Puntos Clave
- La proclamación del 19 de septiembre de 2025 restringe H-1B y altera la contratación de trabajadores calificados extranjeros.
- La tasa de 100.000 dólares para H-1B, vigente el 21 de septiembre de 2025, puede impulsar transferencias L-1 y atajos.
- Ajay Bhutoria advierte que el desvío a L-1 y B-1 podría aumentar el abuso de visas y la explotación laboral.
En un momento de cambios radicales en la política de visas, Ajay Bhutoria, ex asesor del presidente Joe Biden y figura destacada de la comunidad india-estadounidense en materia migratoria, advierte sobre un incremento potencial de abusos del sistema de L-1 ante la nueva dinámica de costos y restricciones impuestas al programa H-1B. La proclamación presidencial del 19 de septiembre de 2025 y, posteriormente, la implementación de una tasa de 100.000 dólares para las visas H-1B, han reconfigurado el paisaje para trabajadores extranjeros altamente calificados y para las empresas que dependen de su talento.

Bhutoria sostiene que, para evitar pagar la nueva tasa, algunas compañías podrían recurrir sistemáticamente al visado L-1, en especial aquellas con estructuras corporativas complejas que permiten transferir trabajadores entre oficinas en el extranjero y sedes en Estados Unidos. El resultado: una mayor presión para que trabajadores sean trasladados mediante rutas que, según él, podrían eludir medidas de protección laboral y de salario.
¿Qué es la visa L-1 y por qué preocupa su uso indebido?
El L-1 existe para facilitar la transferencia de empleados entre entidades vinculadas de una misma empresa —sucursales, filiales o matrículas en diferentes países— y no está diseñada para sustituir otros programas laborales.
- Bhutoria señala un incumplimiento frecuente de la prohibición de trabajar en sitios de cliente con visados L-1.
- Según su análisis, esa práctica erosiona salvaguardas diseñadas para evitar explotación y para garantizar que el talento extranjero se use en roles genuinamente vinculados a la empresa matriz o a sus afiliadas.
En un podcast reciente dijo: “la visa L-1 es una transferencia entre empresas y no pueden trabajar en el sitio del cliente, pero se incumple. Y ahora que no pueden usar H-1B, van a usar L-1.” Estas declaraciones subrayan una preocupación de larga data: cuando el costo o la burocracia de un programa aumentan, algunos actores buscan atajos que pueden perjudicar a trabajadores, a la competencia leal y a la economía de innovación.
Evidencia y dinámica de abusos
Las advertencias de Bhutoria se apoyan en observaciones y casos documentados a lo largo de años:
- Relata un viaje a una instalación de calzado donde una empresa india de tecnología llevó a cabo un proyecto con trabajadores en visados B-1.
- Aunque las visas B-1 están pensadas para visitas temporales y capacitación, Bhutoria afirma haber visto trabajo real durante meses y un pago irregular, con una compensación entregada como un único monto al final del periodo.
- Ante la denuncia, las autoridades describieron la situación como “capacitación” en lugar de empleo; Bhutoria considera esta interpretación inapropiada frente a hechos de labor continua.
- Describe un patrón que afecta tanto a grandes empresas como a firmas consultoras que reclutan trabajadores desde zonas rurales de India, prometiendo oportunidades en Estados Unidos pero conduciendo a:
- Condiciones de hacinamiento
- Pagos reducidos
- Estructuras de intermediación que él denomina “Papa Mama” o body shops
- Observa además prácticas de contratación que pasan de promesas de empleo en tecnología de alto nivel a trabajos en sectores como Uber o hostelería, donde los perfiles laborales no siempre coinciden con la capacitación original del trabajador. En algunos casos, los trabajadores terminan pagando una parte de su salario a estas agencias, generando un ciclo que dificulta su bienestar y su avance profesional.
El impacto de la tasa H-1B de 100.000 dólares
La tasa de 100.000 dólares para las visas H-1B, anunciada para entrar en vigor el 21 de septiembre de 2025, ha generado una nueva realidad:
- Abogados de inmigración describen el sistema resultante como un modelo de “pago-para-jugar” o “pay-to-play”.
- Bhutoria considera la medida una apuesta para proteger a trabajadores estadounidenses y reducir la dependencia de mano de obra extranjera de menor costo.
- Beneficios percibidos: protección para trabajadores certificados de IT de alto nivel y oportunidades para recién graduados.
- Costos de oportunidad: startups y empresas emergentes podrían enfrentar obstáculos para contratar talento clave.
En su opinión, se requieren exenciones focalizadas para mantener la competitividad tecnológica de Estados Unidos.
La American Immigration Lawyers Association ha señalado que la medida puede excluir a sectores con menor capacidad de afrontar la tarifa, como:
– Docencia
– Investigación sin fines de lucro
– Médicos en zonas rurales
– Trabajadores religiosos
Esta discusión refleja la tensión entre proteger a la fuerza laboral nacional y preservar un sistema que permita a empresas innovar y competir a nivel global.
Contexto y paralelos políticos
La advertencia de Bhutoria gana peso por sus credenciales y su historial:
– Fue activo en reformas migratorias durante la campaña de 2020, movilizando a votantes del Sur de Asia y recaudando fondos.
– Como empresario en Silicon Valley que pasó por el itinerario H-1B, ofrece una mirada directa sobre cómo las políticas migratorias afectan a profesionales y comunidades enteras.
Entre sus recomendaciones hacia la administración actual figuraron medidas como:
– Expedición de visados H-1B en persona para ciertos procesos de adjudicación —una propuesta mencionada tras una visita de alto nivel en la India— que subraya la necesidad de coordinación internacional.
El panorama actual coloca a grandes empresas tecnológicas ante una disyuntiva: pagar la tarifa o depender de rutas alternativas (como L-1) que pueden arriesgar el cumplimiento y la ética laboral. Bhutoria advierte que el uso indebido del L-1 podría perpetuar prácticas que dañan a trabajadores extranjeros y socavan la confianza en el sistema.
Implicaciones para trabajadores, empleadores y comunidades
- Trabajadores:
- La creciente complejidad y el costo de las rutas legales pueden afectar oportunidades de carrera y el acceso a un permiso de trabajo estable.
- Es crucial entender qué opciones legales existen, qué derechos protegen y qué recursos hay para denunciar abusos.
- Empleadores:
- Deben equilibrar la necesidad de captar talento con el cumplimiento de normas laborales y migratorias.
- La transparencia en contratación y compensación es esencial para evitar sanciones y pérdidas de reputación.
- Comunidades:
- Los cambios en programas de visa pueden afectar la diversidad y la conectividad global que aportan valor cultural y económico.
- Es recomendable buscar apoyo institucional y asesoría legal para comprender derechos y rutas disponibles.
Guía práctica para lectores y actores clave
- Verifique las condiciones de cada visado.
- Por ejemplo, el L-1 permite transferir empleados entre entidades vinculadas, pero tiene límites y restricciones de trabajo que deben respetarse.
- Consulte fuentes oficiales para confirmar requisitos y pasos a seguir.
- Revise procesos y formularios, como el formulario
I-129
para peticiones de trabajadores extranjeros. - La página oficial de USCIS ofrece guías y enlaces directos: I-129 Petition for a Nonimmigrant Worker.
- Revise procesos y formularios, como el formulario
- Consulte documentos institucionales y comunicados gubernamentales sobre cambios en tasas, plazos y criterios de elegibilidad.
- La cobertura de VisaVerge.com ofrece análisis y escenarios prácticos sobre la evolución del sistema, útil como complemento a fuentes oficiales.
- En casos de violaciones laborales o abusos:
- Recurra a asesoría legal especializada y a organismos de protección laboral para denunciar irregularidades y buscar soluciones para el trabajador.
Advertencia crítica: el uso indebido de rutas migratorias para evadir costos puede provocar explotación laboral, sanciones para empleadores y un deterioro en la confianza pública hacia los programas legales de inmigración.
Análisis final y contexto público
La discusión sobre abuso de visas y la reconfiguración de las rutas de entrada para trabajadores calificados trasciende lo técnico. Afecta:
– Familias que buscan estabilidad
– Empresas que buscan innovación
– Comunidades que se benefician de la diversidad y la conectividad global
Las políticas migratorias deben equilibrar la protección de los trabajadores estadounidenses con la necesidad de atraer talento global para sostener la competitividad económica y el avance tecnológico. La combinación de medidas como la tasa H-1B y la vigilancia sobre posibles abusos de visas exige:
- Supervisión continua
- Claridad normativa
- Mecanismos efectivos de denuncia
Las reglas no son meramente números; son historias de personas que buscan oportunidades legítimas y un futuro seguro para sus familias.
Referencias y contexto adicional
- Información oficial y procesos actuales: I-129 Petition for a Nonimmigrant Worker. Esta fuente ofrece guías actualizadas y enlaces directos a requisitos y plazos.
- Análisis complementarios y cobertura informativa: VisaVerge.com, que ofrece lectura analítica sobre tendencias, impactos y escenarios para empleadores y trabajadores.
- Eventos y actualizaciones relevantes deben corroborarse con comunicados oficiales y publicaciones gubernamentales para evitar interpretaciones erróneas y asegurar cumplimiento normativo.
Observación final: Mantenerse informado, buscar asesoría profesional y consultar fuentes oficiales son pasos esenciales para navegar este complejo paisaje sin sacrificar derechos laborales ni oportunidades de empleo legítimas.
Aprende Hoy
H-1B → Visado no inmigrante que permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas.
L-1 → Visado para transferencias intracorporativas que permite mover empleados de una oficina extranjera a una entidad vinculada en EE. UU.
B-1 → Visado de visitante por negocios para estancias cortas; no está destinado a empleo regular en Estados Unidos.
Proclamación presidencial (19 sept 2025) → Acción ejecutiva anunciada ese día que restringe el programa H-1B y sus criterios de emisión.
Tasa de 100.000 dólares → Nuevo cobro por petición H-1B que puede excluir a empleadores con recursos limitados.
Body shop → Firma consultora que coloca trabajadores por contrato y que a menudo es criticada por prácticas explotadoras.
Exenciones focalizadas → Dispensas propuestas que protegerían a startups, organizaciones sin fines de lucro y sectores críticos.
Este Artículo en Resumen
Ajay Bhutoria advierte que la proclamación presidencial del 19 de septiembre de 2025 y la implementación de una tasa de 100.000 dólares para H-1B el 21 de septiembre reconfiguran la contratación de talento extranjero. Afirma que muchas empresas optarán por transferencias L-1 o atajos como B-1, lo que aumentará el uso indebido de visas porque la L-1 no debe utilizarse para trabajar en sitios de clientes. Bhutoria cita casos de explotación y prácticas de ‘body shops’ que perjudican a los trabajadores más vulnerables. Pide exenciones focalizadas para startups y organizaciones con pocos recursos y una aplicación consistente de las normas para evitar abusos.
— Por VisaVerge.com