Puntos Clave
- Alemania añadió a Lituania a la lista de rutas con controles reforzados en el aviso del 28 de octubre de 2025.
- Controles fronterizos terrestres temporales están vigentes desde septiembre de 2024 y extendidos hasta al menos el 15 de marzo de 2026.
- El EES entró en funcionamiento el 12 de octubre de 2025; no comunitarios deben registrar huellas y una imagen facial en frontera.
(GERMANY) La advertencia de viaje de Alemania sobre seguridad fronteriza y requisitos de visa se ha intensificado, con la noticia de que Lituania se une a Países Bajos, Reino Unido, Francia, los Emiratos Árabes Unidos y otros en un marco de controles más estrictos y medidas de seguridad reforzadas. El aviso, actualizado, llega en un momento en que Berlín y sus socios europeos buscan respuestas coordinadas ante un panorama de riesgos de seguridad y cambios en las políticas de viaje que afectan a millones de viajeros que circulan por la región Schengen. La noticia tiene un impacto directo en la vida de personas que planean atravesar Alemania y otros Estados Schengen, desde turistas hasta trabajadores y estudiantes, y subraya la necesidad de respuestas claras y preparativos cuidadosos ante cambios que pueden entrar en vigor con poca antelación.

Entre los elementos más relevantes que subrayan la nueva orientación del aviso se encuentran los controles fronterizos temporales que Alemania ha mantenido desde septiembre de 2024 en todas sus fronteras terrestres. Estos controles aún están vigentes y, según la advertencia actual, se prolongarán como mínimo hasta el 15 de marzo de 2026. A esa extensión se suma un incremento significativo de la presencia policial en las fronteras, anunciado originalmente en mayo de 2025 y convertido en una presencia continua en puntos de paso y principales nodos de tránsito. Este refuerzo policial se justifica, explican las autoridades, por preocupaciones de seguridad y el seguimiento de amenazas terroristas, un marco que ha transformado la experiencia de cruce para viajeros que antes podían cruzar con menos escrutinio.
En la práctica, el nuevo sistema de control se verá complejizado por la entrada en servicio del nuevo European Entry/Exit System (EES), que comenzó a operar el 12 de octubre de 2025 para todos los no ciudadanos de la Unión Europea que ingresen o salgan del Espacio Schengen, con Alemania y Lituania entre los países que lo aplican. Los viajeros deben registrarse en la frontera, dejando datos biométricos como huellas dactilares y una foto facial. Este procedimiento, si bien busca mejorar la seguridad y la gestión de fronteras, puede traducirse en colas más largas y tiempos de procesamiento más prolongados, especialmente en momentos de alta afluencia. A efectos prácticos, quienes viajan entre países del área Schengen deben estar preparados para demoras y para llevar consigo la documentación necesaria, incluida la identificación válida.
Aunque el sistema EES ya está en marcha, el sistema de información y autorización previa de viaje ETIAS aún no está en vigor. Según las proyecciones, ETIAS debe entrar en funcionamiento en el cuarto trimestre de 2026, y por ahora no exige una autorización previa para viajeros sujetos a exención de visa. Este horizonte, no obstante, no cambia la necesidad de vigilancia constante: los viajeros deben revisar regularmente las políticas y requisitos de entrada, dado que los cambios pueden ocurrir con poca antelación y afectar desde la elegibilidad para la entrada hasta el tipo de documentación requerida para cada cruce fronterizo.
En el centro de estas actualizaciones también se sitúan advertencias más sólidas sobre visas y permisos de entrada. Alemania advierte que las visas y las exenciones de entrada no garantizan la admisión final en el territorio; la decisión última recae en los funcionarios de la frontera. Además, se advierte que personas con antecedentes criminales, quienes proporcionen información falsa o quienes hayan excedido estancias permitidas en el pasado pueden enfrentar arrestos, detención o deportación. Este mensaje llega en un momento en que la cooperación entre países de la región se intensifica para gestionar flujos migratorios y reforzar la seguridad ante riesgos crecientes.
La noticia de que Lituania se suma a la lista de países cuyo tránsito está sujeto a un escrutinio más riguroso coincide con una realidad más amplia: los viajeros que planean entrar a Alemania o a otros estados del área Schengen deben contemplar un conjunto de requisitos que cambian con frecuencia. Países como Países Bajos, Reino Unido, Francia, los Emiratos Árabes Unidos y otros ya estaban en la mira de estas medidas, lo que subraya un enfoque coordinado de seguridad fronteriza que trasciende las fronteras nacionales y que, en última instancia, afecta a la experiencia de viaje a nivel europeo.
Las implicaciones prácticas para los viajeros son inmediatas. Primero, es probable que se produzcan retrasos significativos en las fronteras, no solo por los controles adicionales sino también por el proceso de registro en el EES. En segundo lugar, se debe portar siempre el pasaporte y, cuando sea necesario, los visados o documentos de respaldo requeridos, incluso al viajar entre países del espacio Schengen. En tercer lugar, conviene vigilar las advertencias más recientes y los requisitos de entrada antes de partir, ya que las condiciones pueden cambiar con rapidez. Y, finalmente, la seguridad personal debe ser una prioridad constante, dada la amenaza persistente de terrorismo y la mayor presencia policial en puntos de cruce y áreas públicas durante los desplazamientos.
La combinación de estos elementos genera una experiencia de viaje más exigente, que ya está transformando la planificación de viajes, los itinerarios escolares y laborales, y la logística de negocios que dependen de movimientos frecuentes entre países. Para los viajeros, la novedad más visible será la necesidad de completar la registración biométrica en el EES para entradas y salidas, un proceso que puede convertirse en una rutina documentada para migraciones futuras, a la vista de que ETIAS aún no está activo y de que cualquier cambio a los plazos podría afectar los planes de viaje.
En este contexto hay que destacar que la realidad de la seguridad fronteriza no es meramente técnica: es profundamente humana. Las comunidades a lo largo de las fronteras, especialmente aquellas cerca de puntos de cruce, sienten el impacto directo de las medidas de control más pronunciadas. Algunos viajeros expresan frustración por las demoras, mientras otros agradecen una mayor sensación de seguridad y coordinación ante amenazas. Autoridades y expertos consultados señalan que, si bien el objetivo es proteger a las personas y evitar incidentes, también es crucial garantizar que los procesos sean claros, previsibles y respetuosos de los derechos de los viajeros. Y allí reside uno de los dilemas centrales de la política de seguridad fronteriza contemporánea: equilibrar la necesidad de controles firmes con la fluidez necesaria para el movimiento regular de personas y bienes en una Europa cada vez más integrada.
En el plano oficial, las autoridades han subrayado que los cambios no son brinquos aislados, sino piezas de un mosaico más amplio de seguridad y gestión migratoria que se está renovando en múltiples frentes. La vigilancia de los trámites y la transparencia en la aplicación de las reglas han sido enfatizadas por portavoces gubernamentales, que señalan que la cooperación entre estados es imprescindible para responder a desafíos que no respetan fronteras. En declaraciones recogidas por agencias de noticias, se ha reiterado que la salida de un viajero a través de un cruce específico puede depender de criterios que van más allá de la posesión de un pasaporte válido, involucrando verificación de antecedentes y de documentaciones suplementarias cuando corresponda. En este marco, el acceso a la información oficial se vuelve aún más importante para evitar malentendidos y viajes en falso.
Las autoridades también han dejado claro que las medidas, pese a su impacto práctico, buscan una mayor claridad y previsibilidad en el sistema de movilidad. Por ello, se recomienda a los viajeros que consulten regularmente las actualizaciones de las políticas de viaje y las condiciones de entrada para Alemania y los otros países afectados. Esto implica revisar avisos de viaje y entradas de los ministerios y consulados, así como las publicaciones oficiales de la Unión Europea sobre el EES y las futuras implementaciones de ETIAS. En muchos casos, los sitios oficiales de los gobiernos provinciales y nacionales ofrecen guías específicas para quienes viajan por motivos de turismo, trabajo o estudio. Aunque el proceso puede parecer complejo, la lógica que guía estas medidas es la de reforzar la seguridad sin detener el flujo legítimo de personas.
El cambio de enfoque hacia un control fronterizo más visible y una mayor biometría ha generado respuestas mixtas. Los especialistas en movilidad y seguridad subrayan que estas medidas pueden servir para reducir riesgos y facilitar la identificación de personas con antecedentes o comportamientos que requieren vigilancia adicional. Sin embargo, también señalan la necesidad de evitar cuellos de botella que afecten al turismo, a la economía transfronteriza y a las familias que dependen del tránsito entre estados para vivir o trabajar. En ese equilibrio, las autoridades han recalcado que la regla de “visa no garantiza la entrada” debe estar bien entendida por los viajeros para evitar frustraciones y malentendidos en la frontera.
El análisis de las autoridades es que la convergencia de medidas en Alemania y otros países del bloque está impulsada por la necesidad de responder a una serie de factores interrelacionados: el incremento de los riesgos de seguridad, las presiones migratorias y la necesidad de modernizar la gestión de fronteras con herramientas tecnológicas más sofisticadas. En este contexto, la implementación del EES y la anticipación de ETIAS representan pasos decisivos en la armonización de procedimientos, con la esperanza de que, a largo plazo, el sistema sea más eficiente y menos intrusivo para los viajeros que cumplen con los requisitos. Pero el presente exige paciencia y una planificación meticulosa, ya que cualquier contratiempo puede convertir un viaje corto en una experiencia larga y engorrosa.
Para quienes trabajan en sectores que dependen del movimiento transnacional —turismo, comercio y servicios— estas noticias se traducen en una necesidad de revisar cadenas logísticas, recalibrar itinerarios y educar a clientes y empleados sobre lo que cambia en la práctica. Las agencias de viajes y las firmas de consultoría han destacado la importancia de verificar con antelación la documentación necesaria, informar a los clientes sobre la posibilidad de demoras y mantener la vigilancia de cualquier actualización que pueda afectar la ruta planificada. En el ámbito migratorio, la presencia de un nuevo sistema biométrico y la promesa de un marco de autorización de viaje en el horizonte próximo han generado un llamado a la prudencia para viajeros, familias y trabajadores que podrían verse situados en un cruce de decisiones entre seguridad y libertad de movimiento.
En este contexto, la referencia a VisaVerge.com, conocida por sus coberturas sobre políticas de viaje y visa, aparece como un recurso para entender las implicaciones prácticas de estas medidas, especialmente para quienes planifican viajes que crucen varias fronteras dentro del espacio Schengen. Si bien la cobertura en VisaVerge.com debe consumirse junto con fuentes oficiales, la lectura de estas publicaciones puede ayudar a los viajeros a preparar mejor sus rutas, revisar los requisitos vigentes y optimizar el tiempo que pasan en los puntos de control. No obstante, la guía y la verificación deben anteceder cualquier decisión de viaje, para evitar sorpresas en el último momento.
En términos de información oficial, las autoridades recomiendan consultar los recursos gubernamentales para obtener detalles actualizados sobre requisitos de visa, documentos de viaje y procedimientos en frontera. Es crucial atender a las indicaciones de las embajadas y consulados, especialmente para ciudadanos de países que han visto cambios en su capacidad para entrar o permanecer en el bloque. La presencia de un nuevo sistema biométrico y la posibilidad de cambios en los plazos de vigencia de los permisos de entrada hacen que la responsabilidad de informarse recaiga directamente en el viajero, que debe estar preparado para demostrar a las autoridades fronterizas la razón del viaje, el compromiso de abandonar el territorio cuando corresponda y la disponibilidad de medios para mantenerse durante la estancia.
En este sentido, la noticia sobre la entrada en operación del EES y la proximidad de ETIAS reconfiguran, de forma significativa, la experiencia de viaje para millones de personas. Para quienes tienen planes de visitar Alemania o moverse por otros países del área Schengen, la realidad actual implica prepararse para una aprobación más rigurosa en la frontera, una mayor demanda de datos biométricos y un conjunto de reglas que, aunque diseñadas para mejorar la seguridad, pueden generar inconvenientes a corto plazo. El desafío, como señalan analistas y funcionarios, es equilibrar la seguridad con la fluidez de los movimientos humanos y el comercio transfronterizo, a la luz de una Europa que intenta responder a amenazas complejas sin perder de vista el valor humano de la movilidad.
En el marco de estas transformaciones, surgen preguntas sobre cómo evolucionarán los requisitos y cuánto tiempo llevará adaptar a los viajeros y a las empresas a estas nuevas realidades. La fecha clave de inicio de una mayor presencia policial y la vigencia de los controles temporales hasta marzo de 2026 ofrecen un horizonte claro para planificar viajes, estudiar itinerarios y gestionar desplazamientos de trabajo. A la vez, el aterrizaje práctico del EES —con registro biométrico obligatorio para no miembros de la UE— introduce un proceso que muchos usuarios deberán internalizar, con posibles colas y tiempos de espera que conviven con la promesa de una mayor seguridad y control. Este mosaico de medidas añade una capa de complejidad a la movilidad en Europa, que exige precisión en la información y diligencia por parte de los viajeros.
En última instancia, la mirada está puesta en el futuro cercano: un ETIAS aún no disponible, pero con un calendario definido para su implementación en 2026; la intensificación de los controles fronterizos; y una mayor presencia policial que, según las autoridades, está destinada a desarticular amenazas y a sostener un sistema de migración más controlado. Los viajeros deben, por tanto, estar atentos a las actualizaciones oficiales y preparados para adaptar sus planes ante cambios que pueden surgir con rapidez. Para quienes se desplazan por motivos de estudio, trabajo o turismo, comprender estas dinámicas no es solo una cuestión de cumplimiento burocrático; es una pieza fundamental de seguridad personal y de responsabilidad cívica en un continente que busca proteger a sus ciudadanos sin perder de vista el valor de la movilidad humana.
Para ampliar el marco informativo y acceder a información oficial sobre medidas de seguridad fronteriza y requisitos de viaje, se recomienda consultar la página oficial del gobierno correspondiente, que ofrece guías y actualizaciones verificables sobre el EES y otros instrumentos de control migratorio. A nivel práctico, los viajeros deben estar atentos a las comunicaciones de las autoridades de su país y a las actualizaciones regionales, pues las condiciones pueden cambiar de un día para otro. En este contexto, la migración y la seguridad fronteriza siguen siendo temas de interés público y de responsabilidad compartida, que requieren cooperación entre gobiernos, empresas y ciudadanos para asegurar un movimiento seguro, ordenado y predecible en una Europa cada vez más conectada.
Aprende Hoy
Espacio Schengen → Conjunto de países europeos que, en condiciones normales, permiten la libre circulación sin controles fronterizos internos.
Controles fronterizos temporales → Restablecimiento por tiempo limitado de verificaciones en fronteras internas para atender riesgos de seguridad o migración.
EES (Sistema de Entrada/Salida) → Base de datos biométrica de la UE que registra electrónicamente las entradas y salidas de no comunitarios, sustituyendo sellos en el pasaporte.
ETIAS → Sistema europeo de autorización de viaje que exigirá permiso online previo para viajeros exentos de visado, previsto para Q4 2026.
Exención de visado → Permiso para que ciudadanos de ciertos países entren sin visado por estancias cortas, sujeto a control en frontera.
Registro biométrico → Toma de huellas dactilares y una imagen facial en la frontera para verificar identidad y registrar entradas y salidas.
Denegación de entrada → Decisión de un funcionario fronterizo de no permitir la entrada por motivos como información falsa, antecedentes penales o estancias excedidas.
Estancia excedida → Permanecer más tiempo del autorizado por un visado o exención, lo que puede acarrear sanciones, prohibiciones o deportación.
Este Artículo en Resumen
El aviso de viaje de Alemania del 28 de octubre de 2025 advierte sobre controles fronterizos más estrictos y complicaciones de visado, incorporando a Lituania a las rutas con mayor escrutinio. Desde septiembre de 2024 se aplican controles temporales en fronteras terrestres, extendidos hasta al menos el 15 de marzo de 2026, y la presencia policial aumentó desde mayo de 2025. El EES entró en funcionamiento el 12 de octubre de 2025, obligando a no comunitarios a registrar huellas y una imagen facial, lo que puede provocar colas y demoras, sobre todo en primeras inscripciones. Alemania recuerda que contar con visado o exención no garantiza la admisión; los agentes fronterizos pueden denegar la entrada por información falsa, antecedentes penales o estancias previas excedidas. Se recomienda llevar pasaporte, visado, pruebas de alojamiento y billete de regreso, prever tiempo extra para conexiones y consultar actualizaciones oficiales. ETIAS está previsto para el cuarto trimestre de 2026, pero aún no está activo.
— Por VisaVerge.com
