Puntos Clave
- El DOJ exigió a Boston cambiar políticas santuario antes del 19 de agosto de 2025 o enfrentar sanciones.
- La alcaldesa Michelle Wu dijo el 19 de agosto de 2025 que Boston mantendrá la Trust Act y protegerá residentes.
- La Orden Ejecutiva EO 18763 (28 de abril) instruye listar ciudades santuario y considerar recortes de fondos.
La alcaldesa Michelle Wu calificó de inaceptable el ultimátum del Gobierno federal y reafirmó que Boston seguirá siendo una ciudad santuario. En una conferencia de prensa en el Ayuntamiento el 19 de agosto de 2025, Wu dijo: “Boston no retrocederá. El silencio ante la opresión no es una opción.” La ciudad respondió al Departamento de Justicia después de recibir una carta formal que exigía eliminar políticas locales que limitan la cooperación con la inmigración federal.

Contexto y últimos movimientos
El 13 de agosto de 2025 el Departamento de Justicia, encabezado por la fiscal general Pam Bondi, envió cartas a 35 jurisdicciones designadas como “ciudades santuario”, incluida Boston. Esas misivas exigían una respuesta antes del 19 de agosto de 2025, pidiendo pasos concretos para eliminar políticas que, según el Gobierno federal, impiden la aplicación de la ley migratoria.
La Administración del Presidente Donald Trump promulgó la Orden Ejecutiva EO 18763 el 28 de abril de 2025, instruyendo al DOJ y al DHS a compilar una lista de jurisdicciones y a retirar fondos federales de las que no cooperen.
Boston ya había tomado medidas anteriores en 2025. En junio, la alcaldesa firmó una orden ejecutiva que exige transparencia de ICE sobre detenciones en la ciudad y pidió al director interino de ICE, Tom Homan, que “revalúe” sus tácticas de aplicación. El respaldo local fue visible: el senador Ed Markey, concejales y legisladores estatales acompañaron a Wu en la conferencia del 19 de agosto para reafirmar la postura de la ciudad.
Implicaciones legales y prácticas
La postura de Boston se apoya en políticas locales como la Trust Act y ordenanzas municipales que:
- Limitan el intercambio de información con ICE.
- Declinan acatar detenciones migratorias (immigration detainers) sin orden judicial.
La ciudad sostiene que esas medidas fortalecen la confianza entre comunidades inmigrantes y la policía local, lo que a su vez ayuda a la seguridad pública.
El Gobierno federal argumenta lo contrario: que las políticas de las llamadas ciudades santuario ponen en riesgo a la población y violan la ley federal. La Administración ha amenazado con:
- Recortar fondos federales destinados a seguridad, vivienda y salud pública.
- Iniciar acciones penales contra funcionarios locales por cargos como obstrucción, acogida, conspiración o incluso RICO, si se determina que obstaculizan la ley federal.
Sin embargo, el tablero legal no es un terreno limpio para la Casa Blanca. Tribunales federales han fallado recientemente a favor del derecho de estados y ciudades a promulgar políticas de protección bajo la Décima Enmienda, bloqueando intentos federales de obligar a las fuerzas locales a actuar como agentes de inmigración.
Boston declaró que está lista para defenderse en los tribunales y confía en precedentes que limitan el alcance del Gobierno federal. Según análisis de VisaVerge.com, el conflicto actual podría derivar en decisiones judiciales de alto impacto que definan los límites entre autoridad federal y autonomía local. Es probable que estos casos terminen en apelaciones que marcarán pautas nacionales sobre hasta dónde puede llegar el Ejecutivo para condicionar fondos y perseguir penalmente a autoridades locales.
Qué significa para residentes y servicios locales
Las amenazas federales con recortes presupuestarios afectan programas que dependen de subvenciones federales. Boston podría ver en riesgo fondos relacionados con:
- Policía
- Vivienda
- Salud pública
La ciudad sostiene que retirar protección a inmigrantes dañaría la relación entre comunidades vulnerables y proveedores de servicios, reduciendo denuncias de delitos y el acceso a servicios básicos.
Para las personas inmigrantes, mantener la Trust Act y las ordenanzas locales implica:
- Menor riesgo de detenciones por parte de ICE luego de interacciones con la policía local.
- Mayor transparencia en detenciones documentadas por la ciudad.
- Acceso ampliado a recursos legales ofrecidos por la administración municipal.
La administración incrementó recursos legales y mecanismos de transparencia para asegurar que los derechos civiles se respeten.
Procedimiento y próximos pasos
El proceso descrito por el DOJ sigue pasos claros:
- Notificación formal a jurisdicciones señaladas.
- Respuesta local dentro de plazos fijados (por ejemplo, 19 de agosto de 2025 en el caso de Boston).
- Si no hay cambios, advertencias de recortes de fondos y posible presentación de demandas federales.
- Las jurisdicciones afectadas pueden presentar demandas basadas en la Constitución y en precedentes favorables en tribunales previos.
En la práctica:
- DOJ envía cartas a jurisdicciones señaladas.
- Las ciudades responden antes de la fecha límite.
- Si persiste la no conformidad, el Gobierno federal puede advertir recortes y presentar acciones legales.
- Las jurisdicciones pueden litigar para defender su autonomía.
Boston ya respondió y anunció que, de ser necesario, interpondrá recursos legales para frenar medidas que considere inconstitucionales. El equipo legal de la ciudad señaló que las ordenanzas locales cumplen con la ley estatal y con precedentes federales que protegen la autonomía local.
Voces enfrentadas y efectos políticos
El choque tiene una arista política evidente. El Gobierno federal —representado por la Administración de President Donald Trump y la fiscal general Bondi— presenta una narrativa de seguridad pública.
Los líderes locales, encabezados por Michelle Wu, argumentan que las políticas locales:
- Protegen a comunidades inmigrantes.
- Fomentan la confianza y la colaboración con autoridades municipales.
Wu, que se presentó a la reelección en 2025, usa la defensa de la ciudad santuario como un eje político y moral. Sus aliados, incluido el senador Ed Markey y concejales, ven la pelea como parte de una defensa más amplia de derechos civiles y autonomía cívica.
“Boston no retrocederá. El silencio ante la opresión no es una opción.” — Michelle Wu
Qué seguir y recursos oficiales
Se espera que Boston y otras jurisdicciones lleven varios casos a los tribunales, con sentencias que podrían establecer precedentes nacionales.
Para información oficial sobre las acciones del Departamento de Justicia y los avisos enviados a jurisdicciones, consulte la página del Departamento de Justicia: https://www.justice.gov/.
Para detalles sobre las políticas locales de Boston y resoluciones recientes, la ciudad mantiene información pública sobre sus ordenanzas y medidas de protección.
Para residentes que buscan apoyo, la alcaldía ofreció líneas de contacto y servicios legales locales. La administración local también prometió:
- Mantener la transparencia sobre detenciones.
- Coordinar redes de defensa legal para quienes se vean afectados por medidas migratorias federales.
La disputa entre Boston y el Gobierno federal pone en juego no solo fondos y recursos, sino principios sobre la relación entre gobiernos locales y federales en asuntos de inmigración. Mientras Boston afirma su condición de ciudad santuario, el conflicto legal y político continuará evolucionando, con consecuencias directas para inmigrantes, familias y funcionarios públicos en todo el país.
Aprende Hoy
Trust Act → Ley municipal de Boston que limita la cooperación local con inmigración federal para proteger la confianza comunitaria.
Detención migratoria → Solicitud de ICE para retener a una persona por motivos migratorios, normalmente requeriría orden judicial.
EO 18763 → Orden Ejecutiva del 28 de abril de 2025 que pide identificar ciudades santuario y recortar subvenciones.
Anti-commandeering → Doctrina de la Décima Enmienda que impide al gobierno federal obligar a estados o ciudades a ejecutar leyes federales.
RICO → Ley contra organizaciones corruptas citada como posible estatuto penal aplicable a funcionarios locales.
Este Artículo en Resumen
Boston rechazó el ultimátum federal y defendió la Trust Act, exigiendo órdenes judiciales para detenciones y prometiendo acciones legales. La alcaldesa Michelle Wu enfatizó que las protecciones fortalecen la seguridad pública y la confianza de inmigrantes, mientras el DOJ amenaza recortes de fondos y cargos penales bajo EO 18763.
— Por VisaVerge.com