Puntos Clave
• Familia ucraniana de Watertown enfrenta plazo de deportación tras negación de apelación de asilo.
• TPS para Ucrania vigente hasta el 19 de octubre de 2026 ofrece protección temporal.
• Políticas migratorias de 2025 restringen asilo y aceleran deportaciones en Estados Unidos.
El caso de la familia ucraniana de Watertown, cuya apelación de asilo fue denegada y que ahora enfrenta un plazo de deportación, refleja la compleja y restrictiva realidad del sistema migratorio de los Estados Unidos 🇺🇸 en 2025. Esta situación ocurre en un contexto de políticas migratorias más duras, con suspensión de procesos para ciertos solicitantes y un aumento en las deportaciones aceleradas, lo que pone en riesgo la permanencia de muchas familias que buscan protección.
Situación actual para los solicitantes de asilo ucranianos en 2025

Desde principios de 2025, la política migratoria estadounidense ha cambiado considerablemente, afectando especialmente a quienes solicitan asilo o protección humanitaria. Para los ucranianos, existen dos programas principales que ofrecen cierto resguardo: el Estatus de Protección Temporal (TPS) y los programas de permiso humanitario, como el Uniting for Ukraine (U4U).
- Estatus de Protección Temporal (TPS) para Ucrania: Este programa está vigente hasta el 19 de octubre de 2026, con un periodo de re-registro que se realizó entre el 17 de enero y el 18 de marzo de 2025. Los documentos de autorización de empleo (EAD) para beneficiarios de TPS se han extendido automáticamente hasta el 19 de abril de 2026. Esto significa que quienes cumplen con los requisitos y mantienen su estatus pueden trabajar legalmente y permanecer en el país temporalmente.
- Suspensión de procesamiento para solicitantes bajo permiso humanitario: Desde el 14 de febrero de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) suspendió la tramitación final de solicitudes presentadas por personas que ingresaron con permiso humanitario, incluyendo a los ucranianos bajo el programa U4U. Esto afecta solicitudes de asilo, TPS, permisos de trabajo, ajustes de estatus y naturalizaciones. Aunque hubo una orden judicial en mayo y una directiva de USCIS en junio que permitieron reanudar algunos procesos, la acumulación de casos y los requisitos de revisión siguen causando retrasos y mucha incertidumbre para los solicitantes.
Cambios en la política de asilo desde enero de 2025
Con la entrada en vigor de la segunda administración del presidente Trump en enero de 2025, se implementaron medidas que restringen severamente el acceso al asilo en los Estados Unidos 🇺🇸:
- Cierre total de los puntos de entrada para solicitantes de asilo en la frontera sur: Esto impide que muchas personas puedan presentar sus solicitudes de asilo en los puertos de entrada.
- Expansión de los procedimientos de deportación acelerada: Ahora, si un solicitante no supera la entrevista de “miedo creíble” (Credible Fear Interview, CFI), puede ser deportado rápidamente sin una audiencia completa ante un juez de inmigración.
- Reinstauración del programa “Permanecer en México” (Migrant Protection Protocols): Este programa obliga a los solicitantes a esperar en México mientras sus casos se resuelven en tribunales estadounidenses. Sin embargo, esta medida está bloqueada temporalmente por una orden judicial federal desde abril de 2025.
Estas políticas han reducido drásticamente las oportunidades para que personas que huyen de conflictos o persecución puedan obtener protección legal en los Estados Unidos 🇺🇸, aumentando el riesgo de deportación para muchos.
Implicaciones legales para quienes tienen denegada la apelación de asilo
Cuando una apelación de asilo es denegada, como en el caso de la familia ucraniana de Watertown, la persona o familia enfrenta un plazo de deportación que debe cumplir para evitar la expulsión forzada del país. Las opciones legales en este escenario son limitadas y complejas:
- Presentar una nueva apelación o una moción para reabrir el caso: Esto solo es posible si se presentan nuevas pruebas o si cambian las circunstancias que justifican la protección. Sin embargo, las restricciones actuales dificultan que estas solicitudes sean aceptadas o procesadas rápidamente.
- Solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS): Para los ucranianos, el TPS es una alternativa que puede evitar la deportación si cumplen con los requisitos de residencia continua y se registran dentro de los plazos establecidos.
- Buscar otras formas de alivio humanitario: En algunos casos, se puede solicitar protección bajo otras categorías, pero estas opciones son limitadas y requieren asesoría legal especializada.
La suspensión de la tramitación de solicitudes para quienes ingresaron con permiso humanitario complica aún más la situación, dejando a muchas familias en un limbo legal sin acceso a decisiones claras sobre su estatus migratorio.
El caso específico de la familia ucraniana de Watertown
Aunque no hay registros públicos detallados sobre el caso de esta familia, su situación es representativa de muchos ucranianos que han solicitado asilo y enfrentan la negativa en medio de estas políticas restrictivas. La familia debe cumplir con el plazo de deportación impuesto, a menos que logre obtener una suspensión o un nuevo tipo de alivio legal.
- La familia podría intentar reabrir su caso o presentar una nueva apelación, pero el ambiente legal actual hace que estas opciones sean difíciles y lentas.
- Si están inscritos en el TPS y cumplen con los requisitos, podrían evitar la deportación temporalmente, pero deben estar atentos a los plazos de re-registro y a mantener su estatus vigente.
- La asesoría legal es fundamental para explorar todas las opciones posibles y evitar la deportación.
Actores clave y sus posiciones
- USCIS: Continúa procesando solicitudes con retrasos y mayores controles, pero no ha aprobado nuevas solicitudes de asilo para personas bajo permiso humanitario desde la suspensión en febrero de 2025.
- Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE): Aplican con rigor las órdenes de deportación y los procedimientos acelerados, siguiendo las directrices de la administración Trump.
- Organizaciones defensoras de inmigrantes: Grupos como HIAS, el Comité Nacional de Proyecto de Inmigración y el Comité Internacional de Rescate critican las políticas restrictivas, señalando que violan leyes nacionales e internacionales y piden la restauración de derechos para los solicitantes de asilo.
- Tribunales federales: Han bloqueado temporalmente algunas medidas, como la reinstauración del programa “Permanecer en México”, pero muchas restricciones siguen vigentes.
Impacto en las familias afectadas
Las familias como la de Watertown enfrentan un futuro incierto y presiones enormes para cumplir con los plazos de deportación. La suspensión de procesos y el cierre de puntos de entrada reducen sus oportunidades para obtener protección legal. Esto genera estrés, inseguridad y riesgos de separación familiar.
- La falta de acceso a audiencias completas y la posibilidad de deportación rápida dificultan que las familias puedan defender sus casos.
- La incertidumbre sobre el estatus legal afecta la capacidad para trabajar, estudiar y vivir con tranquilidad.
- La necesidad de asesoría legal especializada es urgente, pero no siempre accesible para todos.
Perspectivas y próximos pasos
El panorama migratorio para los ucranianos y otros solicitantes de asilo en 2025 sigue siendo complicado. Aunque el TPS para Ucrania ofrece un respiro temporal, la presión para cumplir con los plazos de deportación y la suspensión de procesos para quienes ingresaron con permiso humanitario mantienen a muchas familias en riesgo.
- Las organizaciones defensoras continúan luchando por reformas legislativas y la restauración de derechos, pero hasta ahora no se han logrado cambios significativos.
- Es fundamental que las familias afectadas se mantengan informadas sobre los plazos de re-registro del TPS y las posibles vías legales para evitar la deportación.
- La vigilancia de las decisiones judiciales y las políticas migratorias es clave para anticipar cambios que puedan beneficiar a los solicitantes.
Recursos para asistencia y orientación
Para quienes enfrentan situaciones similares a la familia ucraniana de Watertown, existen recursos que pueden ofrecer ayuda y orientación:
- Información oficial sobre TPS para Ucrania: El sitio web del USCIS ofrece detalles sobre requisitos, plazos y formularios para el Estatus de Protección Temporal. Puede consultarse en USCIS TPS para Ucrania.
- Organizaciones de ayuda legal: HIAS, el Comité Nacional de Proyecto de Inmigración y y el Comité Internacional de Rescate brindan asistencia legal y actualizaciones sobre políticas de asilo y deportación.
- Cortes de inmigración y EOIR: Para verificar el estado de casos y apelaciones.
- Clínicas legales locales y servicios pro bono: Muchas comunidades cuentan con servicios gratuitos o de bajo costo para ayudar a familias en riesgo de deportación.
Conclusión
La familia ucraniana de Watertown enfrenta un momento crítico tras la denegación de su apelación de asilo y la imposición de un plazo de deportación. Su caso ilustra las dificultades que enfrentan muchos inmigrantes bajo las políticas migratorias restrictivas vigentes en 2025 en los Estados Unidos 🇺🇸. Aunque el Estatus de Protección Temporal para Ucrania ofrece una vía de protección temporal, la suspensión de procesos para quienes ingresaron con permiso humanitario y la expansión de las deportaciones aceleradas complican la situación.
La búsqueda de asesoría legal especializada y el cumplimiento estricto de los plazos para re-registrarse en TPS son pasos esenciales para evitar la deportación. Además, la atención a las decisiones judiciales y las acciones de los grupos defensores puede abrir nuevas oportunidades para quienes buscan permanecer en el país de forma segura.
Como reporta VisaVerge.com, la situación de los ucranianos en Estados Unidos 🇺🇸 sigue siendo precaria, con un sistema que limita el acceso a la protección y aumenta la presión para cumplir con órdenes de deportación. En este contexto, la información actualizada y el apoyo legal son fundamentales para que las familias puedan defender sus derechos y encontrar soluciones viables.
Este análisis busca ofrecer una visión clara y detallada de la situación actual para la familia ucraniana de Watertown y otros solicitantes de asilo en circunstancias similares, ayudando a comprender las opciones disponibles y los retos que enfrentan en un entorno migratorio cada vez más restrictivo.
Aprende Hoy
Apelación de asilo → Procedimiento para revisar la negación inicial de protección para refugiados.
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Programa temporal para que nacionales de países designados permanezcan y trabajen legalmente.
Entrevista de miedo creíble → Evaluación inicial para determinar si un solicitante teme persecución.
Permiso humanitario → Permiso temporal para vivir en EE. UU. por razones humanitarias urgentes.
Deportación acelerada → Proceso rápido de expulsión sin audiencia completa si el miedo creíble es denegado.
Este Artículo en Resumen
La familia ucraniana de Watertown enfrenta deportación tras denegarse su apelación de asilo en medio de políticas migratorias restrictivas de EE. UU. El TPS brinda protección temporal. La suspensión de procesos y cambios legales exigen ayuda legal urgente para estos inmigrantes en situación vulnerable.
— Por VisaVerge.com