Puntos Clave
- Gobierno anunció cuota de $100,000 para la mayoría de peticiones H-1B desde el 21 de septiembre de 2025.
- Propuesta acompaña la cuota con un salario mínimo nacional de $208,000 para trabajadores H-1B en todos los roles.
- Expertos y empresas advierten que pymes, startups y laboratorios universitarios detendrán contrataciones o externalizarán proyectos.
El anuncio de las nuevas políticas sobre el visa H-1B sacudió el ámbito tecnológico y académico de Estados Unidos, dejando a empresas, universidades y trabajadores extranjeros con dudas sobre el futuro inmediato.

A finales de septiembre de 2025, el gobierno reveló una nueva cuota de $100,000 para procesos de H-1B y, además, planteó un salario mínimo de $208,000 para los trabajadores con este visado. Estas medidas, según analistas y actores del sector, apuntan a frenar la entrada de talento altamente calificado.
Las autoridades sostienen que las reformas buscan corregir abusos y garantizar salarios competitivos. Sin embargo, expertos señalan que estas propuestas tienen efectos colaterales no deseados que pueden perjudicar la innovación y la economía estadounidense en el corto y mediano plazo. Las reacciones han sido inmediatas y, en muchos casos, airadas, con variados matices sobre qué pasos deben seguir las empresas para adaptarse y qué opciones quedan para quienes esperan comenzar un proyecto en suelo estadounidense.
Efectos inmediatos en empresas y universidades
Entre los primeros efectos visibles:
- Varias grandes empresas tecnológicas anunciaron que, ante la nueva cuota, reevaluarán proyectos que requieren conocimiento especializado.
- Un directivo de una firma de software con operaciones globales afirmó: “Este costo adicional, para muchos proyectos, no es sostenible; pudiéramos ver deslocalización de ciertas actividades o un retraso en contrataciones estratégicas”.
- En el sector académico, rectores y decanos expresaron preocupación por la posible pérdida de talento internacional que impulsa la investigación y la enseñanza avanzada.
- Un vicedecano de una universidad de investigación señaló que la restricción podría reducir la diversidad de ideas y la mentoría que los programas de posgrado necesitan para sostener su competitividad.
Debate sobre el “de facto” ban y el impacto en pymes
Expertos laborales sostienen que, al fijar una cuota tan alta, el sistema se vuelve inaccesible para la mayoría de empleadores, incluida la pequeña y mediana empresa.
- Asesores de políticas públicas comparan la nueva cuota de $100,000 con costos anteriores, que oscilaban entre $2,000 y $5,000 por solicitud.
- Analistas advierten que muchas compañías podrían optar por trasladar proyectos o contratar talento fuera de Estados Unidos.
- VisaVerge.com destaca que estas dinámicas afectarían también a proveedores de servicios y consorcios universitarios que dependen de trabajadores extranjeros para sostener laboratorios y programas de innovación.
El umbral salarial: $208,000 y sus consecuencias
El componente salarial de la propuesta, con un umbral de $208,000, eleva la complejidad operativa:
- Si se aplica de forma universal, incluso roles de entrada en desarrollo de software podrían verse obligados a recibir remuneraciones que en ciertos mercados regionales no son sostenibles.
- En ciudades con costos de vida moderados —por ejemplo, Omaha o Raleigh—, el ajuste presupuestario sería difícil de justificar para muchos empleadores.
- Los especialistas advierten que esto podría:
- Desalentar contrataciones locales.
- Frenar proyectos que requieren colaboración internacional.
- Reducir la movilidad de talento y posponer iniciativas de I+D.
Costo humano: estudiantes y jóvenes profesionales
El costo humano va más allá de cifras contables:
- Estudiantes y jóvenes profesionales expresaron inquietud ante la incertidumbre.
- Un becario de investigación con oferta para un doctorado en ingeniería biomédica comentó: “La barrera de entrada se ha vuelto más alta de lo que esperábamos; si el proceso resulta demasiado costoso, muchos podrían buscar oportunidades en otros países con políticas más claras y previsibles”.
- Representantes de sindicatos y asociaciones laborales advierten que, sin vigilancia adecuada, estas políticas podrían reducir la competencia por talento y, en última instancia, perjudicar a consumidores y emprendedores estadounidenses.
Posicionamiento oficial y críticas
La administración ha señalado que las reformas no buscan castigar a los trabajadores extranjeros, sino:
- Corregir desequilibrios de mercado.
- Asegurar condiciones laborales transparentes.
- Evitar prácticas que devalúen salarios en sectores sensibles.
Un portavoz del Departamento de Trabajo declaró: “la intención es preservar la calidad de empleo y proteger a los trabajadores estadounidenses, al tiempo que se mantiene una vía para la entrada de talento crítico”.
No obstante, críticos y analistas observan:
- Que las reformas, tal como están planteadas, no abordan de forma específica los problemas de fraude o abuso.
- Que la respuesta aplicada puede ser un freno general que perjudica la innovación y el crecimiento a largo plazo.
Efectos en la cadena de suministro global y en startups
Con el incremento de costos y salarios mínimos:
- Varios proyectos de software y hardware han comenzado a moverse hacia países con políticas de visa más flexibles y costos laborales más bajos.
- Esto podría ampliar la brecha entre la atracción y la retención de talento en EE. UU.
- Un analista de comercio internacional preguntó si estas políticas fortalecen o frenan la movilidad del conocimiento.
- En el ecosistema de startups, la cuota de $100,000 puede provocar:
- Desplazamiento de inversiones a hubs como Canadá, Alemania o Australia.
- Búsqueda de mercados con rutas de visado más predecibles.
Impacto en trabajadores con procesos en curso y en familias
Para los afectados directos, el camino no es lineal:
- Trabajadores con H-1B en el país o con procesos consulares en curso enfrentan cambios de calendario y costos.
- Un abogado de inmigración señaló que “cambios en el monto de la cuota y en los criterios de salario mínimo pueden requerir reevaluaciones de ofertas y, en ciertos casos, renegociaciones o búsquedas de rutas alternativas de empleo”.
- Recomendaciones prácticas:
- Revisar exhaustivamente condiciones contractuales.
- Verificar plazos de solicitudes.
- Explorar vías de respaldo: cambios de estatus, programas de intercambio académico/tecnológico.
Abogados de familia advierten que una estructura de costos más alta podría complicar cambios de estatus dependientes de la continuidad laboral, creando esperas más largas e incertidumbre para las familias.
Organizaciones estudiantiles alertan que una reducción en la llegada de talento puede disminuir la calidad educativa y la diversidad de experiencias en campus universitarios. “La presencia de estudiantes y profesionales internacionales es un motor para la creatividad y la investigación”, afirmó una líder estudiantil.
Propuestas de mitigación y recomendaciones de expertos
Analistas y grupos de política migratoria sugieren que, si el objetivo es reforzar controles, estos deberían acompañarse de:
- Mejoras en la supervisión.
- Medidas selectivas para castigar conductas fraudulentas sin perjudicar a empresas serias.
- Soluciones focalizadas en lugar de un cerrojo general.
Propuestas concretas incluyen:
- Ampliar la participación de talento extranjero mediante programas de intercambio.
- Simplificar formularios y acelerar procesos para casos de alta prioridad en I+D.
- Vincular la revisión de políticas a indicadores claros: tasas de cumplimiento, progreso en proyectos y resultados en innovación.
- Incentivos que faciliten la movilidad de expertos, como acuerdos bilaterales y rutas de visado estructuradas para proyectos colaborativos.
Diálogo institucional y necesidades de claridad
Organizaciones empresariales y académicas han recomendado:
- Abrir canales de diálogo con agencias migratorias para aclarar criterios y reducir incertidumbre.
- Mejorar la comunicación para evitar que la falta de claridad lleve a posponer inversiones estratégicas.
Un portavoz de una organización de políticas públicas comentó: “la claridad en los requisitos y una comunicación eficiente pueden marcar la diferencia entre una contratación planificada y una decisión de posponer inversiones estratégicas”.
Recursos oficiales y pasos prácticos
Para quienes buscan entender el marco práctico:
- El proceso de solicitud de H-1B depende de presentaciones ante el servicio de migración correspondiente y, cuando aplica, del Formulario I-129.
- Es clave consultar información oficial y actualizada para evitar sorpresas ante cambios rápidos.
Enlaces oficiales y recursos útiles:
Además, la cobertura de VisaVerge.com ofrece perspectivas sobre la movilidad internacional de talento y posibles impactos para empresas y trabajadores.
Para quienes consideren iniciar o mover procesos: consultar las fuentes oficiales es imprescindible. Las vías de conocimiento y empleo siguen siendo posibles, pero requieren claridad y previsibilidad por parte de las autoridades.
Conclusión: equilibrio entre control y acceso
Estos cambios ocurren en un momento de intenso escrutinio sobre la competitividad global de EE. UU. La agenda afecta tres capas principales:
- Empresas que planean contratar talento especializado.
- Universidades que dependen de la colaboración internacional.
- Personas que desean contribuir a proyectos de alto impacto en el país.
La pregunta clave persiste: ¿lograrán estas políticas un balance entre control y acceso, o acelerarán una migración de habilidades hacia otros polos tecnológicos?
Según análisis de VisaVerge.com, la dinámica global de talento ya muestra señales de reacomodo hacia mercados con procedimientos y costos más previsibles. La implementación y las salvaguardas que acompañen estas medidas marcarán la diferencia entre mantener un entorno de innovación robusto o crear un entorno restringido que lleve a muchas empresas a reconfigurar sus proyectos.
Las próximas semanas serán decisivas para ver si estas propuestas se traducen en ajustes quirúrgicos o en un marco que cambie la trayectoria de la movilidad global de talento, con efectos a largo plazo sobre millones de personas y numerosos proyectos en laboratorios, campus y startups de todo el país.
Aprende Hoy
H-1B → Visado temporal estadounidense para ocupaciones especializadas que requieren conocimientos técnicos y, generalmente, título universitario.
Formulario I-129 → Documento que presenta el empleador para solicitar la clasificación H-1B de un trabajador extranjero.
Procesamiento consular → Cuando el solicitante obtiene la visa desde un consulado de EE. UU. en el exterior en lugar de cambiar estatus dentro del país.
Prohibición de facto → Medida que, sin prohibir explícitamente una acción, la hace prácticamente imposible por costos o requisitos excesivos.
Este Artículo en Resumen
En septiembre de 2025 se anunció una cuota de $100,000 para la mayoría de peticiones H-1B, efectiva el 21 de septiembre, y una propuesta de salario mínimo de $208,000. Las organizaciones del sector dicen que estas medidas actúan como una prohibición de facto de nuevas contrataciones internacionales y afectarán especialmente a startups, empresas medianas y laboratorios universitarios. Los costos previos eran $2,000–$5,000. Expertos recomiendan controles selectivos, como auditorías y visitas, en lugar de medidas generales que dañen la innovación y la competitividad estadounidense.
— Por VisaVerge.com
