Puntos Clave
- Cerca de 250 migrantes venezolanos deportados desde EE. UU. sufrieron tortura en la prisión CECOT de El Salvador en 2025.
- EE. UU. usó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportaciones aceleradas, pagando 6 millones a El Salvador.
- Exigen rendición de cuentas, supervisión independiente y apoyo legal y médico para las víctimas de abusos.
El 22 de julio de 2025, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció una investigación formal sobre denuncias de tortura, agresiones sexuales y violencia física contra migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos 🇺🇸 y detenidos en El Salvador. Estos migrantes permanecieron en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión salvadoreña conocida por sus graves violaciones a los derechos humanos. La situación ha provocado una condena internacional, investigaciones oficiales y tensiones diplomáticas entre Estados Unidos 🇺🇸, El Salvador y Venezuela 🇻🇪.

Denuncias de tortura y abusos en El Salvador
Según Saab, se han recibido 123 denuncias formales de migrantes venezolanos que sufrieron tortura y malos tratos mientras estaban detenidos en El Salvador. Se presentaron videos en los que los afectados muestran heridas y describen abusos cometidos por guardias carcelarios salvadoreños. Entre los casos documentados, hay al menos un migrante que perdió un riñón debido a las golpizas recibidas. Estas denuncias se suman a informes previos de organizaciones internacionales que han señalado condiciones inhumanas en CECOT, incluyendo hacinamiento, falta de acceso a servicios básicos y ausencia de contacto con familiares o representación legal.
El gobierno venezolano ha comenzado evaluaciones médicas y psicológicas a los migrantes que regresaron tras un intercambio de prisioneros gestionado por Estados Unidos 🇺🇸. En total, más de 250 venezolanos fueron deportados a El Salvador bajo un acuerdo secreto firmado en febrero de 2025, que permitió su detención indefinida y en aislamiento en CECOT. Este acuerdo ha sido criticado por expertos en derechos humanos y organismos internacionales por externalizar la responsabilidad de la detención y por la falta de garantías legales para los migrantes.
Contexto del acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador
El pacto entre Estados Unidos 🇺🇸 y El Salvador se basó en la aplicación del Alien Enemies Act de 1798, una ley antigua que permite la expulsión rápida de extranjeros considerados enemigos del país. En este caso, la mayoría de los migrantes venezolanos deportados fueron acusados sin pruebas claras de pertenecer a pandillas, especialmente al grupo conocido como Tren de Aragua. La rapidez con la que se ejecutaron estas deportaciones impidió que muchos migrantes tuvieran acceso a un juicio justo o a defensa legal.
Estados Unidos 🇺🇸 pagó aproximadamente 6 millones de dólares a El Salvador para financiar la detención de estos migrantes. La prisión CECOT, donde fueron recluidos, ha sido denunciada repetidamente por la ONU y organizaciones de derechos humanos por prácticas de tortura, malos tratos y condiciones degradantes. Los detenidos permanecieron incomunicados, sin acceso a sus familias ni a consulados, lo que agravó su situación de vulnerabilidad.
Reacciones y posiciones oficiales
- Gobierno venezolano: Ha exigido responsabilidades a El Salvador y ha brindado apoyo médico y legal a los migrantes retornados. El fiscal Saab confirmó que la investigación apunta a funcionarios salvadoreños, incluyendo al presidente Nayib Bukele, y busca esclarecer los hechos para llevar a los responsables ante la justicia.
-
Gobierno de El Salvador: Niega las acusaciones de tortura y sostiene que los detenidos eran criminales peligrosos. Sin embargo, la falta de pruebas y la presión internacional han obligado a aceptar la supervisión independiente de las cárceles.
-
Administración Trump en Estados Unidos 🇺🇸: Fue la encargada de diseñar y ejecutar el plan de deportaciones y el intercambio de prisioneros. Ha recibido críticas por externalizar la detención y por no garantizar los derechos de los migrantes, lo que podría implicar complicidad en abusos.
-
Organismos internacionales: La ONU y expertos en derechos humanos han pedido la suspensión inmediata de estas deportaciones y la apertura de investigaciones independientes. Han alertado sobre el riesgo de tortura y han solicitado que se respete el principio de no devolución, que prohíbe enviar a personas a países donde puedan ser maltratadas.
-
Organizaciones de derechos humanos: Grupos como el Center for Constitutional Rights y el National Immigration Project han denunciado la práctica de usar terceros países para detener y torturar migrantes. Reclaman reparaciones para las víctimas y el fin de estos acuerdos secretos.
Procedimientos y consecuencias para los migrantes venezolanos
Los migrantes venezolanos afectados fueron deportados bajo procedimientos acelerados, sin la oportunidad de presentar pruebas o defenderse ante tribunales. Al llegar a El Salvador, fueron recluidos en CECOT en condiciones de aislamiento y sin contacto con abogados o familiares. Esta situación viola normas internacionales sobre derechos humanos y debido proceso.
El reciente intercambio de prisioneros permitió la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela a cambio de la devolución de más de 250 venezolanos desde El Salvador. Tras su regreso, las autoridades venezolanas realizan exámenes médicos y psicológicos para evaluar el daño sufrido y preparan acciones legales contra quienes resulten responsables de los abusos.
Impacto en las comunidades migrantes y perspectivas futuras
La situación ha generado alarma entre las comunidades de migrantes venezolanos que buscan protección y mejores condiciones en otros países. El riesgo de ser deportados a lugares donde pueden sufrir tortura o malos tratos aumenta la vulnerabilidad de estas personas y limita sus opciones para emigrar legalmente.
Expertos en derechos humanos advierten que el acuerdo entre Estados Unidos 🇺🇸 y El Salvador sienta un precedente peligroso, pues delega la responsabilidad de la detención y el castigo a terceros países sin supervisión adecuada. Esto puede fomentar prácticas ilegales como la desaparición forzada y la tortura, además de violar tratados internacionales.
La investigación venezolana continúa abierta y podría derivar en denuncias ante organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La ONU y la Comisión Interamericana están siendo instadas a intervenir para garantizar el respeto a los derechos fundamentales y evitar que se repitan estos abusos.
Medidas recomendadas y recursos para migrantes
Para migrantes venezolanos y otras personas en riesgo, es fundamental conocer sus derechos y buscar apoyo en organizaciones especializadas. Algunas recomendaciones incluyen:
- Solicitar asesoría legal antes de cualquier procedimiento migratorio o deportación.
- Mantener contacto con consulados y organizaciones de derechos humanos.
- Denunciar cualquier abuso o irregularidad ante autoridades competentes y organismos internacionales.
- Consultar fuentes oficiales para información actualizada sobre políticas migratorias y protección internacional.
El sitio web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) ofrece información confiable y recursos para migrantes en riesgo: www.ohchr.org.
Resumen de datos clave (julio 2025)
- Número de migrantes venezolanos afectados: aproximadamente 250 deportados y detenidos.
- Lugar de detención: Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), El Salvador.
- Abusos denunciados: tortura, agresiones sexuales, golpizas, detención en aislamiento, negación de acceso legal y consular.
- Base legal en EE. UU.: Alien Enemies Act de 1798, con procedimientos acelerados y sin debido proceso.
- Monto pagado por EE. UU. a El Salvador: 6 millones de dólares.
- Intercambio de prisioneros: 10 estadounidenses liberados de Venezuela a cambio de más de 250 venezolanos retornados.
- Investigaciones en curso: Fiscalía venezolana, ONU, organizaciones de derechos humanos.
- Respuesta internacional: condenas, llamados a la rendición de cuentas y supervisión independiente.
Conclusión
La situación de los migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos 🇺🇸 y detenidos en El Salvador expone graves fallas en la protección de los derechos humanos en procesos migratorios internacionales. La evidencia de tortura y malos tratos en CECOT revela la necesidad urgente de revisar y detener acuerdos que externalizan la detención y ponen en riesgo la vida y dignidad de las personas migrantes.
La investigación venezolana y la presión internacional podrían abrir caminos para sancionar a los responsables y evitar que se repitan estas prácticas. Mientras tanto, es vital que los migrantes conozcan sus derechos y cuenten con apoyo legal y humanitario para protegerse de abusos.
Según análisis de VisaVerge.com, este caso marca un punto crítico en la política migratoria regional, mostrando cómo la cooperación entre países puede derivar en violaciones graves si no se respetan los estándares internacionales. La comunidad internacional debe actuar con firmeza para garantizar que la migración se maneje con respeto a la dignidad humana y justicia.
Este caso seguirá evolucionando en las próximas semanas, con posibles nuevas revelaciones y acciones legales que podrían cambiar la forma en que se gestionan las deportaciones y la protección de migrantes en América Latina.
Aprende Hoy
Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 → Ley estadounidense que permite la expulsión rápida de extranjeros considerados enemigos en conflictos.
CECOT → Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador, conocido por condiciones carcelarias severas y abusos.
No devolución → Principio internacional que prohíbe enviar personas a países donde corran riesgo de tortura o daño grave.
Detención incomunicada → Reclusión sin acceso a familiares, abogados o consulados, aumentando vulnerabilidad del detenido.
Intercambio de prisioneros → Acuerdo entre países para liberar detenidos a cambio de otros, como entre Venezuela y El Salvador.
Este Artículo en Resumen
En 2025, más de 250 migrantes venezolanos deportados desde EE. UU. a El Salvador sufrieron tortura y malos tratos en CECOT. Un acuerdo secreto y una ley antigua facilitaron estas acciones. Hay investigaciones internacionales y presión para justicia y reformas urgentes.
— Por VisaVerge.com