Puntos Clave
- La Corte Suprema negó revisar la demanda y mantiene vigente la Regla de trabajo H-4.
- Desde 2015, más de 258,000 dependientes H-4 han recibido EADs; 25,000+ en el último año.
- Cónyuges H-4 elegibles pueden seguir solicitando y manteniendo Documentos de Autorización de Empleo (EADs).
La Corte Suprema de Estados Unidos decidió no revisar la impugnación legal contra la Regla de trabajo H-4, lo que mantiene vigente la posibilidad de que ciertos cónyuges de titulares de visado H-1B trabajen en el país. Esta decisión, anunciada a finales de 2024 y aún relevante en 2025, aporta estabilidad a quienes dependen de Documentos de Autorización de Empleo (EADs) para combinar ingresos y sostener a sus familias mientras sus cónyuges avanzan en el proceso de residencia.

En términos prácticos, la negativa de la Corte Suprema no modifica automáticamente la normativa, pero evita un escenario en el que miles de personas pudieran perder derechos laborales de forma súbita. A continuación se presenta un resumen claro de lo ocurrido, el contexto, las implicaciones para solicitantes y empleadores, y posibles escenarios a futuro.
El marco de la Regla de trabajo H-4 y su historia legal
La Regla de trabajo H-4, creada en 2015 durante la administración Obama, permite que ciertos cónyuges de trabajadores con visado H-1B soliciten y obtengan EADs.
- Esta medida busca apoyar a familias que se mudan por razones laborales y mantener el progreso económico de quienes esperan su estatus de residencia.
- Desde su implementación, más de 258,000 beneficiarios han obtenido EADs, y más de 25,000 nuevos permisos se emitieron en el último año, según datos oficiales.
La impugnación planteada por Save Jobs USA argumentaba que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no contaba con autoridad legislativa suficiente para otorgar permisos de trabajo a dependientes de H-1B y que la regla competía deslealmente con trabajadores estadounidenses.
- Los tribunales de menor instancia, incluido el Tribunal del Distrito de Columbia y la Corte de Apelaciones del Circuito D.C., habían sostenido previamente la autoridad del DHS para emitir la regulación, desestimando la demanda.
- Al no intervenir la Corte Suprema, se consolida la trayectoria judicial que respalda la regla y se dejan intactas las decisiones previas.
Qué significa la decisión de la Corte Suprema
- La negativa a revisar el caso no implica aprobación expresa de la norma, sino que mantiene vigentes las decisiones judiciales que respaldaron la autoridad del DHS y la validez de la Regla de trabajo H-4.
- Para titulares actuales de EAD y para quienes son elegibles, la resolución brinda continuidad: no se esperan interrupciones inmediatas en sus derechos de empleo.
- En la práctica, las familias con EADs o en proceso de solicitud pueden planificar sin el temor a una orden judicial que les obligue a cesar labores de forma inmediata.
Importante: la decisión reduce la incertidumbre a corto plazo, pero no elimina la posibilidad de cambios futuros mediante acciones administrativas o legislativas.
Implicaciones para trabajadores, empleadores y familias
- Validación de derechos laborales: se preserva el estatus quo para quienes ya poseen EADs o cumplen los criterios para solicitarlos.
- Alivio ante la incertidumbre: la negativa a revisar evita un fallo adverso que hubiera afectado los ingresos familiares y la planificación económica.
- Riesgos futuros: la resolución no garantiza protección permanente; cambios en la administración o en el Congreso podrían modificar o eliminar la regla.
- Contexto político: existen propuestas para rescindir o modificar la regla, pero la vía legal para hacerlo es compleja y suele requerir procesos regulatorios extensos o acción legislativa explícita.
Datos clave que conviene conocer
- Origen de la regla: introducida en 2015, permite solicitar EADs a cónyuges elegibles de trabajadores H-1B.
- Beneficiarios: >258,000 dependientes han obtenido EADs desde su inicio; >25,000 nuevos EADs en el último año.
- Argumentos del demandante: la regulación carecería de soporte congresional y perjudicaría a trabajadores estadounidenses.
- Historial judicial: tribunales inferiores respaldaron la autoridad del DHS y la legalidad de la regulación.
Impacto práctico y pasos para solicitantes en la actualidad
- Para cónyuges H-4 elegibles:
- Quienes ya tienen EAD pueden continuar trabajando.
- Quienes estén en proceso deben completar y presentar el Formulario I-765 para obtener el EAD.
- Recomendaciones:
- Consultar con un abogado de inmigración ante cualquier incertidumbre o cambio en políticas.
- Revisar publicaciones oficiales de USCIS para confirmar requisitos vigentes y plazos de presentación.
- Documentación y buenas prácticas:
- Mantener actualizada la información de empleo y residencia.
- Conservar copias de resoluciones judiciales y comunicaciones oficiales que confirmen el estatus actual de la regla.
Recursos oficiales y referencias útiles
- Fuente principal para trámites de EAD: el proceso de solicitud ante USCIS, que incluye el Formulario I-765.
- Enlace oficial al Formulario I-765 y guía de EAD para H-4: Formulario I-765 y guía de EAD para H-4
- Análisis externo con impacto humano y contexto: Visaverge análisis sobre la Regla de trabajo H-4
- Página general de USCIS para seguimiento de políticas migratorias: Observatorio de políticas migratorias oficiales
Reacciones y perspectivas profesionales
- Abogados y expertos en inmigración señalan que, aunque la decisión elimina una amenaza inmediata, la protección a largo plazo depende de acción legislativa o cambios regulatorios definitivos.
- Empleadores que usan esta regla para retener talento altamente cualificado piden claridad continua y procedimientos eficientes para que las personas puedan planificar sin temor a interrupciones.
Conclusión y recomendaciones para afectados
La decisión de la Corte Suprema de no revisar la impugnación a la Regla de trabajo H-4 ofrece un alivio práctico: derechos laborales asegurados para quienes ya cuentan con EAD y para quienes esperan la aprobación. Sin embargo, la naturaleza temporal de esa protección subraya la importancia de:
- Mantenerse informados a través de fuentes oficiales.
- Considerar asesoría legal para prepararse ante posibles cambios.
- Vigilar movimientos legislativos y administrativos que pudieran afectar la regla en el largo plazo.
La Regla de trabajo H-4 sigue siendo un punto de referencia vital para miles de familias y empresas que dependen de la estabilidad que ofrece para construir vidas y carreras en Estados Unidos.
Nota: este artículo sigue un formato periodístico y busca claridad para un público amplio. Para trámites, derechos y procedimientos, consulte siempre las fuentes oficiales y las publicaciones actualizadas de USCIS.
Aprende Hoy
H-4 → Categoría de visa para cónyuges y menores dependientes de trabajadores H-1B en Estados Unidos.
H-1B → Visa no inmigrante para trabajadores especializados, patrocinada por empleadores estadounidenses.
EAD (Documento de Autorización de Empleo) → Tarjeta que autoriza legalmente a un no ciudadano a trabajar en Estados Unidos.
DHS (Departamento de Seguridad Nacional) → Agencia federal que supervisa regulaciones y ejecución en materia de inmigración.
Save Jobs USA → Grupo que presentó la demanda alegando que DHS carecía de autoridad para otorgar EADs a dependientes H-4.
Formulario I-765 → Formulario de USCIS utilizado para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD).
Este Artículo en Resumen
La Corte Suprema rechazó revisar la impugnación a la Regla de trabajo H-4, dejando firme la regulación de 2015 que permite a ciertos cónyuges de titulares H-1B solicitar EADs. Tribunales inferiores, incluido el Circuito D.C., ya habían respaldado la autoridad del DHS y desestimado la demanda de Save Jobs USA. La decisión protege la estabilidad laboral de miles de familias —más de 258,000 beneficiarios desde 2015— y reduce la incertidumbre para empleadores y comunidades. Sin embargo, la normativa no es permanente: futuras acciones administrativas o legislativas podrían modificar o rescindir la regla.
— Por VisaVerge.com