Puntos Clave
- El 8 de septiembre de 2025 el juez de inmigración Michael Pleters terminó el caso de deportación y confirmó DACA hasta abril de 2026.
- El 9 de septiembre la jueza federal Kathleen Cardone emitió una orden de restricción que prohíbe remover o trasladar a Santiago fuera del Western District of Texas.
- A pesar de esas resoluciones, al 11 de septiembre de 2025 Catalina “Xóchitl” Santiago seguía detenida en el El Paso Service Processing Center.
(EL PASO, TEXAS) En una historia que sacude a la comunidad migrante y a defensores de los derechos civiles, Catalina “Xóchitl” Santiago, una beneficiaria de DACA y organizadora comunitaria de El Paso, permanece detenida en una cárcel de ICE a pesar de que un juez de inmigración terminó sus procedimientos de deportación y un juez federal emitió una orden de restricción que impide su remoción o traslado fuera del Distrito Oeste de Texas. El caso resalta fallas percibidas en el debido proceso y continúa alimentando el debate sobre cómo se aplica la ley en casos de personas protegidas por DACA bajo las políticas de ejecución actuales.

Desarrollo reciente y contexto inmediato
El 3 de agosto de 2025, Santiago fue detenida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en el Aeropuerto Internacional de El Paso cuando se disponía a abordar un vuelo doméstico para trabajar. Este arresto marcó el inicio de una secuencia judicial que exhibe la tensión entre las protecciones de DACA y las prácticas de detención migratoria en curso.
El 9 de septiembre, el Tribunal Federal del Distrito de Texas emitió una orden de restricción temporal que prohíbe a ICE deportar o trasladar a Santiago fuera de la jurisdicción del Western District of Texas. La orden se mantuvo vigente al menos hasta el 23 de septiembre, fecha en la que estaba programada una audiencia en El Paso.
Aun así, para el 11 de septiembre, Santiago continuaba en custodia en el El Paso Service Processing Center, a la espera de la revisión judicial sobre su detención.
La determinación clave en agosto y septiembre fue que las autoridades de inmigración concluyeron que la detención no tenía base en una retirada de su estatus, ya que la defensa legal logró que se diera por terminada la deportación. Esto genera preguntas sobre la necesidad de mantener a una persona con estatus de DACA en custodia, especialmente cuando no existen cargos penales que justifiquen una detención prolongada.
Importante: la situación ha intensificado los llamamientos de grupos de derechos de los inmigrantes para garantizar que las decisiones de detención se basen en criterios claros y en el debido proceso.
Impacto en los derechos de los inmigrantes y en la práctica de ICE
El caso de Santiago subraya la incertidumbre alrededor de los beneficiarios de DACA: pese a contar con protecciones formales, siguen enfrentando la posibilidad de detención y acciones de remoción bajo prácticas que pueden parecer inconsistentes con su condición legal.
Los abogados de Santiago han señalado públicamente que, dada la terminación de los procedimientos de deportación, la detención carece de base constitucional para seguir reteniendo a una persona que ya no enfrenta un procedimiento activo de remoción. Según su equipo legal, no existe una base racional para su detención, lo que agrava las preocupaciones sobre la interpretación de la ley por parte de las autoridades federales.
Posiciones de las partes involucradas:
– Las autoridades federales inicialmente destacaron un historial penal atribuido a Santiago.
– Los fiscales locales en Arizona aclararon que no se presentaron cargos y no hay antecedentes penales que justifiquen su detención.
– Organizaciones como NNIRR y otros grupos de defensa han condenado lo que describen como una tendencia a retener a beneficiarios de DACA sin una causa clara, pidiendo mayor claridad y protección.
Contexto histórico y jurídico
- Santiago llegó a los Estados Unidos a los 8 años y ha vivido allí desde entonces.
- Su protección bajo DACA comenzó en 2012 y su elegibilidad actual está vigente hasta abril de 2026.
Este historial evidencia la precariedad de las protecciones: aunque existan salvaguardas administrativas, la realidad de la detención puede persistir sin un plazo claro para su resolución.
Los defensores argumentan que, aun cuando un juez de inmigración termina un procedimiento, ICE conserva discreción para mantener a una persona detenida durante revisiones en tribunales federales. Ese marco puede generar meses de incertidumbre y detención prolongada para quienes ya no enfrentan un proceso de deportación activo.
Reacciones y perspectiva de políticas
Respuestas notariales:
– En lo legal: el equipo de Santiago busca una salida judicial que podría reducir o terminar la detención.
– En lo comunitario: manifestaciones y campañas demandan la liberación inmediata y mayor claridad sobre el ejercicio de potestades de detención en casos de DACA.
Para los defensores, el caso subraya la necesidad de:
– Clarificar las políticas de ICE respecto a detenidos sin cargos penales y con estatus vigente.
Para las autoridades, el objetivo formal es:
– Garantizar seguridad y cumplimiento de las leyes migratorias, lo que a veces implica mantener a individuos en custodia mientras se resuelven recursos legales complejos.
Cuestiones prácticas y próximos pasos
- Determinación de detención y procesos de revisión
- Pregunta central: ¿debe ICE continuar la detención mientras se tramita una revisión por tribunales federales?
- Si la revisión concluye que la detención es injustificada, podría abrir la puerta para la liberación; de lo contrario, se explorarán vías adicionales dentro de los límites legales.
- Impacto para la comunidad local
- Preocupación entre comunidades que dependen de la protección y estabilidad que ofrece DACA, especialmente para trabajadores, estudiantes y líderes comunitarios.
- Acceso a la asistencia legal
- Organizaciones legales y grupos de defensa siguen asesorando a familias e individuos.
- La colaboración entre despachos legales y organizaciones comunitarias es clave para casos complejos que involucran derechos constitucionales y protección migratoria.
- Narrativas de derechos civiles
- El caso funciona como espejo de debates más amplios sobre la aplicación de políticas migratorias, el debido proceso y el equilibrio entre seguridad y protección comunitaria.
Implicaciones para beneficiarios de DACA y la justicia migratoria
- Protección en la práctica: pese a DACA, las personas pueden ser detenidas por acciones no directamente vinculadas a su estatus o a cargos criminales.
- Resguardo judicial: las órdenes de restricción y decisiones muestran que la protección puede depender de la interpretación judicial y de las vías de revisión disponibles.
- Efectos familiares: las familias que dependen de un beneficiario de DACA sufren cargas emocionales y prácticas significativas cuando hay detención sin resolución clara.
Advertencia: la falta de claridad en los procedimientos y en la práctica administrativa puede causar detenciones prolongadas que afectan la integridad familiar y la estabilidad comunitaria.
Contexto institucional y recursos oficiales
- Organizaciones activas en apoyo: National Immigration Project, Las Americas Immigrant Advocacy Center, ACLU de Nuevo México y otros grupos participan en acciones legales y campañas públicas.
- Vías de información oficiales:
- La línea directa de ICE y portales oficiales ofrecen consultas sobre detenciones, procedimientos y próximos pasos.
- Para noticias oficiales y formularios, el portal de USCIS ofrece recursos actualizados sobre DACA y renovación de estatus. En particular, para la renovación de DACA se utiliza el formulario I-821D. La documentación oficial está disponible en la página de USCIS con secciones dedicadas a la protección y renovación del estatus.
- Enlaces externos autorizados:
- Según análisis disponibles, actores políticos y expertos discuten escenarios de detención y derechos de beneficiarios de DACA. Según la visión de VisaVerge.com, el caso de Santiago ilumina tendencias en prácticas de detención y debates de política en el corto y mediano plazo.
Notas sobre procedimientos y evidencia
- Declaraciones de abogados y autoridades
- El equipo legal de Santiago enfatiza que la detención tras la terminación de procedimientos de deportación representa una posible violación al debido proceso.
- La revisión obligatoria por tribunales federales añade complejidad al caso.
- Verificación de cargos
- Reportes desde Arizona señalan ausencia de cargos penales contra Santiago, lo que refuerza la crítica de que la detención pueda no estar sustentada en un interés público tradicional de seguridad.
- Diferenciación entre acciones y estatus
- Es clave distinguir entre acciones migratorias administrativas y reclamaciones penales para evitar que la detención contradiga el fundamento del estatus protegido.
Contexto de implementación y reflexiones finales
El caso está en la agenda del debate sobre política migratoria y la interpretación de la protección DACA ante autoridades federales y cortes. La próxima audiencia, programada para el 23 de septiembre de 2025, podría determinar si la detención continúa o si se produce la liberación, condicionada o definitiva, según la evaluación del tribunal.
Mientras tanto:
– La comunidad de El Paso y organizaciones nacionales monitorean de cerca el equilibrio entre seguridad y derechos civiles.
– Los interesados deben seguir actualizaciones oficiales y las indicaciones de organizaciones legales que brindan asistencia.
– Las plataformas gubernamentales, incluidos los sistemas de verificación y detención de ICE, siguen siendo fuentes primarias para datos sobre estatus, ubicaciones y próximos pasos.
Recomendaciones prácticas:
– Consultar fuentes oficiales y seguir actualizaciones de las cortes federales.
– Contactar a despachos especializados y centros de defensa de inmigrantes para explorar opciones y recursos de asistencia legal.
– Fortalecer la red de apoyo entre familias, empleadores y comunidades para acompañar a beneficiarios de DACA en procesos migratorios.
Este artículo se apoya en la cronología de acontecimientos y en las declaraciones de las partes involucradas, buscando ofrecer una visión equilibrada sobre un tema que afecta a miles de familias en la región y en todo el país. La historia de Santiago se suma al registro de casos que impulsan el debate sobre justicia migratoria, derechos humanos y la necesidad de un sistema más claro y humano para beneficiarios de DACA y otras personas en proceso de resolución migratoria.
Aprende Hoy
DACA → Acción Diferida para los Llegados en la Infancia; protección temporal contra la deportación y autorización de trabajo para personas elegibles.
Juez de inmigración → Funcionario federal que decide casos de deportación y puede ordenar la remoción o terminar procedimientos migratorios.
Orden de restricción temporal → Mandato judicial de corto plazo que impide una acción específica, como la deportación o el traslado de una persona.
Habeas corpus → Recurso legal que solicita a un tribunal federal revisar la legalidad de una detención y, si procede, ordenar la liberación.
ICE → Immigration and Customs Enforcement; agencia federal responsable de hacer cumplir leyes migratorias y custodia de no ciudadanos.
El Paso Service Processing Center → Centro de detención de ICE en El Paso donde se retienen personas mientras esperan decisiones migratorias o judiciales.
Western District of Texas → Distrito federal con jurisdicción sobre casos y órdenes que afectan a personas dentro de su territorio.
Este Artículo en Resumen
Catalina “Xóchitl” Santiago, beneficiaria de DACA y organizadora comunitaria de El Paso, sigue detenida en el El Paso Service Processing Center a pesar de que un juez de inmigración terminó su caso de deportación el 8 de septiembre de 2025 y confirmó su DACA hasta abril de 2026. El 9 de septiembre, una jueza federal emitió una orden de restricción temporal que prohíbe a ICE deportarla o trasladarla fuera del Distrito Oeste de Texas hasta al menos la audiencia del 23 de septiembre. Sus abogados presentaron habeas corpus solicitando su liberación, alegando ausencia de base legal para la detención, y fiscales locales confirmaron que no existen condenas penales. El caso evidencia la tensión entre decisiones de cortes de inmigración y la discreción de ICE para mantener custodia, generando amplio apoyo de organizaciones y movilización comunitaria. La audiencia del 23 de septiembre podría decidir su liberación y afectar prácticas futuras de detención post-procedimiento.
— Por VisaVerge.com