Puntos Clave
- Sondeo Washington Post-Ipsos (septiembre 2025) muestra 56% de desaprobación y 43% de aprobación a Trump.
- El 55% de los simpatizantes señala el endurecimiento migratorio como su principal logro; solo 4% apoyan aranceles.
- Mayorías se oponen a suspender asilos, terminar TPS y ampliar redadas laborales.
(UNITED STATES) Un nuevo sondeo difundido esta semana ofrece una visión detallada de cómo los estadounidenses perciben los planes del expresidente Donald Trump en un posible segundo mandato, especialmente en materia de políticas de inmigración, aranceles y gestión gubernamental. El análisis, elaborado por The Washington Post e Ipsos, revela una brecha marcada entre la opinión general y el apoyo de la base electoral, con énfasis en la pregunta sobre la dirección migratoria del gobierno y su impacto en la economía doméstica.

Resultados generales de la encuesta
La encuesta muestra una desaprobación mayoritaria de las políticas del mandato de Trump.
– Alrededor de la mitad de los entrevistados expresa desaprobación, mientras que una parte menor señala aprobación.
– La política de inmigración emerge como la más debatida y, para muchos simpatizantes, la más destacada dentro de su paquete de medidas.
Dentro de la base de Trump, la presión a favor de endurecer la inmigración y ampliar las acciones de control fronterizo aparece como un rasgo definitorio.
No obstante, otras áreas —como aranceles, recortes a agencias federales y política exterior— reciben menos elogios.
Inmigración: apoyo de la base vs. opinión general
Un hallazgo central es la diferencia entre el apoyo de la base y la percepción general:
– En la población en conjunto, la aprobación global de las políticas de inmigración se sitúa entre 41% y 44% en distintos momentos de 2025.
– La desaprobación oscila entre 51% y 56%.
La inmigración funciona como un eje de identidad para la base, pero no logra traducirse en aceptación amplia en la nación.
Aranceles y política comercial
Los aranceles obtienen resultados negativos en la encuesta:
– Solo un 4% de los encuestados identifica las políticas arancelarias como un logro.
– La desaprobación alcanza el 64% respecto a la gestión de barreras comerciales e impuestos a productos importados.
Este rechazo sugiere que las medidas proteccionistas han provocado dolor percibido en precios al consumidor y cadenas de suministro, sin una ganancia clara para la economía general.
Otras áreas del programa y su recepción
Los componentes restantes del programa muestran bajos niveles de aprobación:
– Recortes a agencias y empleos federales, política exterior, y el estilo personal del presidente registran aprobaciones en torno al 5%–7% en varios apartados.
– Esto indica dudas sobre la eficiencia y la gobernabilidad, incluso entre simpatizantes.
Sesgo partidista
El análisis evidencia un fuerte sesgo partidista:
– Entre los republicanos, la aprobación de las medidas migratorias se mantiene sólida: aproximadamente 3 de cada 4 simpatizantes consideran la inmigración como un punto positivo.
– Entre los demócratas, la desaprobación es mayoritaria, con énfasis en preocupaciones sobre derechos humanos, impacto en familias y efectos en la economía del trabajo y los servicios públicos.
Implicaciones políticas y estratégicas
El informe ofrece un marco para entender las implicaciones sociales y políticas:
– La inmigración, como pilar de la agenda de Trump, mantiene la unión de quienes respaldan una línea dura, pese a la desaprobación general. Esto puede influir en la estrategia de campaña y en la comunicación gubernamental sobre seguridad y migración.
– La caída de apoyo para tarifas y medidas económicas sugiere que los costos tangibles (precios más altos, perturbaciones en la cadena de suministro) pesan más que beneficios percibidos por la base. Esto podría forzar a revisar la relación entre medidas proteccionistas y crecimiento económico, especialmente en sectores industriales y minoristas.
Impactos prácticos y respuesta social
La encuesta señala reacciones contundentes ante acciones migratorias controvertidas:
– Medidas como la suspensión de la mayoría de las solicitudes de asilo, la finalización de ciertos estatus protegidos y el aumento de operaciones de seguridad en el lugar de trabajo han generado protestas y debates sobre derechos fundamentales y procesos legales.
– Se observa una caída en el apoyo a movimientos de deportación masiva, a medida que la opinión pública percibe impactos desproporcionados en familias y comunidades diversas.
Recursos oficiales y orientación práctica
Las autoridades recuerdan que los procesos migratorios y las políticas de empleo requieren marcos normativos claros y procesos accesibles. Es útil consultar guías oficiales para entender requisitos, plazos y formularios.
Por ejemplo:
– El formulario I-129, Petición para un Trabajador Extranjero, está disponible en el sitio oficial de USCIS y debe presentarse conforme a las indicaciones del empleador y el tipo de visa.
– La guía sobre este formulario puede consultarse en: I-129, Petition for a Nonimmigrant Worker
Análisis complementarios y otras voces
Diversos observatorios y medios han analizado este marco de políticas. Según VisaVerge.com:
– La cuestión migratoria sigue siendo el eje más polarizante.
– Para muchos votantes, es la clave de identidad de la coalición de Trump.
– La percepción de éxitos en inmigración contrasta con una desaprobación generalizada de otros componentes de la agenda.
Esto complementa la lectura de las encuestas y recuerda que la evaluación de estas medidas proviene de experiencias cotidianas y preocupaciones sobre derechos y seguridad.
Recomendaciones para comunidades y actores económicos
¿Qué implica esto para comunidades y quienes trabajan en movilidad humana? Principales recomendaciones:
1. Claridad y transparencia en la comunicación de políticas
– Evitar incertidumbre entre empleadores, familias y estudiantes mediante explicaciones simples sobre cambios en procesos, oportunidades de regularización y mecanismos de apelación.
2. Preparación económica ante aranceles y comercio
– Anticipar cambios en precios y costos de insumos.
– Diversificar proveedores y buscar rutas alternas para asegurar continuidad operativa sin sacrificar el cumplimiento legal.
3. Diálogo comunitario informado
– Líderes pueden facilitar debates centrados en derechos y responsabilidades, incorporando voces de trabajadores, empresarios y familias.
Conclusión
La evaluación pública de las políticas de Trump durante un posible segundo mandato refleja una división marcada:
– La inmigración es el componente más discutido y emblemático para muchos, aunque no es ampliamente aceptada por la población en general.
– Las medidas de aranceles y la gestión de agencias enfrentan un rechazo significativo.
Esta dinámica seguirá influyendo en debates políticos y decisiones de voto, especialmente cuando las comunidades lidian con realidades diarias de costos, procesos migratorios y oportunidades laborales. A medida que la información oficial se actualice y los casos lleguen a tribunales y consulados, será clave seguir cómo estas políticas se traducen en experiencias humanas y en la economía cotidiana de las familias que buscan una vida mejor en Estados Unidos.
Mensaje final: la claridad y la responsabilidad pública son esenciales. Con cobertura rigurosa y acceso a información confiable, se facilita que quienes buscan migrar o permanecer en el país tomen decisiones informadas y seguras.
Aprende Hoy
sondeo Washington Post-Ipsos → Encuesta de opinión pública realizada por The Washington Post en colaboración con la firma Ipsos sobre políticas y líderes.
TPS (Estatus de Protección Temporal) → Estatus humanitario temporal que permite a ciudadanos de ciertos países permanecer en EE. UU. por crisis en su país de origen.
redadas laborales → Operaciones de agencias migratorias en centros de trabajo para identificar y detener a empleados indocumentados.
aranceles → Impuestos a las importaciones que pueden aumentar precios al consumidor y generar fricciones en la cadena de suministro.
I-9 (auditoría) → Revisión de formularios I-9 que verifica la elegibilidad de empleados para trabajar en Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
El sondeo de septiembre de 2025 del Washington Post e Ipsos muestra 56% de desaprobación frente a 43% de aprobación del desempeño de Trump. El endurecimiento migratorio emerge como el logro más citado por sus partidarios (55%), mientras que solo 4% considera exitosas las políticas de aranceles. Existen fuertes divisiones por partido: republicanos apoyan medidas fronterizas más duras, demócratas las rechazan, e independientes tienden a oponerse a acciones amplias. La encuesta revela oposición mayoritaria a suspender solicitudes de asilo, terminar TPS y expandir redadas laborales, y subraya preocupaciones económicas por aranceles que elevan precios y afectan tiendas y fabricantes. En conjunto, la opinión pública prefiere acciones puntuales centradas en delincuentes graves en lugar de medidas masivas, y detecta efectos prácticos en familias, escuelas y empleadores.
— Por VisaVerge.com