Puntos Clave
- La Ley Uno Gran Hermosa (PL 119-21) se firmó el 4 de julio de 2025; implementaciones empezaron en agosto de 2025.
- La CBO estima que 1.2 millones de no ciudadanos perderán elegibilidad a subsidios del ACA.
- Fechas clave: 25 ago 2025 (DACA), 1 ene 2026, 1 oct 2026, 1 ene 2027 y 4 ene 2027.
La noticia llega con rapidez: a partir de 2025, cambios amplios en la cobertura de salud para personas legalmente presentes en Estados Unidos han reducido de forma sustancial su acceso a subsidios del mercado de seguros y a programas federales como Medicaid y Medicare, según la nueva legislación conocida como Ley Uno Gran Hermosa (Public Law 119-21), firmada el 4 de julio de 2025. El efecto inmediato ha sido claro para miles de familias que ya vivían con inseguridad sanitaria: quienes son destinatarios DACA y otros grupos de inmigrantes legales se encuentran ante una reconfiguración de derechos y oportunidades para obtener cobertura, con fechas de implementación que se extienden hacia 2026 y 2027.

En el centro de la atención, la Ley de Cuidado Asequible (ACA) se ve afectada de manera que cambia el acceso a subsidios y a la protección de salud para millones de personas que han vivido y trabajado en el país durante años, a menudo sin la posibilidad de obtener la ciudadanía plena.
Contexto político y objetivo declarado
La noticia de los cambios llega tras meses de debate político y de advertencias de que las reformas reducen significativamente la ayuda para la prima de seguros y para la atención médica de bajo costo.
- Afirmación oficial: un funcionario declaró que “la reforma busca focalizar recursos limitados en quienes más lo necesitan”.
- Contrapunto: la medida deja a muchos en una brecha considerable, especialmente quienes tienen ingresos bajos y no cuentan con estatus migratorio pleno.
Estas declaraciones subrayan la tensión entre la sostenibilidad del sistema de salud y la protección de personas que han construido sus vidas en comunidades estadounidenses.
Cambios principales y calendario de implementación
- A partir del 25 de agosto de 2025
- Los beneficiarios DACA ya no serán elegibles para la cobertura del Marketplace ni para los créditos fiscales por primas.
- A partir del 1 de enero de 2026
- Los créditos por primas dejarán de estar disponibles para no ciudadanos con ingresos por debajo del 100% del nivel de pobreza federal (FPL) cuando no sean elegibles para Medicaid por su estatus migratorio.
- Afecta también a residentes permanentes legales sujetos al periodo de espera de cinco años para Medicaid.
- A partir del 1 de enero de 2027
- La elegibilidad para los créditos por primas se limitará a ciudadanos estadounidenses y a un grupo muy reducido de inmigrantes, excluyendo a muchos beneficiarios previos.
Impactos estimados por la CBO:
– Aproximadamente 1.2 millones de no ciudadanos perderán la elegibilidad para subsidios del ACA.
– Un tramo adicional de 300,000 personas podría perder su cobertura en 2026 por la imposibilidad de costear el seguro sin subsidios.
Efectos en Medicaid y CHIP
Antes de la Ley, muchos inmigrantes legalmente presentes —refugiados, asilees, víctimas de trata, entre otros— podían ser elegibles para Medicaid y CHIP tras cumplir requisitos de ingresos y residencia (a veces con espera de cinco años).
Cambios clave:
– A partir del 1 de octubre de 2026, el gasto federal para estas coberturas se limitará a:
– Residentes permanentes legales tras el periodo de espera,
– Cubanos/haitianos,
– Migrantes COFA,
– Niños y gestantes en estados que opten por cubrirlos.
– El resto de inmigrantes legalmente presentes perderá la elegibilidad federal.
Consideraciones:
– Los estados pueden usar fondos propios para ampliar la cobertura, pero las penalizaciones federales para ciertos programas limitan estas opciones.
– Reducción prevista del gasto federal: alrededor de $6.2 mil millones.
– Proyección: para 2034, unas 100,000 personas más quedarían sin seguro.
– Consecuencia práctica: alarma entre hospitales y proveedores que ya enfrentan costos crecientes por atención no compensada.
Cambios en Medicare
La reforma impacta también a Medicare de forma notable:
- Desde el 4 de julio de 2025, se elimina la elegibilidad para Medicare de muchos inmigrantes legalmente presentes, incluidos:
- Titulares de TPS,
- Refugiados, asilees,
- Personas con diversas categorías de protección,
- Víctimas de violencia y quienes están en libertad condicional humanitaria.
- Se mantienen elegibles: residentes permanentes, ciertos cubano/haitianos y migrantes COFA.
- Terminación de la cobertura para quienes ya no cumplen los nuevos criterios: 4 de enero de 2027.
- La Administración del Seguro Social notificará a los individuos afectados.
Impacto humano:
– Muchos adultos mayores que trabajaron y pagaron impuestos de Medicare podrían perder cobertura, aunque permanezcan legalmente presentes y reciban beneficios de Seguridad Social.
Respuestas estatales y ejemplos
Las respuestas estatales son mixtas y, en varios casos, precarias:
- Algunos estados (ej.: Nuevo México, Connecticut) han creado o expandido programas financiados con fondos estatales para cubrir a residentes sin importar su estatus migratorio, pero estas medidas están limitadas por presupuestos y penalizaciones federales.
- A septiembre de 2025, siete estados ofrecen Medicaid sin considerar estatus migratorio: Illinois, Minnesota, New York, Colorado, Oregon, Washington y California.
- Nota: California, Minnesota e Illinois han comenzado a reducir estos programas por preocupaciones presupuestarias.
Acciones en terreno:
– Organizaciones de defensa y agencias estatales intensifican divulgación y asesoría para ayudar a las personas migrantes a navegar las nuevas reglas y explorar opciones disponibles.
Impacto en el mercado de seguros y en los costos del sistema
- La salida de inmigrantes legales jóvenes y saludables del Marketplace puede elevar las primas al reducirse el grupo de riesgo.
- Se proyecta que la pérdida de cobertura para más de 1 millón de inmigrantes legales genere costos de atención no compensados por unos $200 mil millones en la próxima década.
- La reducción de financiamiento federal prevista por la Ley se traduce en un recorte de aproximadamente $1 billón, afectando a millones más allá de la población inmigrante.
- Ningún estado parece estar en posición de compensar totalmente estas pérdidas, lo que añade incertidumbre a la estabilidad del sistema.
Perspectivas de expertos y organizaciones
- Manatt Health: la ley “incrementaría significativamente las tasas de desinformación y desprotección en el seguro para inmigrantes”.
- Coinciden análisis de Commonwealth Fund y KFF sobre pérdidas de cobertura y respuestas estatales.
- Justice in Aging advierte del impacto en personas mayores que perderán Medicare y recomienda atención a avisos oficiales de la Administración del Seguro Social.
Acciones y recomendaciones para afectados
Organizaciones de defensa y entidades estatales han intensificado:
- Divulgación de información y asesoría presencial.
- Recomendaciones prácticas:
- Reportar ingresos con precisión durante los periodos de inscripción abierta.
- Buscar apoyo de organismos especializados, por ejemplo: National Immigration Law Center y centros de defensa de derechos de salud para inmigrantes.
- Revisar opciones de cobertura en el Marketplace y consultar con asesoría legal y de salud sobre programas estatales o servicios financiados localmente.
- Prestar especial atención a las fechas de inscripción y a las condiciones de elegibilidad que cambian en cada etapa.
Importante: quienes dependen de subsidios para sostener primas y copagos deben actuar con antelación y aprovechar recursos locales y estatales para minimizar interrupciones.
Voces desde las comunidades
- Testimonio de una trabajadora migrante, madre de dos hijas: “la incertidumbre es constante: solo esperamos que el estado y el país encuentren una vía para que nuestros hijos no pierdan la atención que ya tenía”.
- Abogada de una organización de derechos de inmigrantes: la viabilidad de programas estatales puede compensar parte de la pérdida, pero la brecha entre necesidades y coberturas disponibles es amplia y, a veces, insalvable para familias con salarios muy bajos.
Estas voces, junto con datos oficiales (CBO) y análisis de medios como VisaVerge.com, muestran el alcance de una reforma que podría redibujar el mapa de acceso a la salud para destinatarios DACA y otros grupos.
Recursos oficiales y documentación
Las autoridades han publicado guías y formularios con instrucciones para solicitudes y verificación de ingresos. Entre los recursos disponibles:
Puntos prácticos:
– Las plataformas oficiales permiten descargar formularios como el 1095-A, que documenta la cobertura del Marketplace y sirve para la presentación de impuestos.
– El portal de salud ofrece material de referencia sobre cómo funcionan las primas y los créditos fiscales y qué documentos son necesarios.
– Para análisis y perspectivas, VisaVerge.com ofrece contextos analíticos sobre el impacto en comunidades y el sistema de salud.
Conclusiones y llamadas a la acción
Resumen:
– La reforma ha redefinido el acceso a la salud para millones de personas legalmente presentes.
– Cambios escalonados entre 2025 y 2027 afectan a DACA y otros grupos, con impactos que van desde la pérdida de subsidios hasta la reducción de cobertura de Medicare.
Recomendaciones para afectados:
– Mantenerse informados mediante canales oficiales y organizaciones comunitarias.
– Participar en sesiones de información comunitaria.
– Buscar asesoría de organizaciones con experiencia en derechos de inmigrantes.
Reflexión final:
– Estas transformaciones influyen en decisiones de vida, empleo y estabilidad familiar.
– El periodismo de salud y políticas públicas debe seguir observando de cerca la implementación de la Ley Uno Gran Hermosa para informar con claridad quién obtiene qué, cuándo y bajo qué condiciones, mientras la política pública continúa ajustándose en la práctica.
(Se recuerda a los lectores consultar los portales oficiales y organizaciones locales para guías actualizadas, formularios y asistencia personalizada.)
Aprende Hoy
Ley Uno Gran Hermosa → Public Law 119-21, aprobada el 4 de julio de 2025, que restringe la elegibilidad a programas federales de salud para muchos inmigrantes legalmente presentes.
Créditos fiscales por primas (PTC) → Subsidios de la ACA que reducen el costo mensual de las primas en el Marketplace para quienes califican.
DACA → Acción Diferida para los Llegados en la Infancia; beneficiarios perdieron elegibilidad del Marketplace el 25 de agosto de 2025.
Medicaid/CHIP → Programas federales que financian atención médica para personas con bajos ingresos y para niños; su elegibilidad federal se restringe desde el 1 de octubre de 2026.
Este Artículo en Resumen
La Ley Uno Gran Hermosa (PL 119-21), vigente desde julio de 2025, impone cambios por etapas que reducen el acceso de inmigrantes legalmente presentes a subsidios del ACA, Medicaid, CHIP y Medicare entre 2025 y 2027. DACA perdió Marketplace y créditos el 25 de agosto de 2025; el 1 de enero de 2026 se quitan PTC a muchos no ciudadanos con bajos ingresos; el 1 de octubre de 2026 se limitan coberturas federales en Medicaid/CHIP; y el 1 de enero de 2027 se estrecha aún más la elegibilidad a subsidios. La CBO proyecta 1.2 millones sin subsidios y recortes por aproximadamente $6.2 mil millones. Se aconseja seguir avisos oficiales, actualizar registros y buscar asesoría local.
— Por VisaVerge.com
