Puntos Clave
- Hasta el 17 de septiembre de 2025, más de 1,9 millones de afganos regresaron o fueron devueltos desde Irán y Pakistán.
- Más de 300.000 retornos provinieron de Pakistán; las tarjetas PoR para 1,4 millones vencieron el 30 de junio de 2025.
- UNHCR y Amnistía piden suspender devoluciones forzosas, renovar PoR y realizar evaluaciones de protección caso por caso.
(PAKISTAN) Un nuevo impulso en la política de deportación de afganos en Pakistán ha generado un intenso debate sobre derechos humanos, seguridad y acceso a servicios básicos para refugiados afganos. Este artículo analiza la situación actual, las implicaciones para refugiados, empresas y comunidades locales, y qué pasos podrían seguirse a corto y medio plazo. El foco está en la estrategia de deportación, las condiciones en que se ejecuta y la respuesta de actores internacionales y nacionales.

Contexto y cifras recientes
Desde octubre de 2023, Pakistán ha avanzado con su plan denominado “Illegal Foreigners Repatriation Plan”, utilizado para justificar la salida forzada de miles de afganos, ya sea por estatuto de refugiado o por estatus irregular.
- En septiembre de 2025 las autoridades informaron que más de 1.9 millones de personas habían regresado o sido obligadas a regresar a Afganistán desde Irán y Pakistán durante ese año.
- Más de 300.000 retornos provinieron específicamente de Pakistán.
Estas cifras reflejan una presión constante que afecta tanto a quienes deben abandonar Pakistán como a quienes permanecen viviendo con la posibilidad de arresto y deportación en cualquier momento.
Estado de la documentación: PoR y ACC
La cuestión clave es la protección de refugiados y el respeto de normas internacionales. Los portadores de PoR (Proof of Registration) y de ACC (Afghan Citizen Card) han enfrentado múltiples fases y cambios que generan incertidumbre.
- Las tarjetas PoR, emitidas por UNHCR en Pakistán, tuvieron fecha de vencimiento para gran parte de la población objetivo en junio de 2025.
- Se anunció una pausa temporal para titulares de PoR, pero esa medida no resolvió el núcleo del problema: la seguridad del derecho de residencia y el acceso a servicios esenciales (salud, educación) para una población ya altamente vulnerable.
Estrategia oficial de deportaciones
El gobierno pakistaní explicó su enfoque en tres fases para ejecutar deportaciones:
- Primera fase: orientación a refugiados no registrados.
- Segunda fase: enfoque en titulares de ACC.
- Tercera fase: dirigirse a portadores de tarjetas PoR.
El argumento oficial se centra en seguridad y en la lucha contra la inmigración irregular.
Advertencia importante: críticos y observadores señalan que estas medidas pueden contradecir principios del derecho internacional, como el principio de no devolución (non-refoulement).
Expertos y organizaciones de derechos humanos advierten que el retorno forzoso a un Afganistán donde hay severas limitaciones para mujeres y niñas podría exponer a las personas a abusos y violaciones de derechos humanos.
Impacto humano y social en refugiados
Las consecuencias para los refugiados van más allá del regreso físico a Afganistán. El clima de deportación:
- Genera miedo constante, afectando la capacidad para:
- Acceder a atención médica.
- Buscar empleo.
- Mantener la educación de sus hijos.
- Produce que muchos eviten buscar atención sanitaria, agravando problemas de salud pública y bienestar.
- Causa separaciones familiares y pérdida de ingresos esenciales.
Las mujeres y niñas enfrentan riesgos particulares: la educación y participación laboral pueden verse restringidas si retornan a zonas bajo control del Talibán, incrementando la vulnerabilidad.
Respuesta de la comunidad internacional y de organizaciones
El debate político sigue activo dentro y fuera de Pakistán:
- Defensores de la postura oficial sostienen que las deportaciones buscan frenar el terrorismo y controlar la inmigración irregular.
- La comunidad internacional y organizaciones como UNHCR, Amnistía Internacional y APRRN han pedido:
- Pausa de las deportaciones.
- Revisión de procesos de registro y renovación de tarjetas.
- Protección contra retornos forzados.
Acciones y demandas específicas:
– UNHCR: evitar retornos forzados y proteger a quienes buscan asilo.
– Amnistía Internacional: renovar tarjetas PoR para salvaguardar derechos fundamentales.
– APRRN: denuncia de deportaciones como violaciones al derecho internacional de derechos humanos y al derecho de refugiados.
Impacto práctico en servicios y comunidades locales
La deportación forzada ha dejado a numerosos refugiados sin acceso a servicios de salud esenciales, complicando la logística sanitaria y creando un clima de miedo que también afecta la educación de los niños en Pakistán.
Efectos adicionales:
– Migrantes que regresan en condiciones precarias presionan a comunidades locales y servicios sociales.
– Empleadores deben enfrentar un entorno normativo que cambia rápidamente.
– La cohesión social se ve amenazada por incertidumbre y temor.
Cooperación regional e internacional
La situación plantea preguntas sobre el papel de actores regionales y cooperación internacional:
- Llamados a que Pakistán respete principios de protección de refugiados y facilite vías legales para solicitar asilo.
- Analistas señalan que Pakistán busca responder a problemas de seguridad y migración irregular que afectan a la región.
- La ONU y grupos de derechos humanos presionan para respetar derechos de refugiados y establecer salvaguardas durante el proceso de retorno.
Según análisis de VisaVerge.com, la complejidad regional muestra que, sin soluciones duraderas, los refugiados quedan atrapados entre políticas nacionales y responsabilidad humanitaria internacional.
Qué pueden hacer los afectados y dónde informarse
Para quienes buscan información fiable, los canales oficiales son clave:
- Ministerio del Interior de Pakistán publica comunicados y actualizaciones sobre políticas migratorias.
- Páginas recomendadas:
Recomendaciones prácticas:
– Revisar guías de procedimientos solicitadas por autoridades.
– Presentar recursos y apelaciones a través de canales oficiales cuando corresponda.
– Buscar asesoría legal especializada en migración para casos individuales.
Perspectivas a corto y medio plazo
- Se esperan presentaciones oficiales que expliquen calendario, condiciones de elegibilidad y posibles excepciones.
- La renovación y extensión de tarjetas PoR continúa siendo un tema sensible: su estatus podría determinar si una persona obtiene un permiso de residencia regular o permanece en un limbo vulnerable.
- La cooperación con organismos internacionales y la adherencia a marcos de derechos humanos serán determinantes para evitar un retroceso en protección.
Conclusión
La situación de refugiados afganos en Pakistán está marcada por la tensión entre políticas de seguridad y los derechos humanos. En los próximos meses se definirá si:
- Se incrementa la protección de personas con necesidad de asilo, o
- Se intensifican las deportaciones.
La comunidad internacional debe mantener la presión para que Pakistán actúe dentro de estándares humanitarios y para que los refugiados reciban trato digno, acceso a servicios y vías legales para avanzar en sus vidas —ya sea retornando de manera segura o solicitando asilo en otros lugares.
Notas y fuentes
- Las cifras y fases mencionadas se basan en actualizaciones públicas disponibles hasta septiembre de 2025 y en análisis de fuentes oficiales y ONG. Las cifras pueden cambiar según ajustes de políticas y calendarios.
- Para seguimiento oficial y actualizaciones periódicas consulte:
- Página del Ministerio del Interior de Pakistán: InterioPakistan
- Secciones de protección internacional de la ONU: UNHCR
- Análisis de tendencias: VisaVerge.com
Este artículo no sustituye asesoría legal individual. Ante dudas específicas, se recomienda buscar orientación de profesionales en migración y de organismos oficiales.
Aprende Hoy
PoR (Proof of Registration) → Tarjeta de registro emitida con apoyo de ACNUR para documentar a afganos en Pakistán; muchas vencieron el 30 de junio de 2025.
ACC (Afghan Citizen Card) → Documento de identidad afgano dirigido en la segunda fase de las deportaciones.
No devolución (non-refoulement) → Principio del derecho internacional que prohíbe enviar a personas a lugares donde enfrentarían daño grave.
ACNUR (UNHCR) → Agencia de la ONU que protege a refugiados y publica orientación sobre asilados y desplazados.
Illegal Foreigners Repatriation Plan → Estrategia paquistaní en tres fases para deportar a extranjeros en situación irregular, incluidos refugiados afganos.
APRRN → Asia Pacific Refugee Rights Network, red regional que defiende los derechos de refugiados.
VisaVerge.com → Fuente de análisis citada sobre la presión en sistemas de ayuda en los pasos fronterizos.
Este Artículo en Resumen
El plan paquistaní de repatriación de extranjeros ha aumentado las devoluciones masivas de afganos y creado una atmósfera de temor entre refugiados. Para el 17 de septiembre de 2025, se informaron más de 1,9 millones de retornos desde Irán y Pakistán, con más de 300.000 provenientes de Pakistán. La estrategia en tres fases afectó primero a no registrados, luego a titulares de ACC y finalmente a portadores de PoR; estas últimas tarjetas expiraron el 30 de junio de 2025, dejando a al menos 1,4 millones en situación incierta. ACNUR y Amnistía Internacional denuncian riesgos de violaciones al principio de no devolución y solicitan pausas en las deportaciones, renovación documental, evaluaciones de protección individual y acceso humanitario. Los retornos rápidos sobrecargan servicios fronterizos, interrumpen la atención médica y la educación, y aumentan la vulnerabilidad de mujeres y familias.
— Por VisaVerge.com