Puntos Clave
- La familia Khai ha esperado casi 11 años para la naturalización, mucho más que el promedio nacional de 9.2 meses.
- Demandaron a USCIS y al DOJ en 2025 por retrasos; el gobierno inició su deportación durante la demanda.
- Las políticas migratorias de Trump en 2025 endurecieron controles, restringieron la ciudadanía por nacimiento y aumentaron deportaciones.
El gobierno federal ha iniciado un proceso para deportar a una pareja del centro de Iowa que lleva casi 11 años esperando una decisión final sobre sus solicitudes de residencia permanente y naturalización. La familia Khai presentó su primera solicitud en junio de 2014 y una segunda en mayo de 2017, pero a pesar de que la segunda fue aprobada en algún nivel, su caso de residencia permanente sigue sin resolverse. Esta situación ha generado un conflicto legal y social importante, ya que la pareja está demandando a las autoridades por la demora excesiva en sus trámites, mientras que el gobierno ha respondido con una acción de deportación que muchos consideran una represalia.

Detalles clave del caso de la pareja del centro de Iowa
La familia Khai ha esperado casi 11 años para que se resuelvan sus solicitudes de residencia y naturalización, un tiempo que supera por mucho el promedio nacional. Según datos oficiales, el tiempo promedio de procesamiento para estos casos es de aproximadamente 9.2 meses a nivel nacional y 16 meses en Des Moines, Iowa. Sin embargo, la familia ha esperado diez veces más que ese promedio, lo que refleja un retraso grave y poco común.
En febrero de 2025, la familia presentó una demanda contra el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y el Departamento de Justicia, alegando que estas agencias no han cumplido con sus obligaciones legales para resolver los atrasos en los trámites migratorios que datan desde 2003. La demanda fue modificada en mayo de 2025 para incluir una solicitud de que el tribunal establezca un plazo obligatorio para que USCIS tome una decisión, además de pedir el pago de honorarios legales y protección contra represalias.
A pesar de esta demanda, el gobierno no ha presentado una respuesta formal en la corte hasta principios de julio de 2025. Sin embargo, recientemente ha dado un paso más agresivo al iniciar procedimientos para deportar a la pareja, lo que ha generado preocupación entre defensores de los derechos de los inmigrantes y observadores legales, quienes ven esta acción como una posible represalia por la demanda.
Contexto nacional de las políticas migratorias en 2025
El caso de la pareja del centro de Iowa ocurre en un momento en que la administración del presidente Donald Trump 🇺🇸, en su segundo mandato iniciado en enero de 2025, ha intensificado las políticas de control migratorio. Estas políticas incluyen deportaciones masivas, ampliación de la expulsión acelerada y restricciones severas a programas de alivio migratorio como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el programa DACA para jóvenes inmigrantes.
Entre las órdenes ejecutivas más relevantes emitidas a principios de 2025 se encuentran:
- Restricción de la ciudadanía por nacimiento para hijos de ciertos padres no ciudadanos, vigente desde el 19 de febrero de 2025.
-
Mayor control y revisión de solicitudes de visa y extranjeros en el país.
-
Suspensión y reestructuración de programas de admisión de refugiados.
-
Ampliación de recursos y políticas para reducir la inmigración ilegal mediante controles fronterizos y operativos internos.
Estas medidas han provocado un aumento en las deportaciones y detenciones. Por ejemplo, la agencia de control migratorio ICE ha expandido su capacidad de detención a 100,000 camas y ha limitado el acceso a audiencias de fianza para muchos detenidos, lo que puede prolongar su tiempo en custodia.
Además, el llamado Proyecto 2025 de la administración Trump propone eliminar la Lotería de Visas de Diversidad y restringir significativamente la inmigración basada en la familia, favoreciendo un sistema basado en méritos.
Impacto práctico para la pareja y otras personas en situaciones similares
El caso de la familia Khai muestra el costo humano que tienen los retrasos en los procesos migratorios, especialmente cuando se combinan con políticas de aplicación estrictas. La decisión del gobierno de deportar a una pareja que está demandando por la demora en su naturalización plantea dudas serias sobre el respeto al debido proceso y la justicia en el sistema migratorio.
La familia ha estado esperando sin recibir información clara ni avances concretos, lo que refleja la falta de transparencia y comunicación por parte de USCIS. Si la pareja es deportada, enfrentaría la separación de sus hijos y de la comunidad donde han vivido durante años, a pesar de tener solicitudes legales pendientes y aprobaciones parciales.
Este caso también pone en evidencia la diferencia entre los tiempos promedio nacionales y los retrasos específicos en áreas como Des Moines, donde los procesos pueden tardar mucho más que en otras regiones.
Posturas de los involucrados y actores clave
La familia Khai y sus abogados buscan que el tribunal ordene a USCIS que actúe con rapidez y que se detenga cualquier intento de deportación mientras su demanda está en curso. Por su parte, el gobierno federal, a través del Departamento de Justicia y USCIS, no ha emitido declaraciones públicas sobre la demanda, pero ha avanzado con la deportación, lo que ha generado críticas.
En Iowa, las autoridades locales y estatales tienen posturas variadas sobre la cooperación con las autoridades federales de inmigración. Recientemente, ha habido disputas entre alguaciles y el fiscal general del estado sobre el grado de colaboración con las políticas migratorias federales.
Grupos de defensa de inmigrantes y expertos legales advierten que la deportación de esta pareja podría sentar un precedente peligroso, donde las autoridades usen la deportación como castigo para quienes ejercen sus derechos legales.
Antecedentes históricos y marco legal
El atraso en la resolución de casos migratorios tiene raíces en un plazo legal establecido en noviembre de 2003, que USCIS y el Departamento de Justicia no han cumplido. Esto ha generado una acumulación de casos sin resolver, afectando a miles de personas.
El caso de la familia Khai refleja problemas sistémicos como la falta de personal, ineficiencias en los procesos y cambios en las políticas que priorizan la aplicación estricta sobre la resolución justa y rápida de solicitudes.
La demanda se basa en obligaciones legales para que las agencias resuelvan los casos en tiempo razonable y para proteger a los solicitantes de acciones retaliatorias como la deportación mientras sus casos están pendientes.
Perspectivas futuras y desarrollos pendientes
El litigio sigue en curso y se espera que el gobierno federal presente su respuesta en breve. La acción de deportación podría ser impugnada legalmente como una represalia, lo que podría llevar a órdenes judiciales que detengan la deportación o a revisiones de políticas.
Las políticas migratorias bajo la administración Trump probablemente continuarán enfocándose en la aplicación estricta, con posibles nuevas restricciones a la naturalización y otros beneficios migratorios.
Sin embargo, encuestas recientes muestran que una mayoría creciente de estadounidenses apoya la inmigración y la creación de caminos hacia la ciudadanía, lo que podría influir en decisiones legislativas o judiciales futuras.
Recursos oficiales y apoyo legal
Para quienes enfrentan situaciones similares o buscan información actualizada, los sitios oficiales del gobierno ofrecen recursos confiables:
- Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS): https://www.uscis.gov
-
Departamento de Justicia, División de Inmigración: https://www.justice.gov/crt/immigration
Además, organizaciones como el American Immigration Council y el National Immigration Law Center brindan análisis y apoyo legal para inmigrantes.
Conclusión y recomendaciones prácticas
El caso de la pareja del centro de Iowa pone en evidencia cómo las demoras en los procesos migratorios pueden afectar profundamente la vida de las personas, especialmente cuando se combinan con políticas de deportación agresivas. La familia Khai ha esperado más de una década para obtener una respuesta legal que les permita naturalizarse, y ahora enfrentan la amenaza de ser deportados mientras luchan por sus derechos.
Para quienes están en situaciones similares, es crucial buscar asesoría legal especializada y mantenerse informados sobre sus derechos y los plazos legales que aplican a sus casos. Presentar demandas o quejas formales puede ser una vía para exigir que las autoridades cumplan con sus obligaciones, pero también puede implicar riesgos si las políticas de inmigración son estrictas y punitivas.
La comunidad y los defensores de inmigrantes deben estar atentos a estos casos, ya que pueden marcar precedentes importantes sobre cómo se aplican las leyes migratorias y cómo se protegen los derechos de quienes buscan la naturalización.
Según análisis de VisaVerge.com, esta situación refleja un patrón preocupante donde las demoras administrativas se combinan con medidas de deportación que pueden afectar a familias que han vivido años en los Estados Unidos 🇺🇸, creando un ambiente de incertidumbre y miedo.
En resumen, la historia de la familia Khai es un llamado a revisar y mejorar los procesos migratorios para que sean justos, rápidos y respetuosos de los derechos humanos, evitando que personas que buscan integrarse legalmente al país sean deportadas injustamente mientras esperan una resolución.
Aprende Hoy
Naturalización → Proceso legal para que un inmigrante obtenga la ciudadanía estadounidense tras cumplir ciertos requisitos.
Residente Permanente Legal → Persona autorizada legalmente para vivir y trabajar permanentemente en EE. UU., conocida como titular de tarjeta verde.
USCIS → Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU., agencia federal que procesa solicitudes migratorias y de naturalización.
Deportación → Remoción legal de una persona sin ciudadanía de EE. UU. por violaciones a las leyes migratorias u otras causas.
Orden Ejecutiva → Directiva presidencial para gestionar operaciones del gobierno federal, incluyendo políticas migratorias.
Este Artículo en Resumen
La demora de casi 11 años en la naturalización de la familia Khai refleja retrasos graves y deportaciones crecientes bajo las políticas migratorias de Trump en 2025.
— Por VisaVerge.com