Puntos Clave
• La visa U protege a víctimas de delitos graves que colaboran con la aplicación de la ley en Estados Unidos.
• Se requiere prueba de delito, daño sustancial, colaboración, admisibilidad y Formulario I-918, Suplemento B firmado.
• Límite anual de 10,000 visas para solicitantes principales; familiares pueden obtener visas derivadas sin límite.
La visa no inmigrante U es una categoría especial creada por el Congreso de los Estados Unidos 🇺🇸 en el año 2000 bajo la Ley de Protección a Víctimas de Tráfico y Violencia (Victims of Trafficking and Violence Protection Act). Esta visa está diseñada para ofrecer alivio migratorio a personas que han sido víctimas de ciertos delitos y que han sufrido abuso físico o mental significativo, además de colaborar con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento de actividades criminales. A continuación, se explica en detalle quién califica para esta visa, cuáles son los requisitos, factores que pueden descalificar, opciones alternativas y consejos para mejorar las posibilidades de éxito.

¿Qué es la visa no inmigrante U?
La visa U otorga un estatus legal temporal a víctimas de ciertos delitos que han sufrido abuso y que han sido útiles para las autoridades o funcionarios gubernamentales. Este estatus permite vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos 🇺🇸 por hasta cuatro años. Después de tres años de presencia continua bajo este estatus, es posible solicitar la residencia permanente (Green Card). Además, la visa protege a ciertos familiares del solicitante principal, como cónyuges, hijos, padres y hermanos solteros menores de 18 años, dependiendo de la edad del solicitante principal.
¿Quién califica para la visa no inmigrante U?
Para calificar, el solicitante debe cumplir todos los siguientes criterios:
1. Ser víctima de una actividad criminal calificada
El delito debe haber ocurrido en los Estados Unidos 🇺🇸 o violar leyes estadounidenses. Entre los delitos que califican están:
– Violencia doméstica
– Agresión sexual o violación
– Tráfico de personas
– Secuestro
– Acecho (stalking)
– Extorsión
– Privación ilegal de la libertad
– Contacto sexual abusivo
– Servidumbre involuntaria
– Homicidio, homicidio involuntario, agresión grave
– Otros delitos relacionados definidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS)[1][2][5].
2. Haber sufrido abuso físico o mental sustancial
El solicitante debe demostrar que sufrió daño físico o psicológico significativo debido al delito. Esto puede incluir trauma emocional o sufrimiento mental, no es obligatorio presentar evidencia de hospitalización. El daño emocional por sí solo puede ser suficiente para calificar[2][5].
3. Poseer información sobre la actividad criminal
El solicitante debe tener información relevante sobre el delito. Si es menor de 16 años o tiene una discapacidad que impide proporcionar información, un padre, tutor o representante puede hacerlo en su lugar[1].
4. Ser útil para la aplicación de la ley
El solicitante debe haber sido, estar siendo o probablemente ser útil para las autoridades en la investigación o enjuiciamiento del delito. Esto incluye denunciar el delito, dar declaraciones, cooperar en investigaciones o testificar en juicio. La cooperación debe estar certificada mediante el Formulario I-918, Suplemento B, firmado por un funcionario autorizado[1][2][5].
5. Ser admisible a los Estados Unidos 🇺🇸
El solicitante debe ser admisible. Si no lo es, puede solicitar una exención (Formulario I-192). Violaciones migratorias previas no descalifican automáticamente, pero se recomienda asistencia legal especializada[1][2][5].
Requisitos detallados y ejemplos
- Delitos calificados: Por ejemplo, una persona víctima de violencia doméstica que denuncia a su agresor y coopera con la policía puede calificar. Otro caso es una víctima de tráfico humano que ayuda a las autoridades a desmantelar una red criminal.
- Abuso sufrido: No es necesario que la víctima haya sido hospitalizada, pero debe demostrar que el delito le causó daño serio, como depresión, ansiedad o lesiones físicas.
- Cooperación con la ley: La víctima debe mostrar que ha ayudado o está dispuesta a ayudar a la policía o fiscales. Por ejemplo, haber presentado una denuncia formal o haber testificado en un juicio.
- Certificación oficial: La autoridad policial o fiscal debe firmar el Formulario I-918, Suplemento B, confirmando la cooperación. Sin esta certificación, la solicitud no puede avanzar.
Factores que descalifican para la visa U
- No ser víctima de un delito que califique según la ley.
- No haber sufrido abuso físico o mental significativo.
- No tener información relevante sobre el delito.
- No cooperar o negarse a cooperar con las autoridades.
- No obtener la certificación oficial requerida.
- Ser inadmisible sin posibilidad de obtener una exención.
- Haber cometido ciertos delitos graves que impidan la admisión, aunque cada caso debe evaluarse con asesoría legal.
Opciones alternativas si no califica para la visa U
Si no cumple con los requisitos para la visa U, existen otras opciones migratorias que podrían aplicar según la situación:
- Visa T para víctimas de tráfico humano: Para personas víctimas de trata que no califican para la visa U pero cumplen con otros requisitos específicos.
- Visa VAWA (Ley de Violencia contra la Mujer): Para víctimas de violencia doméstica que son cónyuges o hijos de ciudadanos o residentes permanentes.
- Asilo: Para personas que temen persecución en su país de origen por razones específicas.
- Otros tipos de visas humanitarias o de protección: Dependiendo del caso, como la visa S para testigos o la visa T para víctimas de trata.
Es importante consultar con un abogado especializado para evaluar la mejor alternativa.
Cómo mejorar las posibilidades de obtener la visa U
- Denunciar el delito a las autoridades: La denuncia formal es clave para demostrar cooperación.
- Buscar apoyo de organizaciones de ayuda a víctimas: Muchas ofrecen asistencia para obtener la certificación y preparar la solicitud.
- Obtener la certificación oficial lo antes posible: Contactar a la agencia policial o fiscal para que firmen el Formulario I-918, Suplemento B.
- Documentar el abuso sufrido: Aunque no es obligatorio presentar informes médicos, contar con evidencia de daño físico o psicológico ayuda.
- Mantener comunicación con las autoridades: Mostrar disposición para colaborar en investigaciones o procesos judiciales.
- Buscar asesoría legal especializada: Un abogado puede ayudar a preparar la solicitud, gestionar exenciones y evitar errores que retrasen el proceso.
Proceso de solicitud actualizado para 2025
- Presentar el Formulario I-918, Petición para Estatus de No Inmigrante U
El solicitante principal debe presentar esta petición ante USCIS, incluyendo pruebas de ser víctima, daño sufrido, cooperación y admisibilidad. El formulario oficial está disponible en el sitio web de USCIS: Formulario I-918. - Obtener la certificación de la autoridad policial o fiscal
El Formulario I-918, Suplemento B debe ser firmado por un funcionario que certifique la cooperación del solicitante. -
Esperar la decisión de USCIS y la lista de espera
Hay un límite anual de 10,000 visas U para solicitantes principales. Si se alcanza el límite, USCIS coloca a los solicitantes elegibles en una lista de espera y otorga acción diferida o permiso de trabajo mientras esperan. -
Solicitar visas derivadas para familiares
Familiares elegibles pueden solicitar visas derivadas mediante el Formulario I-918, Suplemento A después de que se apruebe la petición principal. -
Solicitar ajuste de estatus a residente permanente
Después de tres años en estatus U, el solicitante puede pedir la residencia permanente si cumple con los requisitos de presencia continua y admisibilidad. -
Para solicitantes fuera de los Estados Unidos 🇺🇸
Deben tener una petición I-918 aprobada antes de solicitar la visa U en una embajada o consulado estadounidense. No se puede presentar la petición directamente en el extranjero.
Implicaciones prácticas para los solicitantes
La visa U ofrece una vía para que víctimas de delitos graves puedan vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos 🇺🇸, sin temor a ser deportadas por su estatus migratorio. Esto fomenta la cooperación con la aplicación de la ley, lo que ayuda a mejorar la seguridad pública y la persecución de criminales. Además, permite la reunificación familiar al extender beneficios a ciertos familiares.
Sin embargo, la limitación anual de visas y las listas de espera pueden generar demoras significativas. Por ello, es fundamental contar con asesoría legal para manejar posibles problemas de admisibilidad y para preparar una solicitud sólida.
Autoridades y actores clave en el proceso
- Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS): Administra el programa, revisa solicitudes y gestiona listas de espera.
- Agencias de aplicación de la ley y fiscales: Certifican la cooperación del solicitante mediante el Formulario I-918, Suplemento B.
- Abogados y organizaciones de apoyo: Brindan asistencia legal y apoyo a víctimas para preparar solicitudes y defender sus derechos.
- Departamento de Estado de los Estados Unidos: Emite visas en embajadas y consulados para solicitantes fuera del país.
Recursos oficiales para más información
Para obtener información actualizada y oficial sobre la visa no inmigrante U, se recomienda consultar la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) dedicada a este estatus:
USCIS – U Nonimmigrant Status
Resumen para determinar si califica para la visa U
- ¿Ha sido víctima de un delito grave ocurrido en los Estados Unidos 🇺🇸?
- ¿Ha sufrido daño físico o mental significativo por ese delito?
- ¿Tiene información relevante sobre el delito?
- ¿Ha cooperado o está dispuesto a cooperar con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento?
- ¿Puede obtener la certificación oficial de esa cooperación?
- ¿Es admisible a los Estados Unidos 🇺🇸 o puede obtener una exención?
Si responde sí a todas estas preguntas, probablemente califica para solicitar la visa no inmigrante U. En caso contrario, debe explorar otras opciones migratorias y buscar asesoría legal.
La visa no inmigrante U es una herramienta importante dentro de la Ley de Protección a Víctimas de Tráfico y Violencia para proteger a quienes han sufrido crímenes graves y han ayudado a la aplicación de la ley. Aunque el proceso puede ser complejo y la demanda supera la oferta anual, esta visa ofrece una esperanza real para muchas víctimas que buscan seguridad y estabilidad en los Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
Visa no inmigrante U → Visa para víctimas de delitos que ayudan a la policía, permitiendo residencia y trabajo legal en EE.UU.
Formulario I-918, Suplemento B → Certificación oficial que confirma la cooperación de la víctima con las autoridades en una investigación.
Admisibilidad → Condición para entrar o permanecer en EE.UU. sin impedimentos migratorios.
Exención (Formulario I-192) → Solicitud para perdonar ciertos problemas que impiden la aprobación de la visa.
Visa derivada → Visa otorgada a familiares elegibles del solicitante principal de visa U.
Este Artículo en Resumen
La visa no inmigrante U ofrece protección legal y permiso de trabajo a víctimas que cooperan con autoridades. Requiere prueba de abuso y cooperación. Aunque hay lista de espera y límite anual, posibilita solicitar la residencia permanente tras tres años en este estatus migratorio.
— Por VisaVerge.com