Puntos Clave
- Alberta pide contar hasta 500.000 migrantes irregulares en metas federales; declaración hecha en agosto de 2025.
- Metas oficiales: 395.000 (2025), 380.000 (2026), 365.000 (2027); los irregulares están excluidos.
- Alberta creció 4.36% en 2023–24; 71.2% de ese crecimiento provino de migración internacional.
(ABALTA) Alberta y Ottawa chocan sobre cuántas personas contar en las metas migratorias federales después de que el ministro provincial de Empleo, Economía, Comercio e Inmigración, Joseph Schow, pidiera que los inmigrantes ilegales sean incorporados a los objetivos oficiales del país. Schow dijo en agosto de 2025 que Ottawa ha “perdido el control de la inmigración sostenible” y que las cifras públicas no reflejan la presencia de hasta 500.000 personas sin estatus regular en Canadá 🇨🇦, lo que según él agrava la presión sobre servicios provinciales como salud, vivienda y educación.

Desde el inicio, la disputa plantea preguntas prácticas: ¿qué se cuenta hoy en las metas federales, quién paga por los servicios y cómo debería ajustarse la política migratoria para reflejar la realidad demográfica? El gobierno federal está preparando el 2026 Immigration Levels Plan y pide aportes de provincias y organizaciones, pero hasta el 21 de agosto de 2025 no ha hecho público ningún cambio para incluir a los irregulares en los objetivos oficiales.
Contexto y cifras clave
- Para 2025, el objetivo oficial de Canadá es 395,000 nuevos residentes permanentes; ese número baja a 380,000 en 2026 y 365,000 en 2027. Estas cifras no incluyen a migrantes sin estatus regular.
- Canadá mantiene además casi 3 millones de residentes temporales (trabajadores y estudiantes), contabilizados por separado.
- El cálculo no oficial citado por la provincia y por especialistas habla de hasta 500,000 migrantes irregulares en todo el país. Esta estimación es central en la demanda de Alberta y ha encendido un debate nacional sobre transparencia y financiación.
Demandas de Alberta y argumentos de Schow
Las declaraciones de Schow buscan tres respuestas concretas:
- Que el gobierno federal reconozca la presencia de estas personas en sus metas.
- Que se ajuste la transferencia de fondos a las provincias en función de poblaciones reales.
- Que Ottawa considere límites o reformas para devolver confianza pública en el sistema.
Según Schow, los migrantes sin estatus “se benefician de servicios pagados por contribuyentes” pero no aparecen en la planificación federal, lo que resulta en subfinanciación provincial.
Posiciones y actores involucrados
- Alberta reclama mayor control y recursos. La provincia argumenta que la rápida tasa de crecimiento —en 2023-24 la población de Alberta creció 4.36%, con 71.2% de ese aumento proveniente de la migración internacional— ha tensionado la capacidad local para atender salud, vivienda y escuelas.
- El gobierno federal, que define metas anuales, no incluye irregulares en esos números y revisa su estrategia para 2026 centrada en sostenibilidad y capacidad doméstica. El documento público de Immigration, Refugees and Citizenship Canada está disponible en la web del gobierno: https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/.
- Otros gobiernos provinciales han mostrado preocupación similar y buscan más flexibilidad o apoyo financiero del nivel federal.
- Grupos de defensa y ONG piden vías de regularización para personas sin estatus, en contraste con voces que demandan controles fronterizos más estrictos.
Impacto en servicios y presupuesto
Las provincias sostienen que no contabilizar a residentes sin estatus en la base de asignación de fondos federales distorsiona la capacidad de planificación. Entre los efectos prácticos citados están:
- Aumento en tiempos de espera en hospitales y urgencias.
- Presión sobre cupos escolares y recursos en educación primaria y secundaria.
- Mayor demanda en infraestructura de vivienda, contribuyendo a tensiones en el mercado inmobiliario.
Analistas de políticas indican que no reconocer poblaciones reales socava la planificación a largo plazo y erosiona la confianza pública. Informes como los del Migration Policy Institute vinculan cambios en la opinión pública con percepciones sobre la capacidad del país para sostener niveles altos de inmigración.
Procesos actuales y límites legales
El sistema federal separa claramente:
- Metas para residentes permanentes, fijadas por el gobierno central.
- Registro y gestión de residentes temporales, que alcanzan casi 3 millones.
- Ausencia de mecanismo formal para contar o incluir a migrantes irregulares en metas oficiales; muchos permanecen fuera del sistema hasta que solicitan protección humanitaria o estatus por otras vías.
En el Parlamento, propuestas legislativas recientes como el proyecto de ley C-2 buscan endurecer ciertos reclamos de asilo y ampliar poderes ejecutivos para gestionar documentación migratoria, pero no introducen un proceso para contabilizar o regularizar a las personas sin estatus en las metas federales.
Reacciones políticas y públicas
El llamado de Schow ha generado presión política: algunos partidos provinciales presionan por un “tope” en los flujos migratorios y ajustes en acuerdos federales-provinciales. Al mismo tiempo, líderes federales han reconocido problemas en el sistema: la fuente del material indica que el primer ministro Mark Carney dijo que “el sistema no está funcionando”, aunque no vinculó esa admisión a un plan concreto para incluir migrantes irregulares en las metas oficiales.
Según análisis de medios y consultoras, incluida una referencia a VisaVerge.com, la discusión sobre cifras reales y transparencia aumenta el interés público en cómo se calcula la población objetivo y quién asume el costo real de servicios públicos.
Perspectivas prácticas para ciudadanos y gobiernos locales
- Los gobiernos provinciales pueden pedir revisiones de transferencia de fondos con base en estimaciones adicionales de población, pero carecen de una herramienta federal para que esos conteos sean oficiales.
- Las comunidades y organizaciones de servicio social deberán adaptarse a flujos variables mientras esperan directrices federales.
- Para personas sin estatus, las rutas disponibles hoy siguen siendo solicitar protección internacional o formas humanitarias que ofrece el sistema, aunque el proceso es largo y no garantiza regularización.
¿Qué sigue?
El gobierno federal prepara el plan de niveles para 2026 y solicita comentarios; es la ventana clave para que provincias y actores presenten propuestas. No hay indicios firmes de que Ottawa vaya a incluir a migrantes irregulares en las metas, pero el debate público y las presiones provinciales pueden empujar hacia:
- Mayor transparencia en los métodos de conteo.
- Mecanismos alternativos de estimación poblacional.
- Nuevas vías de regularización o ajustes en transferencias fiscales.
Para información oficial y trámites, la fuente primaria es Immigration, Refugees and Citizenship Canada en https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/. Para contactos provinciales, la página de Inmigración de Alberta está en https://www.alberta.ca/immigration.
La disputa que encabeza Joseph Schow combina política, números y el impacto cotidiano en servicios. Mientras algunos piden límites y controles, otros exigen caminos justos para regularizar vidas. El resultado influirá en cómo se diseñan las metas migratorias y en cómo se reparte el costo de servicios esenciales entre Ottawa y las provincias durante los próximos años.
Aprende Hoy
Migrantes irregulares → Personas que viven en Canadá sin estatus legal actual ni inclusión en sistemas normales de visado.
Metas de residentes permanentes → Objetivos anuales del gobierno para otorgar residencia permanente usados en planificación y transferencias.
Residentes temporales → Estudiantes y trabajadores con permisos temporales; casi tres millones, contabilizados aparte.
Vías de regularización → Mecanismos públicos para que personas sin estatus obtengan residencia legal o permisos de trabajo.
Plan de niveles de inmigración → Documento federal plurianual que fija números y prioridades migratorias, como el plan 2026.
Este Artículo en Resumen
El ministro Joseph Schow exige que Ottawa incluya hasta 500.000 migrantes irregulares en metas federales, por servicios provinciales sobrecargados; el plan de niveles 2026 está en consulta, mientras crece el debate sobre transparencia, financiación y caminos para regularización o apoyo intergubernamental.
— Por VisaVerge.com