Puntos Clave
- La tarifa única de 100.000 dólares aplica a nuevas peticiones H‑1B presentadas desde el 21 de septiembre de 2025.
- En 2025 se aprobaron 5.640 H‑1B para roles sanitarios; más del 30% de residentes son graduados médicos internacionales.
- Hospitales advierten que la medida podría frenar contrataciones, aumentar tiempos de espera y reducir servicios rurales y comunitarios.
El incremento de la tarifa H-1B ha provocado un intenso debate sobre su impacto en la salud y la capacidad de respuesta de los hospitales, especialmente en zonas rurales y comunidades con menos recursos. De acuerdo con diversas fuentes oficiales y asociaciones médicas, la nueva medida, que entraría en vigor para solicitudes presentadas después del 21 de septiembre de 2025, eleva significativamente los costos de patrocinio de trabajadores extranjeros con formación médica. Este informe analiza quiénes se ven más afectados, cuál es el alcance de la medida y qué impacto podría tener en el acceso a la atención médica en el país.

¿Cuál es la novedad central?
La novedad central es que la tarifa de 100.000 dólares es un cargo único por cada petición H-1B nueva, no una tasa anual. Aun así, el efecto acumulativo para hospitales, programas de residencia y clínicas privadas podría ser sustancial.
- En términos prácticos, este desembolso podría hacer menos atractiva la vía H-1B para médicos graduados internacionalmente que buscan residencia o empleo en Estados Unidos.
- La excepción prevista por el gobierno, que podría aplicar a médicos y residentes si el Secretario de Seguridad Nacional determina que su empleo es de interés nacional, está en proceso de definición.
- Esa excepción podría requerir criterios caso por caso o, alternativamente, una exención más amplia, según indicios citados por funcionarios y analistas.
Es clave distinguir entre:
- Nuevos solicitantes: sujetos a la tarifa de 100.000 dólares.
- Titulares existentes de H-1B y quienes están en programas J-1: no se verían afectados por la tarifa en un primer momento.
Contexto y antecedentes del sector sanitario
El sistema de salud depende en gran medida de graduados médicos internacionales:
- Se estima que más del 30% de los residentes en medicina en Estados Unidos son graduados internacionales, muchos de los cuales llegan a través de visas H-1B.
- En 2025, se aprobaron alrededor de 5.640 visas H-1B para roles en salud.
Proyecciones recientes advierten un posible déficit de entre 13.500 y 86.000 médicos para 2036, con mayor presión en áreas rurales y comunidades desatendidas. Frente a ese panorama:
- Las instituciones hospitalarias señalan que, si la tarifa se mantiene sin exenciones amplias, la economía de patrocinio podría volverse inviable para ciertos centros.
- Esto elevaría costos operativos y limitaría la contratación de profesionales formados en otros países.
Impacto en comunidades y hospitales
El impacto en las comunidades que dependen de médicos extranjeros puede ser profundo:
- Hospitales grandes, sistemas de salud regionales y redes rurales advierten que la medida podría ralentizar la vía de ingreso de médicos graduados internacionalmente.
- Consecuencias potenciales:
- Dificultad para cubrir turnos.
- Incremento de la carga sobre médicos nativos y residentes.
- Aumento de tiempos de espera.
- Menos consultas preventivas.
- Menor capacidad para atender a pacientes en condiciones críticas.
Este desenlace preocupa especialmente a clínicas que atienden poblaciones vulnerables, donde la oferta de médicos ya es limitada y la demanda de servicios de urgencias y atención primaria crece.
Respuestas institucionales y consideraciones legales
Las reacciones institucionales han sido diversas:
- Grandes sistemas hospitalarios y asociaciones médicas han presionado para lograr exenciones amplias para trabajadores de la salud.
- Argumentan que la medida penaliza la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias y desincentiva la formación de médicos en el extranjero.
- También hay propuestas para priorizar solicitudes H-1B hacia profesionales con remuneraciones más altas.
- Esto podría favorecer a ciertas especialidades o centros grandes, pero dejaría a hospitales pequeños y zonas rurales en desventaja competitiva.
En el ámbito jurídico:
- Existen reservas y análisis sobre la constitucionalidad y el marco legal de la nueva tarifa.
- Se cuestiona si hay posibles conflictos con la Ley de Inmigración y Nacionalidad y se plantean alegatos sobre la naturaleza impositiva de la medida.
Procedimiento y rutas alternativas
Para quienes siguen el proceso, conviene revisar las vías oficiales:
- El proceso de patrocinio H-1B continúa regulado por peticiones al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
- El programa J-1 aún ofrece otra ruta para ciertos escenarios de formación clínica, aunque con la obligación de regresar al país de origen al finalizar la formación si no se obtiene una exención o una visa de trabajo posterior.
Recomendaciones prácticas para empleadores y candidatos:
- Estar atentos a las guías oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y del USCIS.
- Contar con asesoría migratoria actualizada.
- Preparar documentación para posibles exenciones específicas o evaluaciones caso por caso.
- Los formularios relevantes incluyen, por ejemplo, el Form I-129 para peticiones H-1B.
“La evolución de las reglas exige estar atento a las guías que publica el Departamento de Seguridad Nacional y a las aclaraciones específicas que emiten las agencias competentes.”
Análisis de impacto y perspectivas
Reacciones y análisis apuntan a varios efectos:
- Reducción potencial de la oferta de médicos graduados internacionales en hospitales que financian residencias o empleos especializados.
- Mayor presión sobre áreas rurales cuando se analiza el costo total de patrocinio frente a la compensación.
- La priorización por salario podría ampliar las brechas regionales entre centros urbanos y rurales.
Según análisis de VisaVerge.com, la noticia ha generado debate sobre el equilibrio entre seguridad migratoria, costos para empleadores y continuidad de la atención médica. Ese medio aporta perspectivas sobre:
- Efectos en la demanda de servicios médicos.
- Capacidad de los hospitales para cubrir turnos críticos.
- Implicaciones para graduados médicos internacionales que buscan formación y práctica en Estados Unidos.
Escenarios y recomendaciones prácticas
Si la tarifa se mantiene sin exenciones amplias, es probable que:
- Algunos hospitales aumenten la contratación de médicos nativos o recurran a vías administrativas alternativas.
- Se formalicen acuerdos con instituciones académicas para gestionar otros tipos de visas.
- A mediano plazo, haya ajustes en los costos de atención y en la distribución de especialistas.
Recomendación para lectores afectados:
- Consultar con asesoría especializada en inmigración y derecho laboral.
- Seguir de cerca las publicaciones oficiales para entender cambios en fechas, requisitos y criterios de exención.
Estado actual y próximos pasos
Hasta la fecha, el panorama es dinámico:
- Las autoridades deben aclarar si la exención para médicos y residentes se aplicará de manera uniforme o requerirá evaluaciones individuales.
- Quedan pendientes detalles sobre:
- Alcance de las exenciones.
- Criterios de elegibilidad.
- Procedimiento para gestionar solicitudes de exención.
Las fuentes señalan que el DHS está revisando estas cuestiones y que podría haber cambios en el proceso de revisión de H-1B para priorizar perfiles con mayor impacto en el mercado laboral de alta remuneración.
Fuentes y recursos oficiales
Para información oficial y actualizaciones, consulte:
- USCIS — páginas dedicadas a las visas temporales y al formulario
I-129
: Form I-129 - Departamento de Seguridad Nacional — guía de políticas migratorias y de exención: Departamento de Seguridad Nacional
Este informe está sujeto a cambios conforme avancen las aclaraciones oficiales.
Conclusión
La implementación de una tarifa H-1B de 100.000 dólares para nuevas solicitudes, con la posibilidad de exenciones para médicos y residentes, introduce un escenario complejo para el sector salud y para graduados médicos internacionales. Los actores deben mantenerse atentos a:
- Las guías oficiales.
- Las decisiones del DHS.
- Las respuestas de la comunidad médica.
La recomendación principal para afectados y empleadores es contar con asesoría especializada y monitorear de cerca las publicaciones oficiales para entender el alcance de las exenciones y las obligaciones de patrocinio en el mediano plazo.
Este despacho continuará monitoreando las actualizaciones y las disputas legales que rodean la tarifa H-1B, así como sus efectos reales en la capacidad del sistema de salud para reclutar médicos internacionales y atender a comunidades necesitadas.
Aprende Hoy
tarifa H-1B → Cargo único de 100.000 dólares impuesto sobre nuevas peticiones H‑1B según la orden ejecutiva mencionada.
Graduado Médico Internacional (IMG) → Médico formado fuera de Estados Unidos o Canadá que busca formación o empleo en EE. UU.
Visa J-1 → Visado de intercambio para formación clínica que generalmente requiere regresar al país de origen al terminar, salvo exención.
Form I-129 → Formulario del USCIS que empleadores usan para presentar peticiones H‑1B por trabajadores extranjeros.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) → Agencia federal que puede definir criterios de exención para médicos y residentes.
Labor Condition Application (LCA) → Certificación del Departamento de Trabajo necesaria para peticiones H‑1B, que confirma salarios y condiciones.
Este Artículo en Resumen
La orden ejecutiva que entra en vigor el 21 de septiembre de 2025 establece una tarifa única de 100.000 dólares para nuevas peticiones H‑1B, generando alarma en el sector sanitario. La medida no afecta a titulares existentes de H‑1B ni a participantes J‑1, pero impacta a los nuevos solicitantes en un momento en que los graduados médicos internacionales representan más del 30% de los residentes y en 2025 se aprobaron 5.640 H‑1B en salud. Hospitales, especialmente los rurales y de menor tamaño, advierten que la tarifa podría volver inviable el patrocinio de médicos extranjeros, provocando cierres de servicios, mayores tiempos de espera y sobrecarga del personal. El DHS puede definir exenciones amplias o revisiones caso por caso; la falta de guías ya provoca aplazamiento de ofertas, estudio de patrocinios J‑1 y preparación de solicitudes detalladas de exención. Los desafíos legales y financieros continuarán hasta que se aclare el alcance de las exenciones.
— Por VisaVerge.com