Puntos Clave
- La nueva Terminal 1 abrió el 22 de septiembre de 2025; todos los vuelos se trasladaron el 23 de septiembre de 2025.
- La fase uno costó 2,6 mil millones de dólares y ofrece 19 puertas, 13 carriles de seguridad y siete cintas de equipaje.
- La fase dos inicia en octubre de 2025: añadirá 11 puertas y un sistema de equipaje automatizado para principios de 2028.
(SAN DIEGO, CALIFORNIA) Un nuevo hito en la expansión de la red aeroportuaria de California entra en escena: la inauguración de Terminal 1 en el Aeropuerto Internacional de San Diego marca la apertura de la primera fase de un proyecto multimillonario que promete transformar la experiencia de viaje para millones de pasajeros y fortalecer la conectividad regional.

La alianza entre Turner y FlatironDragados completó esta fase inicial, evaluada en 2,6 mil millones de dólares, como parte de un plan global de 3 mil millones de dólares que busca renovar por completo la infraestructura de la terminal y ampliar significativamente su capacidad. La inauguración, prevista para septiembre de 2025, se presenta como un punto de inflexión para la movilidad en la costa oeste, con implicaciones claras para el comercio, el empleo, el turismo y la articulación de vuelos nacionales e internacionales.
Apertura y cronología operacional
La apertura oficial de Terminal 1 se produjo con la llegada de los primeros vuelos la noche del lunes 22 de septiembre de 2025.
La operación completa de llegada y salida de todos los vuelos bajo esta nueva instalación comenzó el martes 23 de septiembre de 2025.
Este cambio culmina décadas de esfuerzos para sustituir la terminal original, construida en 1967 para absorber un flujo de 2,5 millones de pasajeros al año, frente a la demanda actual que ronda los 20 millones de usuarios anuales. El proyecto, descrito por expertos como un nuevo referente en diseño aeroportuario, prioriza la sostenibilidad, la experiencia del pasajero y la conectividad regional.
Características y capacidades de la fase 1
Detalles y capacidades relevantes de esta primera fase son especialmente significativos para el comercio, la logística y la planificación de viajes:
- Puertas operativas: 19 (con planes de ampliar a 30 puertas para 2028).
- Concesiones: 17 nuevas concesiones de comida y comercio minorista.
- Seguridad: 13 carriles de seguridad.
- Equipaje: 7 torres de recogida de equipaje.
- Estacionamiento: parque con capacidad para 5.200 vehículos.
- Baños y circulación: 23 baños modernos y una distribución pensada para facilitar la circulación en períodos pico.
- Eficiencia: estética y sistemas que buscan reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia energética.
Estas mejoras combinan funcionalidad y diseño para soportar grandes volúmenes de pasajeros sin sacrificar confort.
Inversión y fases siguientes
- Costo fase 1: 2,6 mil millones de dólares.
- Inversión total prevista: 3 mil millones de dólares.
La fase 2 está programada para comenzar en octubre de 2025 y contempla:
- Incorporación de 11 puertas adicionales.
- Implementación de un sistema de manejo de equipaje totalmente automatizado.
- Más comodidades para pasajeros.
- Fecha objetivo de finalización: principios de 2028.
Este cronograma busca una transición fluida para las operaciones existentes, minimizando interrupciones a viajeros y personal.
Diseño, sostenibilidad y experiencia del pasajero
El nuevo Terminal 1 se sustenta en principios de sostenibilidad y ergonomía:
- El edificio es casi tres veces más grande que su predecesor.
- Conservación de agua: paisajes con plantas tolerantes a la sequía, sistemas de captación y reutilización de agua.
- Eficiencia energética: soluciones arquitectónicas y operativas orientadas a reducir consumo.
- Espacios: zona de restauración al aire libre con vistas al skyline de la ciudad.
- Arte y experiencia: obras de arte integradas para enriquecer la experiencia sensorial.
Estas decisiones buscan modernizar el espacio y fomentar una experiencia más agradable y memorable para usuarios.
Impacto laboral, económico y urbano
La modernización representa un impulso notable para la región:
- Empleo: generación de puestos directos e indirectos en construcción y operación.
- Cadena de suministro: efectos positivos sobre proveedores locales y regionales.
- Turismo y negocios: facilita el crecimiento del turismo de negocios y ocio; mayor resiliencia ante picos estacionales.
Retos para las comunidades cercanas incluyen la necesidad de mitigar impactos en tráfico, ruido y uso de servicios municipales; aspectos que las autoridades han considerado en una agenda integral de desarrollo urbano.
Operaciones, coordinación y usuario final
El aeropuerto destacó la coordinación con entidades estatales y federales para gestionar la transición entre terminales. Aunque muchos viajeros veteranos y personal sienten nostalgia, la apertura se celebra por su progreso tecnológico y promesa de mejor conectividad regional.
La nueva terminal opera con un enfoque orientado al usuario:
- Señalización clara.
- Procesos de seguridad eficientes.
- Flujo de pasajeros diseñado para reducir tiempos de espera sin sacrificar estándares de seguridad.
Importante: los viajeros deben anticipar periodos de ajuste y posibles cambios operativos, especialmente en momentos de alta demanda.
Relevancia para viajes de negocio y trámites migratorios
Aunque el proyecto es mayormente de infraestructura civil y transporte, sus efectos inciden en:
- Rutas de conexión y planificación de viajes de negocio.
- Tiempos de tránsito: prever ajustes durante la adaptación operativa.
- Logística: mayor agilidad en movimientos y operaciones vinculadas a negocios e inversiones.
Quienes gestionan trámites migratorios o viajes laborales deben considerar la posibilidad de anticipar tiempos en aeropuerto durante la fase de transición.
Contexto internacional y sostenibilidad urbana
El proyecto se enmarca como ejemplo de urbanismo aeroportuario que equilibra crecimiento y sostenibilidad. Las autoridades subrayan que la fase 1 establece estándares en:
- Calidad de servicio.
- Eficiencia operativa.
- Reducción de consumo de recursos.
- Atención en horas punta.
La inversión y cronograma están pensados para sostener el crecimiento proyectado del tráfico aéreo regional durante la próxima década, manteniendo compromisos con la reducción de huella ambiental y prácticas responsables.
Recepción pública y proyección regional
El reconocimiento público se manifestó en ceremonias con funcionarios y ejecutivos, y en la cobertura mediática que destaca la magnitud y simbolismo de la obra. Analistas opinan que:
- San Diego podría convertirse en un corredor más competitivo para empresas logísticas y visitantes.
- La terminal sirve como catalizador para nuevas oportunidades de negocio en la región.
Las autoridades continuarán supervisando la siguiente etapa y publicarán informes periódicos sobre evaluaciones de impacto.
Fuentes y recomendaciones para viajeros
Para información operativa actualizada y detalles técnicos, consulte las siguientes referencias oficiales y especializadas:
- El sitio oficial del Aeropuerto Internacional de San Diego (mapas, FAQs y detalles operativos).
- Documentos técnicos de la autoridad aérea sobre estándares de seguridad y manejo de equipaje.
- Guías y comunicados de FAA y otras autoridades gubernamentales para regulaciones y normativas.
- Análisis sectoriales como el portal VisaVerge.com, que aporta interpretaciones sobre el impacto económico y logístico de inversiones de esta magnitud.
Se recomienda a lectores y viajeros revisar fuentes oficiales antes de planificar itinerarios, verificar horarios y cambios en procedimientos de seguridad.
Conclusión: más que una terminal, un ecosistema
La fase uno concluye con una apuesta clara: Terminal 1 no solo reemplaza una estructura vieja, sino que redefine cómo la ciudad se conecta con el mundo. Con una inversión de 2,6 mil millones de dólares, el proyecto simboliza un enfoque en eficiencia y sostenibilidad, sin perder de vista la experiencia humana que define cada viaje.
A corto plazo, los pasajeros pueden esperar mejoras en tiempos de tránsito y comodidad; a largo plazo, la región aspira a beneficios más amplios en conectividad, atracción de inversiones y creación de empleo estable. El avance proyecta una nueva era de movilidad para el suroeste de Estados Unidos, donde el aeropuerto se convierte en un actor clave del desarrollo urbano y económico.
Notas para lectores interesados: para actualizaciones continuas y detalles técnicos, consulte el portal oficial del Aeropuerto Internacional de San Diego y el portal dedicado al nuevo Terminal 1. Además, FAA y otras autoridades gubernamentales ofrecen información sobre normativas y estándares. En el ámbito analítico, VisaVerge.com aporta contexto adicional sobre el impacto económico y logístico de inversiones de esta magnitud.
Aprende Hoy
Terminal 1 → Nueva terminal principal del Aeropuerto Internacional de San Diego que reemplaza la instalación de 1967.
Fase uno → Etapa inicial de la obra valorada en 2,6 mil millones de dólares que abrió en septiembre de 2025.
Sistema de equipaje automatizado → Tecnología mecanizada para clasificar y transportar el equipaje facturado con mínima intervención manual.
Form I-94 / Registro de entrada → Documento electrónico de llegada/salida emitido por CBP que sirve para probar la entrada legal a EE. UU.
Carriles de seguridad → Filas de control donde se inspeccionan pasajeros y equipaje de mano antes de acceder a áreas seguras.
Paisajismo tolerante a la sequía → Uso de plantas y riego eficiente para reducir el consumo de agua en climas áridos.
Puertas (gates) → Posiciones de embarque para vuelos; más puertas aumentan la capacidad y conectividad del aeropuerto.
Plaza de estacionamiento → Área con capacidad para 5.200 vehículos vinculada a la terminal para facilitar la llegada y salida.
Este Artículo en Resumen
La apertura de la nueva Terminal 1 en septiembre de 2025 marca la culminación de la primera fase de un proyecto iniciado en 2021. La inversión de 2,6 mil millones de dólares entrega una terminal casi tres veces mayor que la anterior, con 19 puertas, 13 carriles de seguridad, siete cintas de equipaje, 17 concesiones, 23 baños y estacionamiento para 5.200 vehículos. La fase dos, que comienza en octubre de 2025, añadirá 11 puertas y un sistema de equipaje automatizado, con finalización prevista para principios de 2028. El diseño prioriza la sostenibilidad—paisajismo tolerante a la sequía y reutilización de aguas—y mejoras en la experiencia de viaje, beneficiando a viajeros internacionales, inmigrantes, familias transfronterizas y la economía regional.
— Por VisaVerge.com