Puntos Clave
- Propuesta ofrece crédito fiscal que cubre hasta 50% de costos de FIV, con tope de $15,000 por hogar.
- Elegibilidad requiere diagnóstico de infertilidad por proveedor con licencia; eliminación gradual sobre $250,000 de AGI.
- Disposición retroactiva desde 1 de enero de 2025; se anticipa el Formulario 8899 del IRS para reclamaciones.
(El Congreso) El Congreso debate a mediados de 2025 una iniciativa que podría cambiar la forma en que muchas parejas y personas solteras afrontan la infertilidad: la Ley de Asequibilidad del Tratamiento de Infertilidad. Presentada a principios de 2025 y con apoyo bipartidista, la propuesta busca ofrecer un crédito fiscal federal que cubra parte de los costos de tratamientos como la FIV para contrarrestar la caída sostenida de la tasa de natalidad en Estados Unidos 🇺🇸.

Desde el inicio, la noticia responde a una alarma demográfica y económica. La tasa global de fertilidad cayó por debajo de 1.6 hijos por mujer en 2024 y la tasa general de fecundidad fue de 53.8 nacimientos por 1,000 mujeres de 15 a 44 años. Aunque el número total de nacimientos subió ligeramente en 2024 a 3,628,934, los expertos señalan que los promedios a largo plazo marcan un descenso que preocupa a legisladores y economistas.
Detalles clave de la propuesta
- La medida propone un crédito fiscal que cubriría hasta el 50% de gastos elegibles en tratamientos de infertilidad, con un tope de $15,000 por hogar y por año.
- La elegibilidad se abriría a personas y parejas diagnosticadas con infertilidad por un proveedor médico con licencia, sin discriminar por estado civil u orientación sexual.
- Los tratamientos cubiertos incluirían FIV, inseminación intrauterina (IUI), medicamentos de fertilidad y pruebas diagnósticas relacionadas.
- El crédito se eliminaría gradualmente para hogares con ingresos brutos ajustados superiores a $250,000.
- Si la ley se aprueba, la disposición sería retroactiva a 1 de enero de 2025, permitiendo reclamar gastos ya incurridos en ese año.
Importante: el tope, el porcentaje de cobertura y el umbral de eliminación gradual son elementos clave para determinar quién se beneficia y en qué medida.
Motivos y contexto económico
Los promotores de la ley argumentan que la ayuda directa para los costos médicos aliviaría una barrera económica fundamental. Los precios de la FIV en Estados Unidos suelen oscilar entre $15,000 y $25,000 por ciclo, y muchos pacientes requieren varios ciclos. Además, solo 20 estados exigen alguna cobertura de infertilidad en seguros privados, por lo que la mayoría de las personas enfrenta pagos de su bolsillo.
Progreso legislativo y apoyos
La propuesta avanzó en comités clave del Senado y la Cámara y, para agosto de 2025, los líderes del Congreso indicaron que el proyecto podía llegar al pleno en semanas. Entre los patrocinadores están la senadora Maria Cantwell (D-WA) y el representante Brian Fitzpatrick (R-PA).
- Cantwell declaró: “Esta ley busca dar a cualquier estadounidense que quiera formar una familia una oportunidad justa, sin importar sus recursos”.
- Fitzpatrick añadió que un declive demográfico amenaza la estabilidad económica a largo plazo.
El apoyo público incluye a la American Society for Reproductive Medicine (ASRM) y RESOLVE, que han respaldado la medida como una respuesta necesaria al problema de acceso y costo. En julio de 2025, President Trump expresó apoyo público y describió la iniciativa como “un paso crítico para ayudar a las familias americanas y asegurar el futuro del país”.
Implicaciones prácticas y logística
Si la ley entra en vigor, se espera que más personas soliciten servicios de fertilidad, lo que podría aumentar la demanda en clínicas y generar cuellos de botella a corto plazo. Para mitigar esto, el proyecto incluye financiamiento para el desarrollo de la fuerza laboral en medicina reproductiva.
En términos fiscales, la indicación es que los beneficiarios deberán:
- Obtener un diagnóstico de infertilidad de un proveedor con licencia.
- Conservar recibos y documentos de gastos elegibles.
- Presentar
Form 8899
con su declaración federal de 2025 para reclamar el crédito. (Información oficial sobre formularios del IRS: https://www.irs.gov/forms-instructions).
El Gobierno federal proveerá instrucciones detalladas si la ley se aprueba; la referencia a Form 8899
corresponde a un formulario anticipado para este crédito, según el texto del proyecto de ley.
Análisis de impacto demográfico y económico
Economistas advierten que un crédito fiscal por sí solo puede animar a algunas parejas a intentar tratamientos, pero no aborda factores que llevan a postergar la maternidad, como:
- inseguridad económica,
- falta de permisos parentales pagados,
- costos de cuidado infantil.
Estudios citados por analistas muestran que políticas integrales —permiso parental, cuidado infantil accesible y apoyo a vivienda— suelen tener efectos más sostenidos sobre la tasa de natalidad.
Según análisis de VisaVerge.com, el crédito podría aumentar el acceso a la FIV entre parejas de clase media y media alta, pero las mejoras en la tasa de natalidad a largo plazo dependerán de medidas complementarias que reduzcan el costo y riesgo de formar una familia. Algunos expertos también alertan sobre posibles efectos clínicos: si el uso de la FIV aumenta rápidamente sin guías claras, podría elevarse el número de embarazos múltiples y sus riesgos asociados.
Reacciones críticas
- Crítica principal: la ley no ataca las causas profundas del retraso en tener hijos, como jornadas laborales extensas o mercados de vivienda caros.
- Otra objeción: la medida podría beneficiar desproporcionadamente a quienes ya pueden costear algunos ciclos y no alcanzar a quienes carecen de acceso a clínicas especializadas por ubicación o seguro.
Impacto para inmigrantes y trabajadores extranjeros
Aunque la medida es federal, su efecto en inmigrantes y trabajadores extranjeros depende de su estatus legal y de si declaran impuestos federales. Las personas que no presentan declaración o cuya situación migratoria limita su acceso a servicios médicos podrían no beneficiarse plenamente del crédito.
Las organizaciones que trabajan con comunidades inmigrantes piden que se incluyan instrucciones claras y apoyo para garantizar acceso equitativo.
Preguntas prácticas y recursos
- ¿Dónde verificar la evolución del proyecto? Sitios oficiales del Congreso y del IRS publicarán textos finales y guías si la ley se aprueba.
- ¿Cómo reclamar el crédito? Se anticipa que se usará
Form 8899
con la declaración de impuestos de 2025; instrucciones en la web del IRS: https://www.irs.gov/forms-instructions. - Contactos oficiales citados en el texto legislativo incluyen comités clave: U.S. House Ways and Means Committee y U.S. Senate Finance Committee.
Nota final: la Ley de Asequibilidad del Tratamiento de Infertilidad llega en un momento de debate amplio sobre cómo la política pública puede influir en la decisión de tener hijos. Si se aprueba, representaría la mayor intervención federal en políticas de formación de familia en décadas y podría cambiar quién puede permitirse tratamientos reproductivos como la FIV. Aun así, varios expertos insisten en que el crédito debe ser parte de un paquete más amplio para lograr cambios duraderos en la tasa de natalidad.
Para seguir el trámite y obtener información oficial de impuestos, consulte la página del IRS y los comunicados de los comités del Congreso.
Aprende Hoy
FIV → Fecundación in vitro; técnica de reproducción asistida que fecunda óvulos fuera del cuerpo para transferencia embrionaria.
Crédito fiscal → Reducción directa de impuestos; en este caso cubre hasta la mitad de gastos elegibles por infertilidad.
Ingreso bruto ajustado → Medida de ingresos utilizada para determinar la eliminación gradual del crédito fiscal por infertilidad.
Retroactivo → Aplicable a gastos ya realizados; el crédito cubriría costos calificados desde el 1 de enero de 2025.
Formulario 8899 → Formulario anticipado del IRS previsto para reclamar el crédito fiscal por tratamientos de infertilidad.
Este Artículo en Resumen
El Congreso impulsa la Ley de Asequibilidad del Tratamiento de Infertilidad, que propone crédito fiscal del 50% hasta $15,000 por hogar, retroactivo al 1 de enero de 2025. Busca reducir barreras a la FIV ante la caída de la natalidad; plantea retos logísticos y clínicos.
— Por VisaVerge.com