Puntos Clave
- A mediados de 2025 más de 56,000 personas estuvieron detenidas en el sistema de detención de inmigrantes.
- Gasto federal: $3.4 mil millones en 2024; propuestas de 2025 buscan casi $50 mil millones para expansión.
- Capacidad creció de 6,785 camas en 1994 a más de 41,500 camas en 2024, beneficiando a contratistas.
La reciente investigación de la geógrafa política Nancy Hiemstra y su libro Immigration Detention Inc. colocan en el centro del debate público el crecimiento rápido y rentable del sistema de detención de inmigrantes en Estados Unidos 🇺🇸. Sus hallazgos muestran que la detención no es solo una herramienta de política migratoria, sino también una industria compleja que mueve miles de millones de dólares y crea intereses económicos locales y privados que empujan a la expansión del encierro.

Expansión reciente y números clave
A mediados de 2025 la población en detención alcanzó más de 56,000 personas, un nivel que no se veía desde la primera administración de President Trump, según los datos citados por Hiemstra.
En abril de 2025 había 47,928 personas detenidas, frente a 39,703 en enero de 2025, mostrando un aumento rápido que tensiona instalaciones y personal.
El presupuesto federal para detención en 2024 fue $3.4 mil millones, y en 2025 se propusieron asignaciones que suman casi $50 mil millones para ampliar capacidad. Esa cifra ilustra la prioridad política hacia el endurecimiento de la gestión migratoria.
Estos números describen un sistema cuya capacidad operativa creció de 6,785 camas en 1994 a más de 41,500 en 2024, y que continuó su expansión con la vuelta al poder de la administración Trump en enero de 2025.
El incremento sostenido en capacidad y gasto sugiere planes para abrir nuevas instalaciones y reconvertir espacios existentes para alojar a más detenidos, lo que genera presiones sobre recursos locales y derechos básicos de las personas bajo custodia.
Economía política de la detención
Hiemstra y su colaboradora Deirdre Conlon analizan lo que denominan las economías internas de los centros de detención: un conjunto de contratos y servicios que rodean a cada instalación.
Esto incluye empresas que suministran:
– Alimentos
– Atención médica
– Transporte
– Telecomunicaciones
– Servicios de vigilancia
– Limpieza
Estas redes crean ingresos para corporaciones privadas y también para gobiernos locales que reciben pagos o empleos asociados a las instalaciones.
El resultado es una dependencia financiera que dificulta la reducción de camas o el cierre de centros, aun cuando organizaciones civiles y académicas señalan daños sociales y humanos. La investigación muestra cómo contratos a largo plazo y empleos locales normalizan la presencia de centros de detención en municipios que, de otro modo, podrían rechazarlos por sus impactos comunitarios.
Entre los beneficiarios públicos y privados se encuentran grandes corporaciones penitenciarias y compañías de servicios, con nombres conocidos en el debate público. Hiemstra amplía la mirada hacia la cadena más amplia de proveedores y entidades locales.
Este ecosistema económico convierte la detención de inmigrantes en una actividad rentable para muchos actores, lo que explica por qué las propuestas de política suelen encontrar aliados fuera del ámbito estrictamente federal.
Impactos políticos y sociales
El financiamiento federal propuesto y el aumento de detenidos apuntan a una estrategia política que prioriza controles más estrictos.
Hiemstra advierte que ese enfoque produce inseguridades y daños a las comunidades migrantes:
– Separación familiar
– Trauma psicológico
– Limitaciones para acceder a procesos legales justos
Sus análisis cuestionan la idea de que la detención masiva disuada la migración irregular; en cambio, señalan que crea mercados y dependencias que sostienen la práctica.
Grupos de derechos humanos y académicos han señalado problemas como:
– Condiciones deficientes en instalaciones
– Acceso limitado a atención médica adecuada
– Barreras para la defensa legal
Hiemstra vincula esos problemas a la lógica económica: cuando un sistema genera ganancias, la información sobre fallas operativas o daños tiende a ocultarse o relativizarse frente a los intereses comerciales y presupuestarios.
La investigación muestra que los incentivos económicos pueden silenciar o minimizar las denuncias sobre condiciones y abusos dentro del sistema de detención.
Perspectivas y resistencias
No todos los actores comparten la visión expansionista. Activistas, abogados de inmigración y algunos legisladores critican el gasto y piden alternativas que prioricen la supervisión comunitaria, medidas no privativas de libertad y recursos para procesos justos.
Hiemstra subraya que cambiar la política requiere enfrentar una red de intereses financieros locales y corporativos que se benefician del statu quo.
Según análisis de VisaVerge.com, la combinación de presión política y contratos a largo plazo hace que la desescalada sea:
1. Políticamente costosa
2. Administrativamente compleja
Transformar el sistema implica no solo voluntad política, sino también planes concretos para reemplazar ingresos y empleos que dependen hoy de la detención.
Relevancia legal y administrativa
Las implicaciones legales y administrativas son prácticas y profundas.
A medida que aumentan los detenidos:
– Crecen las demandas sobre los mecanismos de revisión judicial.
– Aumenta la carga para abogados que representan a clientes en detención.
– Se requiere mayor infraestructura para mantener la custodia.
La gestión de la detención involucra a agencias federales como:
– Departamento de Seguridad Nacional (DHS)
– Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
Estas agencias son responsables de políticas y operación de centros.
Para información oficial sobre detención y estadísticas, el sitio del ICE ofrece datos institucionales y explicaciones sobre la gestión de instalaciones: https://www.ice.gov/detention-management. Esa página puede servir como punto de partida para comparar declaraciones públicas con la investigación académica.
Casos y voces humanas
Hiemstra combina datos con relatos de comunidades afectadas.
Describe cómo municipios pequeños que aceptaron centros por promesas de empleo luego enfrentaron divisiones sociales. También documenta cómo familiares de detenidos lidian con incertidumbre y gastos para visitas y representación legal.
Estos escenarios ayudan a comprender que las cifras no son abstractas: representan personas con derechos y familias con consecuencias reales.
Compromisos académicos y difusión pública
Immigration Detention Inc., publicado en junio de 2025 por Pluto Press, resume una década de investigación y ha impulsado debates en foros públicos, charlas en Nueva York y eventos planificados en Washington, D.C.
Hiemstra y Conlon buscan que la discusión no se limite a cifras, sino que incluya las causas económicas y las alternativas políticas.
Hiemstra está disponible para conferencias y contacto académico en [email protected].
Qué observar en los próximos meses
Puntos críticos a seguir:
– Evolución en el número de detenidos.
– Decisiones presupuestarias en el Congreso relacionadas con la propuesta de 2025.
– Conflictos legales que puedan limitar la expansión física de instalaciones.
– Respuesta local en municipios donde se planeen nuevas camas.
– Desarrollo de alternativas basadas en supervisión humanitaria y legal.
La investigación de Nancy Hiemstra muestra que abordar la detención exige mirar tanto la política como la economía que la sostiene. Para quienes trabajan en política pública, defensa legal o comunidades afectadas, la lección es clara: cualquier reforma real debe considerar a quienes ganan con la detención y ofrecer caminos viables para sustituir esos incentivos por soluciones que respeten derechos y dignidad.
Observación final: cualquier intento de reforma debe combinar medidas jurídicas, políticas públicas y planes económicos para reemplazar los ingresos y empleos que actualmente sostienen el sistema de detención.
— Fin —
Aprende Hoy
Detención de inmigrantes → Encierro administrativo de personas no ciudadanas mientras tramitan procedimientos migratorios o deportación.
Contratos de detención → Acuerdos entre agencias y operadores que fijan términos, duración y pagos por plazas en centros.
Capacidad de camas → Número total de camas disponibles en instalaciones para alojar personas detenidas en custodia migratoria.
Economías internas → Red de proveedores y servicios dentro de centros que generan ingresos y dependencia económica local.
ICE (Servicio de Inmigración) → Agencia federal encargada de la detención y gestión de instalaciones en asuntos migratorios.
Este Artículo en Resumen
En 2025 el sistema estadounidense de detención de inmigrantes volvió a crecer, superando 56,000 detenidos. Nancy Hiemstra muestra cómo el dinero moviliza expansión: empresas privadas, gobiernos locales y proveedores obtienen beneficios. Su investigación revela una industria que normaliza el encierro y dificulta reformas frente a costos humanos y sociales.
— Por VisaVerge.com