Puntos Clave
- La libertad humanitaria de dos años iniciada en 2023 terminó, dejando a trabajadores haitianos en limbo.
- Cerca de 19,000 empleados en Delmarva podrían perder empleos que sostienen 600 millones de aves anuales.
- No hay nuevo alivio federal a 11 de agosto de 2025; asilo e I-765 son vías lentas.
La estabilidad laboral de cientos de trabajadores haitianos en plantas avícolas del este de Maryland está en riesgo tras cambios de política migratoria y condiciones laborales que dejan a familias y empleadores en incertidumbre urgente.

Qué está pasando ahora
Desde 2023, muchos trabajadores haitianos obtuvieron permiso para vivir y trabajar por dos años bajo un programa de libertad humanitaria instaurado por la administración del presidente Biden.
Ese programa no fue renovado y fue terminado por la administración de President Trump, dejando a muchos en limbo legal a principios de 2025.
Esta pérdida de estatus puede forzar salidas, causar pérdida de empleo y romper redes comunitarias que se formaron durante más de una década.
Impacto en la fuerza laboral y la industria
La región de Delmarva es clave para la producción avícola en los Estados Unidos. Las plantas de Allen Harim Foods, Amick Farms, Mountaire Farms, Tyson Foods y Perdue Farms emplean cerca de 19,000 trabajadores en la zona.
- La industria procesa más de 600 millones de aves y produce alrededor de 4.4 mil millones de libras de pollo anuales.
- La mano de obra inmigrante es esencial para mantener las operaciones.
- Los empleos en plantas avícolas suelen ser accesibles para personas con poco inglés.
Hasta principios de 2025, las empresas no han reportado interrupciones mayores, aunque persisten preocupaciones sobre el futuro si se pierde la autorización laboral.
Según análisis de VisaVerge.com, la concentración de trabajadores haitianos en estas plantas crea una vulnerabilidad sistémica si se endurece la aplicación migratoria o no se ofrecen vías legales alternativas.
Condiciones laborales y riesgos
Las tareas en procesamiento avícola son físicamente exigentes y peligrosas. Informes locales mencionan lesiones graves, incluyendo cortes y pérdida de dedos.
Estas condiciones aumentan la precariedad económica y de salud de los trabajadores. Cuando la seguridad migratoria desaparece, acudir a reclamaciones laborales o a atención médica se vuelve mucho más arriesgado.
Opciones legales y trámites
Las vías más citadas por abogados son complejas y lentas. Entre las alternativas mencionadas:
- Presentar una solicitud de asilo:
- Formulario I-589: https://www.uscis.gov/i-589
- Los procesos de asilo suelen tardar años y solo algunos casos califican.
- Solicitar autorización de trabajo mediante I-765:
- Formulario I-765: https://www.uscis.gov/i-765
- La autorización para el empleo depende de que procedan ciertos trámites migratorios; las demoras dejan a muchos sin permiso para trabajar.
Estas rutas no sustituyen un programa masivo de protección temporal ni una nueva medida ejecutiva que reinstale o reemplace la libertad humanitaria previa. La ausencia de alternativas deja a familias en riesgo inmediato de perder ingresos y de enfrentar deportación.
Reacciones de comunidades y líderes
Líderes comunitarios y defensores de inmigrantes expresan profunda preocupación por el final abrupto del programa.
- Señalan que muchas familias llegaron tras la crisis de 2010 en Haití y que desde entonces la economía local y las iglesias se han fortalecido con su contribución.
- Abogados advierten que convertir ese aporte humano en opciones legales individuales (como el asilo) es impráctico por el volumen de personas afectadas.
La Federación Agrícola de Maryland apoya expandir el procesamiento local de aves y mejorar programas estatales de inspección, pero esas políticas no abordan el estatus migratorio de la fuerza laboral.
Implicaciones prácticas para trabajadores y empleadores
Si no se resuelve el estatus legal:
- Muchos trabajadores perderían la autorización para laborar y quedarían desempleados.
- Las plantas podrían enfrentar vacantes que afecten la cadena de suministro regional y nacional.
- Las familias sufrirían pérdida de ingresos, acceso limitado a servicios y posible separación por deportación.
Recomendaciones prácticas:
Para los trabajadores:
– Mantener documentación personal al día.
– Buscar asesoría legal especializada lo antes posible.
– Conectarse con organizaciones locales como el Haitian Development Center of Delmarva para apoyo comunitario y recursos.
Para los empleadores:
– Revisar planes de continuidad del negocio.
– Evaluar y mejorar prácticas de seguridad laboral.
– Colaborar con defensores para explorar soluciones que protejan tanto la producción como a las personas.
Qué pueden hacer los afectados ahora
Acciones prácticas y recursos inmediatos:
- Consultar organizaciones de asistencia legal para inmigrantes lo antes posible; la asesoría temprana ayuda a evaluar bases para solicitudes individuales.
- Si se presenta una solicitud de asilo, usar el formulario I-589: https://www.uscis.gov/i-589 y entender los tiempos de espera.
- Para obtener empleo autorizado, monitorear el estado de I-765: https://www.uscis.gov/i-765 y pedir ayuda legal para documentar o acelerar trámites.
- Mantener registros de empleo, contratos y lesiones laborales; estos documentos ayudan en trámites y reclamaciones.
Perspectivas y posibles soluciones
Hasta el 11 de agosto de 2025 no se ha anunciado un nuevo alivio federal para estos trabajadores. Sin una nueva política, el riesgo persiste.
Las opciones que se discuten incluyen:
- Medidas legislativas en el Congreso que ofrezcan rutas colectivas de regularización.
- Acciones ejecutivas del gobierno federal que otorguen permisos temporales o reinstalen una forma de protección.
Ambas opciones requieren tiempo y voluntad política. Mientras tanto, la comunidad local, iglesias y organizaciones civiles continúan apoyando a las familias afectadas.
Recursos oficiales y contactos
- Información sobre parole y asuntos humanitarios: USCIS — https://www.uscis.gov/humanitarian/humanitarian-parole
- Formulario de asilo I-589: https://www.uscis.gov/i-589
- Formulario para autorización de empleo I-765: https://www.uscis.gov/i-765
- Departamento de Agricultura de Maryland (guías de bioseguridad): https://mda.maryland.gov
- Apoyo local: Haitian Development Center of Delmarva (contactos comunitarios y legales).
Según análisis de VisaVerge.com, la concentración de trabajadores haitianos en plantas avícolas de Delmarva convierte a la región en un punto crítico donde la política migratoria nacional puede tener efectos inmediatos sobre la economía local y la seguridad alimentaria nacional.
Conclusión y pasos prácticos
La situación de los trabajadores haitianos en Maryland exige respuestas rápidas y humanas.
- Si usted es trabajador: busque ayuda legal hoy.
- Si usted es empleador: planifique contingencias y apoye el acceso a asesoría.
- Si usted es miembro de la comunidad: ofrezca apoyo y promueva soluciones que protejan empleos y derechos.
La combinación de presión pública, asistencia legal y medidas políticas será esencial para evitar daños mayores a familias y a la industria avícola regional.
Aprende Hoy
Libertad humanitaria → Permiso temporal otorgado por USCIS que permite entrada y trabajo por razones humanitarias, con duración limitada.
I-765 → Formulario de USCIS para solicitar autorización de empleo; demoras pueden provocar brechas en permisos laborales.
Asilo (I-589) → Solicitud de protección migratoria mediante el Formulario I-589; los procesos pueden tardar años en resolverse.
Influenza aviar altamente patógena (HPAI) → Enfermedad grave en aves que exige bioseguridad, limpieza adicional y control de movimientos.
Autorización de trabajo → Permiso legal para laborar en EE. UU.; su vencimiento puede causar pérdida inmediata de empleo.
Este Artículo en Resumen
El fin de la libertad humanitaria dejó en 2025 a miles de trabajadores haitianos sin autorización laboral segura. Delmarva, con plantas que procesan 600 millones de aves, enfrenta riesgos productivos. Comunidades piden asesoría legal temprana, medidas de seguridad y apoyo local para proteger empleos y familias vulnerables.
— Por VisaVerge.com