Puntos Clave
- Más de 100 jueces de inmigración removidos o renunciaron desde enero de 2025, incluidos 15 notificados el 22 de julio de 2025.
- La EOIR pasó de más de 700 a cerca de 600 jueces; casos pendientes bajaron de 4.1M a 3.8M mitad de 2025.
- Nuevas reglas: eliminación de audiencias de fianza, plazo de seis meses para asilo, tasa de $100, arrestos en tribunales.
Desde enero de 2025 la administración Trump ha llevado a cabo una reestructuración agresiva del sistema judicial de inmigración de los Estados Unidos 🇺🇸, que ha resultado en la destitución o dimisión de más de 100 jueces. Estos cambios, según informes públicos y organizaciones del sector, buscan acelerar las deportaciones y reducir las protecciones procesales para solicitantes de asilo y otros inmigrantes.

El efecto inmediato ha sido una reducción del número de jueces de inmigración de más de 700 a cerca de 600 en agosto de 2025 y una atmósfera de temor entre los magistrados restantes. La medida de mayor impacto público fue la notificación en julio de 2025 a 15 jueces cuyo empleo terminaría el 22 de julio, muchos al concluir su periodo de prueba de dos años, sin que se ofrecieran razones públicas.
En total, fuentes indican que aproximadamente 106 jueces han sido removidos o han renunciado desde enero, incluyendo 54 que aún estaban en periodo de prueba. La unión que representa a los jueces, la International Federation of Professional and Technical Engineers (IFPTE), ha informado que los jueces que permanecen sienten amenaza y gran incertidumbre sobre su futuro profesional.
Cambios clave en el funcionamiento del sistema
Las autoridades han impuesto nuevas reglas y prácticas que afectan directamente el debido proceso. Entre las medidas más notables están:
- Eliminación de las audiencias de fianza para inmigrantes detenidos, lo que significa que los jueces ya no revisan si la detención es apropiada. Esto obliga a muchos detenidos a permanecer en custodia durante todo el proceso, que puede durar meses o años.
- Plazos estrictos: los jueces enfrentan un límite máximo de seis meses para decidir los casos de asilo, y se les facultó para negar asilo sin celebrar audiencias, reduciendo oportunidades para que los solicitantes expliquen su situación.
- Tasa de $100 para solicitantes de asilo, una barrera económica que puede desalentar solicitudes legítimas.
- Instrucciones a ICE para realizar arrestos en lugares antes considerados sensibles, como tribunales, escuelas, lugares de culto y hospitales.
- Uso ampliado de procesos de expulsión acelerada que pueden llevar a deportaciones en cuestión de días.
Estas reformas han coincidido, según análisis de datos y reportes de prensa, con una disminución del expediente pendiente en cifras absolutas, de aproximadamente 4.1 millones a 3.8 millones entre principios y mediados de 2025. Sin embargo, expertos y defensores dicen que parte de esa reducción se debe a la aceleración de expulsiones y a la desestimación de casos, no a una mayor capacidad judicial.
Importante: varios grupos señalan que la reducción en el número de casos pendientes puede ocultar una tendencia hacia decisiones rápidas que priorizan la deportación sobre revisiones completas del mérito.
Implicaciones prácticas para solicitantes y comunidades
Los cambios transforman el día a día de personas en procesos migratorios. Con menos jueces de inmigración y mayores presiones para agilizar fallos, los casos reciben menos tiempo de análisis y los solicitantes afrontan menos oportunidades de representación legal.
- Los detenidos sin opción a fianza enfrentan condiciones más duras y mayor tiempo bajo custodia, con consecuencias humanas y económicas para familias y patrocinadores.
- La eliminación de audiencias de fianza y el uso extendido de expulsiones aceleradas aumentan el riesgo de que personas con solicitudes válidas de protección sean deportadas antes de presentar pruebas.
- Un plazo de seis meses para decidir casos complejos de asilo puede ser insuficiente para evaluar credenciales, historia de persecución y condiciones de países de retorno.
- La tasa de $100 para solicitudes de asilo puede excluir a quienes huyen de violencia y pobreza.
Estas políticas afectan de forma desigual a distintas regiones. Por ejemplo:
- Texas concentra la mayor parte de las camas de detención y se espera que experimente aumentos en tiempos de detención y en la presión sobre tribunales y centros carcelarios.
- La reducción del personal judicial y la prohibición de audiencias de fianza podrían empeorar la carga administrativa y generar retrasos a mediano plazo.
Reacciones legales y políticas
Senadores y asociaciones legales han reaccionado públicamente:
- El senador Dick Durbin calificó la destitución de ciertos jueces como represalia política y pidió supervisión del Congreso.
- Organizaciones como el New York City Bar Association han advertido sobre el uso del poder ejecutivo para reconfigurar la aplicación migratoria y sobre riesgos constitucionales.
- Jueces despedidos han denunciado lo que describen como un ataque a la independencia judicial y han anunciado intención de impugnar decisiones en tribunales.
Según análisis de VisaVerge.com, la combinación de menos jueces y medidas que limitan las audiencias crea un sistema que prioriza la deportación rápida sobre revisiones completas de méritos. Esa visión concuerda con reportes de grupos de ayuda legal y de la propia IFPTE, que subrayan un clima de intimidación profesional y litigios futuros.
Qué deben saber quienes presentan solicitudes
Aspectos prácticos que deben conocer quienes presentan solicitudes:
- Si planea solicitar asilo, el formulario principal es I-589. La información y requisitos oficiales están en la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU.: https://www.uscis.gov/i-589
- Para información institucional sobre las cortes de inmigración y cambios en procedimientos, consulte la página del Executive Office for Immigration Review (EOIR): https://www.justice.gov/eoir
- Busque asistencia de organizaciones de ayuda legal como HIAS o el National Immigration Law Center si enfrenta detención o tiene miedo de ser deportado.
Recomendaciones prácticas de defensores y abogados:
- Documentar cuidadosamente cada caso desde el inicio.
- Buscar ayuda legal temprana y, si es posible, representación calificada.
- Monitorear el estado de los procedimientos a través de los portales oficiales vinculados arriba.
Situación institucional y perspectivas
La EOIR quedó con cerca de 600 jueces y el Congreso aprobó un límite legislativo que fija en 800 el tope para noviembre de 2028, lo que reduce la capacidad de crecimiento inmediato ante una demanda creciente de casos.
También hay litigios en curso contra reglas que permiten arrestos en cortes y que aceleran procesos de expulsión; sin embargo, el gobierno ha mostrado firmeza en mantener estas políticas.
Resumen de riesgo para las comunidades afectadas: menos oportunidades para audiencias justas, mayor riesgo de deportación rápida y mayores costos económicos y humanos para quienes quedan detenidos.
La respuesta probable incluye litigios, presión legislativa y mayor trabajo de defensores para asegurar representación legal. Mientras tanto, organizaciones y abogados recomiendan documentar cuidadosamente cada caso, buscar ayuda legal temprana y conocer el estado de los procedimientos a través de los portales oficiales vinculados arriba.
El debate sobre el equilibrio entre control fronterizo y protección de derechos continúa. Lo que está en juego ahora es la independencia de los tribunales y la capacidad del sistema para garantizar procesos justos en medio de una agenda que, según el gobierno, busca acelerar las deportaciones y reducir abusos.
Para las personas en trámite, las decisiones tomadas en 2025 ya cambian la vida cotidiana: menos jueces de inmigración, nuevas reglas de procedimiento y un ambiente legal más desafiante.
Aprende Hoy
EOIR → Executive Office for Immigration Review; agencia del Departamento de Justicia que administra las cortes de inmigración.
IFPTE → International Federation of Professional and Technical Engineers; sindicato que representa a los jueces de inmigración.
Audiencia de fianza → Procedimiento judicial para decidir si un detenido puede ser liberado mientras su caso continúa.
Expulsión acelerada → Proceso de deportación rápida que puede ejecutarse en días sin audiencia completa en corte.
I-589 → Formulario de solicitud de asilo en EE. UU., usado por quienes buscan protección por persecución o violencia.
Este Artículo en Resumen
Desde enero de 2025, la destitución masiva de jueces reduce la EOIR a cerca de 600 magistrados. Sin audiencias de fianza y con plazo de seis meses para asilo, las medidas aceleran deportaciones, generan temor entre jueces y motivan recursos legales y apoyo urgente para solicitantes.
— Por VisaVerge.com