Puntos Clave
- El 20 de julio de 2025, un fallo crítico de hardware provocó una parada nacional de operaciones en Alaska Airlines.
- La FAA aplicó un ground stop que afectó más de 200 aeronaves; la suspensión duró de 20:00 a 23:02 PT.
- Al día siguiente se cancelaron más de 150 vuelos, con al menos 64 cancelaciones adicionales el lunes siguiente.
En la noche del 20 de julio de 2025, Alaska Airlines experimentó un apagón informático que provocó una parada de operaciones de alcance nacional. La interrupción, originada alrededor de las 20:00 hora del Pacífico, dejó a miles de pasajeros varados y afectó a más de 200 aeronaves de la flota de la aerolínea, así como a las operaciones de Horizon Air.

Los vuelos fueron suspendidos durante aproximadamente tres horas, mientras la Federal Aviation Administration (FAA) coordinaba la respuesta y trabajaba para restablecer los sistemas críticos de control de tráfico y operación aeroportuaria. Este episodio, que también generó cancelaciones masivas y retrasos sostenidos, subraya la fragilidad de las infraestructuras tecnológicas que sostienen el transporte aéreo en Estados Unidos y plantea preguntas sobre la resiliencia y la gestión de incidentes en el sector.
Origen y naturaleza de la interrupción
Según comunicados oficiales, la crisis comenzó cuando los sistemas operativos analíticos y de distribución de itinerarios fallaron de forma simultánea en centros de datos.
- Alaska Airlines solicitó un ground stop ante la FAA, una medida rara que se aplica para evitar la salida de aeronaves mientras se investigan y resuelven fallas críticas.
- La FAA confirmó la coordinación de la parada de operaciones y explicó que este tipo de acción suele usarse ante condiciones meteorológicas severas o fallos técnicos de alto impacto.
- La aerolínea negó que la interrupción estuviese vinculada a un ataque cibernético, a pesar de rumores en redes sociales acerca de hackeos y vulnerabilidades en otras plataformas.
En su comunicado inicial, Alaska Airlines atribuyó la causa principal a un fallo crítico de hardware en sus centros de datos, suministrado por un proveedor externo, y aseguró que se estaban tomando medidas para evitar recurrencias.
Reanudación y efectos inmediatos
La reanudación de servicios se operó a las 23:02 hora del Pacífico. La aerolínea informó que, aunque las operaciones se normalizaban, podían persistir demoras debido al reacomodo de aeronaves y personal.
- La mayoría de vuelos regresaron a operación, pero la congestión aeroportuaria y los procesos de recuperación de flota generaron retrasos sostenidos.
- Primeras estimaciones indicaron que más de 150 vuelos fueron cancelados el día siguiente, y al menos 64 cancelaciones adicionales se registraron el lunes siguiente.
- Muchos pasajeros pasaron horas en terminales o a bordo de aeronaves estacionadas, enfrentando gastos inesperados en hoteles, comidas y transporte terrestre.
Contexto histórico y preocupaciones sobre resiliencia
Este incidente marcó la segunda parada significativa de operaciones de Alaska Airlines en poco más de un año, sumándose a un episodio similar en abril de 2024, cuando una actualización de sistemas provocó una interrupción comparable.
Las repeticiones recientes resaltan:
- Preocupaciones sobre la resiliencia de la infraestructura de TI de las aerolíneas.
- La necesidad de planes de contingencia más sólidos para mitigar interrupciones que afectan toda la cadena de suministro de transporte.
- Impactos que se extienden desde el personal en tierra hasta pasajeros que dependen de la puntualidad para compromisos laborales, escolares y familiares.
Impacto en migración y trámites de viajeros
- En migración y viajes internacionales, incidentes como este pueden afectar procesos que requieren coordinación entre aerolíneas y agencias gubernamentales: visas, permisos de viaje y evacuaciones humanitarias.
- Aunque Alaska Airlines no vinculó el apagón a amenazas de seguridad, las autoridades suelen revisar protocolos de:
- Verificación de identidad.
- Manejo de datos de pasajeros.
- Flujos de personas en aeropuertos afectados.
Recomendaciones para viajeros en trámites migratorios:
- Revisar con anticipación estatus y documentación.
- Considerar seguros de viaje para cubrir cambios de itinerario.
- Conservar recibos de gastos adicionales para posibles compensaciones por parte de la aerolínea.
- Tener en cuenta que la experiencia logística puede influir en plazos y en la necesidad de pruebas de continuidad de viaje en procesos de visado.
Consejos prácticos para pasajeros (experiencia de viaje)
- Si estás en tránsito, consulta el estado de tu vuelo con la aerolínea a través de canales oficiales antes de dirigirte al aeropuerto.
- Guarda constancia de cualquier gasto adicional (hoteles, comidas, transporte) que pudiera ser reembolsable.
- Para viajes futuros:
- Revisa planes alternativos y considera rutas o fechas alternativas cuando sea posible.
- En trámites migratorios, coordina con tiempo posibles cambios en entrevistas consulares, citas de biometría o entregas de documentos.
Recomendaciones institucionales y medidas técnicas
- La FAA señaló que estas acciones, aunque poco frecuentes, son necesarias cuando la integridad operativa de un sistema está comprometida.
- Se recomienda a los pasajeros revisar actualizaciones en el sitio oficial de Alaska Airlines y en la página de estado de la FAA para información actualizada.
- Analistas y autoridades sugieren:
- Mantener altos niveles de redundancia.
- Realizar pruebas de recuperación ante desastres regulares.
- Fortalecer acuerdos con proveedores externos para reducir riesgo por fallos de hardware.
Como referencia, un análisis de VisaVerge.com ofrece perspectivas sobre cómo incidentes de TI en el transporte pueden tener efectos de segundo orden en viajes y migración, y sugiere estrategias para clientes y agencias que gestionan viajes internacionales.
Análisis experto (STEV) y comunicación
- Expertos coinciden en que, aunque la aerolínea sostiene que no fue un ciberataque, la coincidencia con otros incidentes de ciberseguridad en software de servidores ha generado inquietud.
- El consenso destaca que preparación y transparencia son claves para mitigar efectos sobre pasajeros y operaciones de migración.
- La comunicación clara sobre el origen, alcance y medidas tomadas ayuda a reducir la ansiedad de los viajeros y facilita decisiones sobre reprogramaciones, reembolsos y compensaciones.
La experiencia del 20 de julio de 2025 sirve como lección sobre la importancia de la comunicación y de contar con planes técnicos y operativos que permitan una recuperación rápida y ordenada.
Cobertura, fuentes oficiales y seguimiento
- Para actualizaciones continuas, los viajeros deben consultar:
- La página oficial de Alaska Airlines.
- La página de estado de la FAA.
- En cambios de política o requisitos migratorios, las autoridades de inmigración y consulados suelen emitir pautas actualizadas y listas de verificación.
Fuentes y referencias:
– Información oficial de la FAA y de Alaska Airlines, además de comunicados de prensa de la aerolínea.
– Para contexto analítico, consulte VisaVerge.com.
– Actualizaciones del estado de vuelos: sitio de estado de la FAA y el portal oficial de Alaska Airlines.
Relevancia final para viajeros y responsables de políticas
- El incidente subraya que los fallos técnicos en aviación tienen repercusiones que van más allá de simples retrasos. Las personas en procesos de visado, permiso de trabajo o estudios deben:
- Anticipar cambios de itinerario.
- Preparar planes B (revisión de citas, alternativas de viaje).
- Mantener documentación y recibos en orden.
- Los responsables de políticas migratorias deberían considerar estas interrupciones al evaluar la seguridad y confiabilidad de rutas internacionales, así como los plazos de procesamiento que dependen de la continuidad de viajes.
Notas finales para viajeros y familias
- Verifica el estado de tu itinerario y guarda todos los recibos de gastos.
- Contacta a la aerolínea para solicitar reembolsos o compensaciones según corresponda.
- Mantente atento a actualizaciones oficiales y consulta fuentes gubernamentales ante cualquier cambio en requisitos de viaje o documentación necesaria para tu ruta.
Aprende Hoy
ground stop → Suspensión coordinada por la FAA que impide la salida de vuelos de una aerolínea para proteger el espacio aéreo.
fallo de hardware crítico → Rotura o mal funcionamiento en componentes físicos clave de centros de datos que soportan sistemas operativos.
FAA → Federal Aviation Administration, la agencia estadounidense que regula la aviación civil y el control del tráfico aéreo.
Horizon Air → Aerolínea regional del grupo Alaska Air que opera vuelos de conexión dentro de Estados Unidos.
reubicación de tripulaciones → Acción de trasladar pilotos y personal a rutas donde hacen falta tras una interrupción operativa.
centro de datos → Instalación que aloja servidores e infraestructuras que ejecutan los sistemas críticos de las aerolíneas.
VisaVerge.com → Fuente citada que analiza cómo las interrupciones aéreas afectan plazos y trámites migratorios.
Este Artículo en Resumen
La noche del 20 de julio de 2025, Alaska Airlines sufrió un apagón informático por un fallo crítico de hardware en centros de datos de un proveedor externo alrededor de las 20:00 PT. La FAA coordinó una parada nacional de salidas para Alaska y Horizon Air, afectando a más de 200 aeronaves hasta la reanudación a las 23:02 PT. Miles de pasajeros quedaron varados y la operación sufrió demoras y cancelaciones posteriores: más de 150 vuelos cancelados al día siguiente y al menos 64 cancelaciones adicionales el lunes siguiente. La aerolínea afirmó que no se trató de un ciberataque y pidió disculpas. El incidente expuso vulnerabilidades en la infraestructura tecnológica de las aerolíneas y subrayó el impacto especialmente severo sobre viajeros con citas consulares, inicios de trabajo o fechas escolares fijas. Se recomendó conservar documentación, contactar a las oficinas receptoras y revisar las políticas de reembolso o asistencia del transportista mientras continúan las revisiones de resiliencia.
— Por VisaVerge.com
