Puntos Clave
- 27 de agosto de 2025 reafirmó a Ethiopian Airlines como socio preferente para crear la aerolínea nacional de Sudán del Sur.
- El MoU de 2023 propone 51% para Sudán del Sur y 49% para Ethiopian Airlines, manteniendo control político en Juba.
- La Ley de Aviación (Enmienda) 2024 fortalece certificación, supervisión y facilita la transición del control del espacio aéreo.
En una entrevista contenida y de alto perfil celebrada en Juba, Sudán del Sur, las últimas conversaciones sobre la asociación estratégica con Ethiopian Airlines fueron renovadas y aceleradas en agosto de 2025. La intención es clara: establecer una nueva aerolínea nacional que conecte al país con mercados regionales e internacionales, respaldada por la experiencia operativa de la aerolínea nacional de Etiopía.

Este proceso, que ya llevó años de planificación, se ha visto reforzado por acuerdos regionales complementarios y por un marco regulatorio en proceso de reformulación. En paralelo, la iniciativa busca orientar al país hacia una mayor conectividad logística, una pieza clave para ablandar costos de comercio y mejorar la movilidad de personas y bienes en una región con altas barreras geográficas.
Desarrollo reciente y dinámica regional
En el encuentro celebrado el 27 de agosto de 2025, el presidente Salva Kiir recibió al ministro de Finanzas y Enviado Especial de Etiopía, Ahmed Shide Mohammed, en la capital, para afianzar la cooperación bilateral enfocada en aviación y corredores comerciales regionales. En ese marco, Ethiopian Airlines fue reafirmada como el socio estratégico central para el sector aéreo de Sudán del Sur.
Esta declaración consolida un eje de colaboración que se remonta a un Memorando de Entendimiento (MoU) de 2023 y que, según las actualizaciones de 2025, continúa siendo la columna vertebral del plan para la creación de la nueva aerolínea nacional. La estructura accionaria prevista sería:
- Sudán del Sur: 51% (control mayoritario)
- Ethiopian Airlines: 49%
Este reparto accionarial subraya el compromiso del país con la gestión local y la transferencia de capacidades técnicas y gerenciales necesarias para un emprendimiento de esta magnitud.
Entre los elementos operativos clave figuran:
- Apoyo técnico, gestión y formación de personal sudsudanés.
- Plan para facilitar la transición del control del espacio aéreo, actualmente bajo supervisión sudanesa, hacia una autoridad sudsudanesa en el primer año de operación.
- Articulación con Djibouti para ampliar la conectividad interregional.
El 20 de agosto de 2025 se firmó un acuerdo para construir puertos fluviales y secos en Juba, Bor y Renk como parte del plan White Nile Corridor. Este proyecto busca unir a Sudán del Sur, Etiopía y Djibouti y abrir rutas de mercancías que reduzcan costos logísticos para un país sin salida al mar.
Implicaciones para el marco regulatorio y la implementación
El proyecto se respalda en avances legislativos: en 2024 el Parlamento aprobó la Civil Aviation Authority Act (Amendment) Bill 2024, con el objetivo de reformar y consolidar la regulación aeronáutica para:
- Apoyar la creación de la nueva empresa.
- Fortalecer la supervisión de la aviación civil.
- Alinear operación, seguridad y gobernanza con estándares regionales.
En términos de implementación, Ethiopian Airlines se compromete a:
- Proporcionar capital técnico.
- Aportar experiencia operativa.
- Brindar capacitación intensiva al personal local.
La meta es formar equipos locales que lideren la operación de la aerolínea, gestionar rutas estratégicas y garantizar un servicio conforme a estándares internacionales. La cooperación en la transición del control del espacio aéreo está diseñada para que Sudán del Sur gane autonomía sin perder la seguridad y supervisión que aporta la experiencia regional consolidada.
“Ethiopian Airlines es el socio correcto para modernizar el sector aéreo y abrir el país a mercados regionales e internacionales”, declaró el presidente Salva Kiir.
Ahmed Shide Mohammed, por su parte, reiteró el compromiso de Etiopía de respaldar la ambición aeronáutica de su vecina.
También ha señalado la importancia de la capacitación y la gestión el exministro de Transporte, Madut Biar Yel, como apoyo crítico al nuevo operador.
Contexto regional y resultados esperados
La asociación se inscribe en un esfuerzo más amplio por mejorar la conectividad regional y la logística. Puntos clave:
- La firma con Djibouti para desarrollar puertos y el corredor fluvial del Nilo Blanco busca crear una ruta multimodal entre Sudán del Sur, Etiopía y Djibouti.
- Se espera que esto reduzca costos y tiempos de transporte para bienes y personas.
- Las autoridades aspiran a que la nueva aerolínea contribuya a posicionar al país como hub logístico regional, beneficiando a:
- fabricantes,
- importadores,
- pequeños empresarios.
No obstante, existen consideraciones de seguridad y estabilidad. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha mantenido recomendaciones sobre vuelos sobre Sudán del Sur a ciertas altitudes —en particular por debajo de FL250— citando riesgos persistentes. Aunque la situación muestra una mejora gradual, estas recomendaciones subrayan la necesidad de un marco de seguridad riguroso durante la transición y el crecimiento de la nueva aerolínea.
Perspectivas para pasajeros, empleos y economía
Para ciudadanos y residentes:
- Mejora en la disponibilidad de vuelos y horarios más competitivos.
- Conexión con ciudades clave de la región y mercados internacionales.
Impacto laboral y formativo:
- Programa intensivo de transferencia de conocimiento:
- Formación de pilotos.
- Capacitación de técnicos de mantenimiento.
- Formación en control de tráfico aéreo.
- Capacitación administrativa y de apoyo.
- Generación de empleos especializados y demanda de servicios conexos (servicios aeroportuarios, turismo empresarial).
Impacto económico y logístico:
- Potencial reducción de costos de comercio para empresas locales.
- Mejora en la importación de insumos críticos.
- Colaboración con Djibouti en puertos y enlaces terrestres que podría convertir a Sudán del Sur en un nodo logístico más eficiente.
Analistas regionales estiman que la asociación puede acelerar la recuperación económica tras años de inestabilidad al proporcionar una base sólida para la expansión de servicios aéreos y el fortalecimiento de la conectividad regional.
Análisis y perspectivas de expertos
Observaciones clave de analistas y especialistas en aviación:
- La cooperación con Ethiopian Airlines es un pilar fundamental, pero la implementación requerirá:
- Un marco de gobernanza robusto.
- Transparencia para garantizar que prevalezca el interés público.
- La capacidad de Sudán del Sur para gestionar autónomamente su espacio aéreo será central en el corto y mediano plazo.
- La construcción de infraestructura portuaria y terrestre en el corredor del Nilo Blanco representa una oportunidad para:
- Acelerar el comercio intra-regional.
- Atraer inversiones.
Si se maneja con rigor regulatorio y un compromiso firme con la seguridad, la estrategia podría generar beneficios tangibles para ciudadanos y empresas.
Referencias y contexto adicional
- Para información oficial sobre regulación aeronáutica y supervisión, la autoridad de Aviación Civil de Sudán del Sur mantiene actualizada su página institucional: SSCAA.
- En términos de cobertura analítica, VisaVerge.com ofrece un análisis contextual sobre dinámicas regionales y estrategias de asociación estratégica en aviación y logística: VisaVerge.com.
- Las actualizaciones sobre acuerdos y desarrollo de infraestructura se enmarcan dentro de comunicaciones oficiales de la Unidad de Prensa Presidencial y la Secretaría de Transporte, que destacan los hitos de agosto de 2025 en Juba y Bor.
Notas finales
La historia de Sudán del Sur y su nueva aerolínea nacional sigue en evolución. La combinación de:
- un socio estratégico experimentado,
- un marco regulatorio en marcha,
- y una red logística en construcción
presenta una trayectoria que podría redefinir la conectividad regional.
Mientras tanto, la atención continuará puesta en:
- la implementación de transferencias de capacidades,
- la transición del control del espacio aéreo,
- y la construcción de infraestructuras.
El éxito dependerá de la transparencia, la gobernanza y la capacidad de convertir promesas en resultados tangibles para la población y la economía de Sudán del Sur.
Aprende Hoy
Memorando de Entendimiento (MoU) → Acuerdo marco de 2023 que establece responsabilidades y la intención de crear una aerolínea conjunta entre Sudán del Sur y Ethiopian Airlines.
Corredor del Nilo Blanco → Plan multimodal para construir puertos fluviales y secos en Juba, Bor y Renk que conecten Sudán del Sur con el Puerto de Djibouti.
Civil Aviation Authority Act (Amendment) Bill 2024 → Enmienda legislativa que consolida la regulación aeronáutica, mejora los procesos de certificación y fortalece la supervisión en Sudán del Sur.
EASA → Agencia Europea de Seguridad Aérea; emite recomendaciones sobre seguridad de vuelos sobre Sudán del Sur, especialmente respecto a FL250.
Transición del espacio aéreo → Proceso gradual de transferencia de la gestión del tráfico aéreo desde la supervisión sudanesa hacia una autoridad nacional de Sudán del Sur.
FL250 → Nivel de vuelo 250, aproximadamente 25.000 pies; EASA recomienda evitar vuelos a o por debajo de esta altitud sobre algunas áreas.
Empresa conjunta (Joint venture) → Estructura empresarial prevista donde Sudán del Sur tendría 51% y Ethiopian Airlines 49% para combinar control local y experiencia técnica.
Este Artículo en Resumen
En agosto de 2025 Sudán del Sur y Ethiopian Airlines renovaron su asociación estratégica para lanzar una aerolínea nacional bajo el MoU de 2023, con una estructura propuesta de 51% para Sudán del Sur y 49% para Ethiopian Airlines. Ethiopian aportará soporte técnico, gestión y formación mientras la Ley de Aviación (Enmienda) 2024 refuerza la certificación y supervisión necesarias para la operación y la transición del control del espacio aéreo desde Sudán. Complementariamente, el proyecto del Corredor del Nilo Blanco con Djibouti prevé puertos en Juba, Bor y Renk para dar acceso marítimo y reducir costos logísticos. EASA mantiene advertencias sobre vuelos a o por debajo de FL250. La implementación por fases incluye confirmar el MoU, estructurar la empresa conjunta, alinear formación, avanzar en la transición del espacio aéreo y vincular el despliegue de la aerolínea a las obras del corredor. El éxito dependerá de gobernanza, seguridad y ejecución efectiva.
— Por VisaVerge.com
