Puntos Clave
- Estafadores usan TikTok con falsas redadas de ICE para robar información personal vía encuestas falsas.
- No hay conexión real con ICE ni despidos; ICE advierte sobre pagos con tarjetas de regalo.
- Solicitudes legales crecieron cuatro veces en 2025; autoridades piden reportar estafas a FTC y línea ICE.
Una nueva ola de estafas en TikTok en 2025 ha explotado el miedo a las redadas de ICE (Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos 🇺🇸), convirtiendo historias falsas sobre redadas en una tendencia viral en redes sociales. Los estafadores usan estos videos para robar información personal y engañar a los usuarios, aprovechando la ansiedad que genera la posibilidad de una redada y la gran difusión que tiene TikTok.

Desde principios de agosto de 2025, circulan videos en TikTok donde personas afirman haber sido despedidas o deportadas de grandes tiendas como Target y Walmart debido a redadas de ICE. En estos videos, supuestos empleados cuentan sus experiencias y luego invitan a los espectadores a participar en programas de retroalimentación o a reclamar tarjetas de regalo llenando encuestas en línea. El objetivo principal de estas estafas es obtener datos personales sensibles, ya que los usuarios son dirigidos a sitios web falsos bajo la promesa de recibir tarjetas de regalo por valor de 700 dólares.
Aunque muchos de estos videos han sido eliminados tras ser denunciados por comunidades en línea y medios de comunicación, nuevas versiones continúan apareciendo. Los estafadores usan cuentas genéricas o suplantan identidades para evitar ser detectados y seguir difundiendo el fraude. Esta situación ha generado preocupación entre las autoridades y las comunidades inmigrantes.
No hay evidencia de que estos videos estén relacionados con operaciones reales de ICE ni con despidos legítimos en Target, Walmart u otras empresas mencionadas. ICE ha emitido declaraciones oficiales y alertas sobre el aumento de estafas relacionadas con la inmigración, incluyendo aquellas que falsamente aseguran que una persona ha perdido una cita en la corte y exigen pagos mediante tarjetas de regalo, tarjetas de débito prepagadas o criptomonedas. Las agencias oficiales insisten en que ICE nunca solicita pagos de esta manera y piden a la población que reporte cualquier actividad sospechosa.
Abogados de inmigración y grupos de defensa han intensificado sus esfuerzos para educar al público en TikTok y otras plataformas sobre cómo identificar y evitar estas estafas. Según análisis de VisaVerge.com, la demanda de ayuda legal para asuntos migratorios ha aumentado hasta cuatro veces en comparación con 2024, impulsada tanto por acciones reales de ICE como por el miedo generado por estas falsas redadas.
Impacto y alcance de las estafas en TikTok
Aunque no hay cifras exactas sobre el número de víctimas, la magnitud del problema ha sido suficiente para generar cobertura mediática amplia y alertas oficiales a mediados de 2025. Además, otras estafas relacionadas, como la llamada “ClickTok”, que imita la tienda TikTok Shop, han suplantado más de 15,000 sitios web y han afectado tanto a compradores como a creadores de contenido. Esto muestra la sofisticación y el alcance que tienen las estafas en redes sociales en la actualidad.
Creadores de TikTok, como Mia (@mama_mia016), cuyos rostros o contenidos han sido usados en videos falsos, han aclarado públicamente que no están involucrados y que nunca han vivido las situaciones que se describen en esos videos fraudulentos. Expertos en inmigración, como Amy Nguyen de Pacific Immigration, señalan que el aumento en consultas legales refleja el miedo y la confusión que estas estafas generan en las comunidades inmigrantes.
Las autoridades y agencias de protección al consumidor continúan investigando y respondiendo a estas estafas, pero insisten en que la vigilancia pública es fundamental para detener su propagación.
Consecuencias para las comunidades inmigrantes
La difusión de estas estafas ha aumentado la ansiedad entre los inmigrantes, provocando que muchos falten al trabajo o eviten buscar ayuda o denunciar delitos por temor a ser detectados o deportados. Los estafadores explotan dos vulnerabilidades: el miedo a las redadas de ICE y la promesa de obtener beneficios económicos, lo que hace que muchas personas caigan en sus trampas.
Por eso, empleadores y grupos de defensa están siendo llamados a proporcionar información clara y recursos confiables a sus empleados y comunidades para combatir la desinformación y reducir la posibilidad de que las personas sean víctimas de estos fraudes.
Recomendaciones para quienes puedan estar en riesgo
Si recibes mensajes o ves videos sospechosos que mencionan redadas de ICE o prometen recompensas a cambio de información, sigue estas recomendaciones:
- No compartas información personal ni hagas pagos a contactos no solicitados que digan ser de ICE o que ofrezcan premios por participar en encuestas.
- Verifica la autenticidad de cualquier comunicación contactando directamente a ICE o consultando con abogados de inmigración autorizados.
- Reporta estafas a la Comisión Federal de Comercio (FTC) en https://reportfraud.ftc.gov/ y a la línea de denuncias de ICE al 1-866-DHS-2-ICE (1-866-347-2423).
- Mantente informado siguiendo las alertas oficiales en el sitio web de ICE (https://www.ice.gov/) y en oficinas locales de protección al consumidor.
Análisis de expertos y perspectivas
Especialistas en ciberseguridad advierten que el uso de contenido generado por inteligencia artificial y técnicas de suplantación hace que estas estafas sean muy convincentes y difíciles de detectar. Los defensores de inmigrantes insisten en que tanto personas con documentos como sin ellos están en riesgo, y que la educación comunitaria y el apoyo legal son esenciales para proteger a estas poblaciones.
Algunos expertos prevén que, a medida que las herramientas de manipulación en redes sociales y la inteligencia artificial se vuelvan más avanzadas, este tipo de estafas seguirán creciendo a menos que las plataformas y reguladores implementen sistemas más fuertes para detectarlas y prevenirlas.
Contexto histórico y evolución
Las estafas que se aprovechan del miedo a la inmigración no son nuevas, pero la combinación de tendencias virales en redes sociales y contenido generado por inteligencia artificial ha aumentado mucho su alcance y efectividad en 2024 y 2025. Esta nueva modalidad se basa en una larga historia de fraudes que incluyen agentes falsos de ICE y amenazas legales falsas, pero ahora se distingue por usar videos virales en TikTok y aprovechar noticias recientes sobre redadas.
Qué esperar en el futuro
Se espera que las autoridades y las plataformas de redes sociales aumenten sus esfuerzos para monitorear y eliminar estos contenidos fraudulentos. Sin embargo, la capacidad de adaptación de los estafadores indica que la vigilancia constante será necesaria.
Los grupos de defensa probablemente ampliarán sus campañas educativas, enfocándose especialmente en comunidades inmigrantes vulnerables y en usuarios jóvenes de redes sociales, para ayudarles a reconocer y evitar estas estafas.
Recursos oficiales y contactos útiles
Para obtener información confiable y actualizada, consulta los siguientes recursos oficiales:
- Sitio web oficial de ICE: https://www.ice.gov/
- Reporte de fraudes a la Comisión Federal de Comercio (FTC): https://reportfraud.ftc.gov/
- Línea de denuncias de ICE: 1-866-DHS-2-ICE (1-866-347-2423)
Si crees que has sido víctima de una estafa o has visto contenido sospechoso, no respondas ni compartas información. En su lugar, repórtalo a las autoridades y busca ayuda en organizaciones legales o de defensa confiables.
Este fenómeno de estafas que usan la redada de ICE como gancho en TikTok muestra cómo los estafadores aprovechan el miedo y la tecnología para engañar a personas vulnerables. La mejor defensa es la información clara, la verificación cuidadosa y el apoyo comunitario. Mantenerse alerta y usar los recursos oficiales puede ayudar a evitar caer en estas trampas y proteger a las comunidades inmigrantes de daños mayores.
Aprende Hoy
ICE → Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., encargado de la aplicación de leyes migratorias.
TikTok → Plataforma de redes sociales popular para videos cortos, comúnmente usada para estafas digitales.
Tarjetas de regalo → Medio de pago que usan estafadores para evitar rastros bancarios en fraudes.
Número de Seguro Social → Identificador único en EE.UU. usado para seguridad social y tributación, atacado por estafadores.
Comisión Federal de Comercio (FTC) → Agencia estadounidense que protege a consumidores y recibe denuncias de fraudes.
Este Artículo en Resumen
En 2025, estafas virales en TikTok aprovechan el miedo a las redadas de ICE para obtener datos personales mediante encuestas fraudulentas, sin conexión real con empresas o ICE. Autoridades advierten y recomiendan reportar para proteger a las comunidades inmigrantes de este fraude creciente.
— Por VisaVerge.com