Puntos Clave
- El Aeropuerto de Jartum reabrió vuelos domésticos el 22 de octubre de 2025 tras 30 meses de cierre.
- Horas antes, ataques con drones provocaron al menos ocho explosiones en las inmediaciones del aeropuerto.
- Los vuelos internacionales siguen suspendidos; las aerolíneas operan desde Port Sudan por riesgos de seguridad.
(KHARTOUM, SUDAN) Aeropuerto Internacional de Jartum reabre para vuelos domésticos en un contexto de elevada tensión debido a ataques con drones y a la guerra civil que ha marcado la vida de millones en el país. El regreso de la actividad aérea civil, anunciado para el 22 de octubre de 2025, representa un hito simbólico en la normalización, pero llega acompañada de amenazas y dudas sobre la seguridad operativa que podrían influir en decisiones de aerolíneas, agencias humanitarias y gobiernos extranjeros.

El primer vuelo de la jornada, un avión de pasajeros de Badr Airlines con destino Port Sudan, marca la reanudación de tráfico interno tras una interrupción de treinta meses provocada por la lucha entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
Reapertura y riesgos inmediatos
El operativo de reapertura contó con la presencia de autoridades y responsables de aviación civil, pero enfrenta una sombra persistente: ataques con drones que buscan sembrar miedo y desincentivar la recuperación de la conectividad.
Horas antes de la inauguración, entre el 21 y 22 de octubre, se registraron operaciones de drones dirigidas al perímetro del aeropuerto. Fuentes oficiales reportaron al menos ocho explosiones en las inmediaciones. Aunque las defensas aéreas pudieron interceptar varios vehículos, algunos lograron impactar.
¿Qué nivel de seguridad se puede garantizar para vuelos, personal y ciudadanos cercanos a la infraestructura crítica?
Esta pregunta inquietante afecta a inversores, operadores y residentes.
Declaraciones y amenazas públicas
En un contexto de amenazas reiteradas, el líder de RSF, Mohammad Hamdan Dagalo —conocido como Hemedti—, advirtió públicamente que cualquier aeronave que opere desde Khartoum sería objeto de acción. En un video difundido por la organización, Dagalo afirmó:
“cualquier avión que despegue desde cualquier país vecino, cualquier avión que entregue suministros, bombardeos o asesinatos, cualquier dron que salga de un aeropuerto será un objetivo legítimo para nosotros”.
Estas declaraciones elevan la tensión y obligan a considerar medidas prácticas para la seguridad de rutas, controles de acceso y coordinación entre actores estatales y no estatales, elementos que podrían afectar la fiabilidad de la aeronavegación civil.
Respuesta gubernamental y medidas de seguridad
La respuesta oficial ha buscado proyectar seguridad y continuidad institucional. El general Abdel-Fattah Burhan, cabeza del Consejo de Soberanía, visitó el aeropuerto para constatar de primera mano las medidas de protección y se comprometió a salvaguardar a la población ante posibles ataques.
La Autoridad de Aviación Civil Sudanesa comunicó que los vuelos domésticos reanudarían una vez completados los procedimientos técnicos y operativos necesarios. Sin embargo, no quedó claro cuántas compañías regresarán de forma plena a la capital ante el entorno inseguro que persiste.
Impacto humanitario, económico y logístico
La reapertura va más allá de la simple circulación de personas:
- Para las organizaciones humanitarias, la capacidad de trasladar ayuda a zonas afectadas y a personas desplazadas es crucial.
- Afecta la dinámica regional del comercio y las perspectivas de retorno de residentes desplazados.
- La continuidad de ataques con drones y la inestabilidad política son obstáculos fundamentales para una normalización durable.
En el corto plazo, existe el temor de que aerolíneas extranjeras, grupos de ayuda y gobiernos mantengan cautela, limitando la escala de operaciones y la frecuencia de vuelos desde Jartum.
Contexto histórico y actualización operativa
Antes de la actual reapertura, el aeropuerto había estado bajo control de RSF hasta que SAF recuperó la instalación en marzo de 2025. La lucha interna ha dejado un saldo humanitario devastador:
- Al menos 40,000 muertos
- Hasta 12 millones de personas desplazadas
- Más de 24 millones en inseguridad alimentaria aguda
En el plano internacional, los vuelos comerciales con destino o salida de Jartum permanecen suspendidos. Varias aerolíneas internacionales —entre ellas Turkish Airlines, EgyptAir y Ethiopian Airlines— operan desde Port Sudan como medida de contingencia logística.
Planificación y salvaguardas
La arquitectura de la reapertura busca equilibrar:
- La necesidad de permitir la entrega de ayuda humanitaria y la movilidad civil.
- La necesidad de mantener salvaguardias ante amenazas persistentes.
El desempeño a largo plazo dependerá de la capacidad de la seguridad para neutralizar ataques y de la coordinación entre autoridades nacionales, cuerpos de defensa y socios internacionales.
Implicaciones para la población y actores clave
La reintroducción de vuelos domésticos ofrece un canal vital para la movilización de personas y bienes esenciales, así como para la reactivación económica local y regional. No obstante:
- La volatilidad de la situación impide asumir un regreso total e inmediato a la normalidad operativa.
- Miles de personas que dependen de ayuda humanitaria ven agravarse su situación ante cada restricción o demora.
- En términos de políticas migratorias y movilidad, la reanudación interna podría influir en la logística de ONG y en estrategias de países vecinos para gestionar el flujo humanitario.
Según análisis de VisaVerge.com, la coyuntura en Khartoum subraya que la seguridad de vuelos y la confiabilidad de rutas en zonas de conflicto implican mayores costos y complejidad operativa para aerolíneas, lo que puede traducirse en:
- Tarifas más altas para viajeros y cargas
- Periodos de espera aumentados para trámites logísticos
- Operadores manteniendo cautela prolongada aun con reaperturas técnicas
Perspectivas de política y comunicación oficial
Desde la perspectiva de política pública, la reapertura sirve como un barómetro de la capacidad del Estado para sostener servicios públicos en medio de la guerra civil. Los responsables enfatizan:
- Fortalecer la seguridad sin demorar servicios esenciales.
- Priorizar la protección de civiles y trabajadores aeroportuarios.
- Coordinar con la comunidad internacional para evaluar personal de seguridad y tecnología defensiva.
Los marcos normativos y procedimientos de seguridad deben adaptarse con rapidez e incluir:
- Protocolos de control de acceso
- Salvaguardas para manejo de mercancías críticas
- Sistemas de respuesta ante incidentes
La experiencia comparada indica que la restauración sostenible de servicios aéreos depende de un compromiso continuo con la seguridad, la transparencia y la cooperación entre autoridades y comunidades locales.
Recomendaciones prácticas para la comunidad internacional y actores humanitarios
Para gobiernos y agencias humanitarias, las prioridades incluyen:
- Evaluar la capacidad de las aerolíneas para operar con seguridad.
- Analizar la viabilidad de rutas adicionales hacia y desde Khartoum.
- Realizar evaluaciones de riesgo y aseguramiento de proveedores.
- Establecer, cuando proceda, acuerdos bilaterales que garanticen protección de personal y carga.
Recomendaciones operativas:
- Planificar con plazos conservadores y contemplar rutas alternativas si la seguridad no permite flujo constante.
- Asegurar comunicación continua con comunidades locales sobre cambios en seguridad y horarios.
- Consultar periódicamente actualizaciones de autoridades de aviación civil y aerolíneas para confirmar disponibilidad de asientos y rutas.
Notas finales y contexto adicional
El cierre prolongado de Khartoum y la persistencia de ataques con drones subrayan la fragilidad de infraestructuras en zonas de conflicto. La experiencia muestra que la normalización debe ir acompañada de:
- Un plan de seguridad robusto
- Mecanismos de verificación para asegurar sostenibilidad operativa
La comunidad internacional, autoridades locales y operadores deben trabajar para convertir este hito en un proceso de recuperación que:
- Beneficie a las personas más vulnerables
- Reduzca la inseguridad alimentaria
- Reactive la movilidad regional de forma segura y responsable
Para ampliar el contexto técnico y regulatorio, consulte las siguientes fuentes oficiales y de referencia:
- ICAO ofrece marcos y directrices sobre normas que guían estas decisiones.
- VisaVerge.com aporta análisis sobre costos y riesgos.
- Para procedimientos oficiales, consulte las pautas publicadas por la Autoridad General de Aviación Civil (enlace oficial de referencia) y las páginas gubernamentales pertinentes.
La situación en Aeropuerto Internacional de Jartum continúa evolucionando y requerirá vigilancia constante. La reapertura de vuelos domésticos es un avance importante, pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad de proteger operaciones ante ataques con drones y de la voluntad de actores relevantes de evitar escaladas que afecten a civiles y servicios básicos.
Aprende Hoy
Aeropuerto Internacional de Jartum → Principal aeropuerto de la capital sudanesa, reabierto para vuelos domésticos el 22 de octubre de 2025 tras un cierre prolongado.
Ataques con drones → Impactos causados por vehículos aéreos no tripulados que pueden dañar infraestructura y poner en riesgo vuelos civiles.
Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) → Fuerza militar oficial que recuperó el aeropuerto en marzo de 2025.
Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) → Grupo paramilitar involucrado en el conflicto con la SAF y responsable de amenazas a infraestructuras.
Port Sudan → Puerto y aeropuerto alternativo desde donde operan muchas aerolíneas mientras Jartum mantiene vuelos internacionales suspendidos.
Badr Airlines → Aerolínea sudanesa que efectuó el primer aterrizaje civil tras la reapertura del aeropuerto.
Autoridad de Aviación Civil → Organismo nacional encargado de las inspecciones de seguridad y la autorización de operaciones aéreas.
Deconflicción → Medidas de coordinación para evitar que vuelos civiles entren en zonas con operaciones militares activas.
Este Artículo en Resumen
El Aeropuerto Internacional de Jartum reabrió vuelos domésticos el 22 de octubre de 2025 tras treinta meses de cierre por la guerra entre las SAF y las RSF. Un vuelo de Badr Airlines desde Port Sudan marcó la reanudación, pero horas antes al menos ocho explosiones causadas por drones sacudieron las inmediaciones, mostrando la fragilidad de la seguridad aérea. Las autoridades permiten rutas domésticas tras inspecciones técnicas; los vuelos internacionales siguen suspendidos y se operan desde Port Sudan. La reapertura puede agilizar evacuaciones médicas y entregas de ayuda, aunque las repetidas agresiones podrían provocar cancelaciones, dejar pasajeros varados y dificultar cadenas logísticas críticas hasta que mejore la defensa del espacio aéreo.
— Por VisaVerge.com
