospitales ahora exigen documentos legales para atender, lo que genera miedo a buscar atención médica.
• ONU y Amnistía Internacional denuncian discriminación y riesgos para la salud, exigiendo cambios urgentes en la política.
En los primeros meses de 2025, la República Dominicana 🇩🇴 implementó una de sus campañas migratorias más duras de los últimos tiempos, con un enfoque claro en la expulsión de mujeres haitianas, especialmente aquellas que están embarazadas, que acaban de dar a luz, y sus hijos recién nacidos. Esta política ha causado alarma entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos, que consideran los métodos “inhumanos” y advierten sobre riesgos graves para la vida y bienestar de los afectados. La situación ha llevado a una discusión muy amplia sobre el impacto de las deportaciones, los desafíos de salud para quienes son devueltos a Haití 🇭🇹, y las justificaciones ofrecidas por el gobierno dominicano.
Intervención directa en hospitales y protocolos estrictos

Una de las medidas más controversiales de la nueva política fue la decisión de realizar detenciones directamente en hospitales y salas de maternidad. Oficiales de migración ahora entran a instalaciones médicas de todo el país buscando a mujeres haitianas sin documentos. En solo un día, se arrestaron 87 mujeres—más de la mitad aún estaban embarazadas—y 48 niños, muchos de ellos recién nacidos. Esta cifra refleja lo agresivo que se ha vuelto el proceso de identificación y deportación.
Además, la República Dominicana 🇩🇴 estableció un protocolo que exige a los hospitales verificar el estatus migratorio de sus pacientes antes de admitirlos o brindarles atención. Quienes no puedan mostrar identificación válida o prueba de residencia son marcados para deportación inmediata en cuanto terminen de recibir atención médica básica. Esta política ha cambiado la manera en que las mujeres haitianas buscan ayuda, pues muchas ya tienen miedo de acudir a hospitales por temor a ser deportadas justo después o incluso durante el parto.
Escala de expulsiones y condiciones en Haití
Esta ola de deportaciones no es menor en tamaño. Solo entre enero y marzo de 2025, unas 86,000 personas haitianas fueron expulsadas de la República Dominicana 🇩🇴. Si la tendencia sigue igual, este año va camino a superar los más de 276,000 deportados del año anterior. Desde octubre de 2024, más de 180,000 personas han sido devueltas a Haití 🇭🇹. Organizaciones de derechos humanos dicen que estos no son casos individuales, sino expulsiones colectivas hechas sin estudiar cada situación particular, algo que va en contra de acuerdos internacionales sobre derechos de las personas migrantes.
Al llegar a Haití, la realidad es muy dura. Muchas mujeres haitianas expulsadas llegan en condiciones precarias: algunas están en pleno postparto, otras aún se están recuperando, y muchas llegan con sus bebés en brazos, sin ningún tipo de apoyo ni recursos económicos. Es común que apenas tienen ropa, comida, ni acceso a ayuda inmediata.
La crisis en Haití 🇭🇹 complica aún más esta situación. La violencia de las pandillas ha forzado el cierre de casi todos los centros de salud en la capital, Puerto Príncipe, y en otras ciudades importantes. Menos del 40% de los centros de salud en Puerto Príncipe siguen operativos. El hospital más grande del país, Mirebalais, suspendió sus servicios por falta de médicos y suministros. Eso significa que ni siquiera emergencias pueden ser atendidas con normalidad. Para las mujeres haitianas y sus bebés que llegan tras ser deportadas, encontrar ayuda médica urgente es casi imposible.
Las barreras de acceso a la salud y el miedo a buscar atención
El miedo a la deportación ha tenido un efecto directo en la manera en que las mujeres haitianas buscan atención médica en la República Dominicana 🇩🇴. Ahora, el protocolo obliga al personal médico a pedir documentos antes de admitir a cualquier paciente que parezca extranjero. Muchas mujeres migrantes, sabiendo que podrían ser arrestadas y expulsadas de inmediato, prefieren no ir a hospitales aunque corran riesgo ellas y sus bebés. Así, la política, en vez de proteger vidas, las pone en peligro.
Varias organizaciones, como la ONU y Amnistía Internacional, han alertado sobre este punto repetidamente. Advierten que impedir a las mujeres haitianas asistir sin miedo a un hospital hace que muchas tengan partos en casa o incluso en la calle, donde no hay ni condiciones ni personal médico para manejar emergencias. Esto aumenta las muertes y complicaciones tanto para los bebés como para las madres, dejando claro que el sistema no solo afecta a los migrantes, sino también a la salud pública en general.
Voz de la comunidad internacional: denuncias y llamados a la acción
Las críticas no han tardado en llegar desde el extranjero. La ONU advirtió que enviar a mujeres, bebés y recién nacidos a un país sin hospitales funcionantes los expone a “condiciones peligrosas… sin ningún recurso”. El vocero oficial, Stéphane Dujarric, subrayó que la práctica es especialmente preocupante porque quienes llegan a Haití muchas veces no tienen apoyo familiar, dinero, ni acceso a la salud, justo en el momento que más lo necesitan.
Amnistía Internacional ha pedido al gobierno dominicano que detenga de inmediato las deportaciones masivas y elimine la conexión entre el acceso a la salud y el control migratorio. Según Ana Piquer, representante de la organización, “implementar un sistema que expone a los migrantes a la deportación después de recibir atención médica viola el derecho a la salud y deshumaniza a las personas indocumentadas.” VisaVerge.com también ha dado seguimiento a este tema, mostrando cómo estas acciones pueden empeorar problemas regionales y aumentar el sufrimiento de los más vulnerables.
Para ver documentos oficiales, como protocolos o derechos de los migrantes en la región, puedes revisar la página de la Oficina Nacional de Migración de la República Dominicana que contiene información actualizada y oficial sobre estos procesos.
Posición del gobierno dominicano ante el escenario internacional
Ante tanta presión y críticas, el gobierno dominicano—liderado por el presidente Luis Abinader—mantiene firme su postura. El presidente asegura que las medidas son necesarias para la seguridad nacional, considerando la situación inestable de Haití 🇭🇹 y el incremento de la migración. Explicó que los recursos del país están sobrecargados y que una gran cantidad de partos atendidos en hospitales dominicanos corresponden a mujeres haitianas sin documentos legales. Según el gobierno, solo las necesidades médicas urgentes justifican una pausa temporal en la deportación y una vez atendidas, la repatriación es inmediata.
El presidente Abinader rechazó públicamente las críticas internacionales, señalando que representan una interferencia en asuntos internos de la República Dominicana 🇩🇴. Sostuvo que su deber es “defender a la República Dominicana” y proteger los intereses de su población.
Tabla resumen: datos clave sobre la situación
Aspecto | Detalles |
---|---|
Grupo objetivo | Mujeres haitianas embarazadas y madres recientes, junto con sus recién nacidos |
Lugares de detenciones | Hospitales y salas de maternidad en todo el país |
Nuevo protocolo | Requiere documento de identificación para recibir atención médica |
Personas afectadas este año | Unas 86,000 entre enero y marzo de 2025; más de 180,000 desde octubre de 2024 |
Condiciones al llegar a Haití | Llegan enfermas, en recuperación o con recién nacidos; salud pública en colapso |
Críticas | ONU y Amnistía Internacional: discriminación, violación del derecho a la salud |
Mirada histórica y regional
Las deportaciones de haitianos desde la República Dominicana 🇩🇴 no son nuevas, pero el volumen y el enfoque reciente en mujeres haitianas embarazadas y sus hijos ha marcado una diferencia clara. Observadores consideran que esta es una de las campañas anti-migración más severas vistas en el Caribe en décadas. Las autoridades dominicanas han adoptado una postura de mano dura, mientras Haití 🇭🇹 se encuentra en una situación de emergencia humanitaria, atrapando a las mujeres migrantes en una especie de “limbo”.
El hecho de que el protocolo pida revisar los documentos migratorios antes de permitir el acceso a la salud muestra que la política ha cambiado de manera profunda. El temor impuesto sobre las mujeres haitianas embarazadas afecta, de manera indirecta, a la niñez nacida en suelo dominicano y a la reputación internacional del país. Esto podría traer consecuencias en el largo plazo, tanto para quienes buscan mejores oportunidades en la República Dominicana 🇩🇴, como para la imagen del país ante el mundo.
Efectos inmediatos y posibles consecuencias a largo plazo
En el corto plazo, la política ha reducido el acceso a los servicios médicos para miles de mujeres haitianas. Muchas prefieren no arriesgarse a buscar atención por miedo a ser deportadas junto a sus bebés. Los hospitales tampoco pueden cumplir sus tareas plenamente, ya que deben actuar como agentes migratorios antes que como centros de salud. Esto pone en riesgo no solo a las mujeres haitianas sino también a la población local, ya que puede aumentar el número de partos en condiciones inseguras y el brote de enfermedades por la falta de control.
A largo plazo, las deportaciones masivas pueden generar mayores crisis en Haití 🇭🇹, ya que el país no tiene infraestructura ni programas de atención preparados para recibir tal número de retornados, muchos de los cuales llegan enfermos o con necesidades médicas urgentes. Además, instituciones como la ONU han advertido que estas políticas pueden romper relaciones entre países vecinos, dificultando la cooperación futura en temas de migración, salud y seguridad.
Diversidad de opiniones y la urgencia de cambios
A pesar de la firmeza del gobierno, las críticas han llevado a cuestionar si el enfoque centrado en las deportaciones ha resuelto las preocupaciones reales de la República Dominicana 🇩🇴 o si, por el contrario, ha aumentado la discriminación y los problemas sociales. Lo cierto es que la política ha afectado principalmente a mujeres haitianas en situación de extrema vulnerabilidad, generando preocupación por los derechos de la infancia, la salud materna, y la estabilidad de toda la región caribeña.
Referentes en derechos humanos piden reformas urgentes: separar el acceso a la salud del control migratorio, evaluar caso por caso antes de tomar decisiones de deportación y crear sistemas que prioricen el bienestar familiar y la protección a la infancia. Estas medidas, sostienen, no solo protegerían a las mujeres haitianas y sus hijos sino también a la reputación internacional de la República Dominicana 🇩🇴.
Conclusiones y próximos pasos
El endurecimiento de la política migratoria de la República Dominicana 🇩🇴 ha provocado una oleada de deportaciones que afecta, en su mayoría, a mujeres haitianas embarazadas y madres de recién nacidos. Este enfoque ha llamado la atención internacional, principalmente por los riesgos humanitarios que supone enviar a estas mujeres y sus bebés a Haití 🇭🇹, un país donde la atención médica es casi inexistente hoy en día.
Para quienes buscan información oficial sobre procedimientos y derechos migratorios relacionados con la República Dominicana 🇩🇴, la página oficial de la Dirección General de Migración ofrece recursos y pautas actualizadas sobre los procesos de deportación y los derechos de los migrantes.
La comunidad internacional sigue pidiendo reformas y respeto a los derechos humanos de los migrantes. El resultado de este debate marcará no solo el destino de las mujeres haitianas y sus hijos, sino también el futuro de las relaciones y la cooperación en toda la región. Para muchos, es hora de poner en el centro la salud, la dignidad y el bienestar de las personas, independientemente de su origen o estatus migratorio.
Aprende Hoy
Expulsiones colectivas → Deportaciones de grupos sin analizar individualmente cada caso, contrarias a los estándares internacionales de derechos humanos.
Repatriar → Enviar a una persona de regreso a su país de origen, tras procesos legales o administrativos.
Crisis humanitaria → Situación donde no se cubren necesidades básicas como salud o seguridad, causada por conflictos o desastres.
Protocolo de ingreso hospitalario → Norma que exige identificación o residencia legal antes de recibir atención médica en hospitales.
Sala de maternidad → Área del hospital donde se atiende el parto y el cuidado materno e infantil.
Este Artículo en Resumen
Desde enero de 2025, la República Dominicana endureció deportaciones de haitianos, centradas en mujeres embarazadas y recién nacidos, incluso desde hospitales. El nuevo protocolo exige documentos legales, provocando temor de acceder a salud. Organismos internacionales advierten riesgos graves, violaciones de derechos humanos y agravamiento de la crisis en Haití.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Cifra oficial de deportaciones ICE en 2025 desmiente rumores
• Aumentan detenciones y deportaciones en Minnesota con Trump
• Administración Trump aplica Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones
• Juez de Estados Unidos libera a pareja venezolana y frena deportaciones
• Deportaciones en Connecticut aumentan y preocupan al sector económico