Puntos Clave
• El 4 de julio de 2025 se firma la ley que modifica impuestos, salud e inmigración para indios en EE. UU.
• Titulares de green card enfrentan espera de cinco años para Medicaid; tarifas de visa e impuesto a remesas aplican ya.
• Fondos para ICE aumentan a más de 100 mil millones en 2029; solicitantes de asilo pagan nuevas tarifas.
El 4 de julio de 2025, en el 250º aniversario de la independencia de los Estados Unidos 🇺🇸, el presidente Donald Trump firmó la ley conocida como “One Big Beautiful Bill” (H.R. 1), una legislación que introduce cambios profundos en las políticas fiscales, de inmigración y de salud pública. Aunque fue presentada como una reforma audaz y beneficiosa, esta ley ha generado preocupación, especialmente entre la comunidad india en EE. UU., que supera los dos millones de personas. A continuación, se detallan los cambios más importantes, quiénes se ven afectados, las fechas clave, las acciones necesarias y las implicaciones para quienes tienen trámites pendientes.
Cambios en el acceso a la salud y Medicaid

Uno de los aspectos más impactantes de esta ley es la modificación en el acceso a Medicaid, el programa federal que brinda atención médica a personas con bajos ingresos. Para los indios en EE. UU., especialmente aquellos con residencia legal permanente (green card), estudiantes y profesionales con visas temporales, las nuevas reglas representan un retroceso significativo.
- Periodo de espera para Medicaid: Ahora, los titulares de green card deben esperar cinco años antes de poder acceder a Medicaid. Antes, este periodo era menor o inexistente para ciertos grupos. Esto significa que muchos inmigrantes legales no podrán recibir atención médica financiada por el gobierno durante años, incluso si enfrentan emergencias o enfermedades graves.
- Cobertura retroactiva limitada: El pago retroactivo de Medicaid se reduce de tres meses a solo un mes, lo que limita la protección para quienes necesiten atención médica urgente y no hayan podido inscribirse a tiempo.
- Requisitos de trabajo: Para el 31 de diciembre de 2026, los estados deberán implementar requisitos de participación comunitaria o trabajo para ciertos beneficiarios de Medicaid, con pocas excepciones hasta 2028. Esto añade una carga administrativa y puede dejar sin cobertura a quienes no cumplan con estas condiciones.
- Reducción de fondos federales: La ley recorta más de 1 billón de dólares en fondos federales para Medicaid, lo que probablemente llevará a que los estados reduzcan la cobertura o aumenten los costos para los usuarios.
- Restricciones en créditos fiscales para seguros de salud: Solo ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes legales, ciertos inmigrantes cubanos y haitianos, y ciudadanos de países con acuerdos especiales pueden acceder a créditos fiscales para seguros privados. Esto excluye a la mayoría de los titulares de visas H-1B, F-1 y otros no ciudadanos.
- Cambios en Medicare: La elegibilidad para Medicare se limita a ciudadanos, residentes permanentes y un grupo muy reducido de no ciudadanos, dejando fuera a muchos ancianos o discapacitados inmigrantes que antes podían acceder a este beneficio.
Estos cambios afectan directamente a millones de indios en EE. UU., quienes ahora enfrentan mayores dificultades para obtener atención médica asequible. La reducción en el acceso a Medicaid y Medicare puede aumentar la inseguridad sanitaria y financiera, especialmente para familias que dependen de estos programas.
Impacto en visas y procesos migratorios
La ley también introduce nuevas tarifas y requisitos que afectan a estudiantes, profesionales y solicitantes de asilo, muchos de los cuales son indios.
- Tarifa de integridad de visa: Se impone un nuevo cargo de 250 dólares para solicitantes de visas H-1B (trabajadores especializados), F (estudiantes) y J (visitantes de intercambio). Este costo adicional puede sumar miles de dólares para quienes renuevan o cambian su estatus migratorio.
- Costos para solicitantes de asilo: Presentar una solicitud de asilo ahora cuesta 100 dólares, y obtener un permiso de trabajo asociado cuesta 575 dólares. Estas tarifas elevan las barreras financieras para quienes buscan protección en EE. UU.
- Impuesto a las remesas: Se establece un impuesto del 1% sobre el dinero que los inmigrantes envían a sus países de origen, que aumentará hasta el 3.5%. La comunidad india envía aproximadamente 25 mil millones de dólares anuales desde EE. UU. a India, por lo que este impuesto podría reducir en casi 1.6 mil millones de dólares los fondos que las familias indias reciben para alimentación, educación y salud.
- Aumento en fondos para deportación: El presupuesto de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se incrementa de 10 mil millones a más de 100 mil millones de dólares para 2029, lo que ha llevado a un aumento en las deportaciones, incluyendo el uso de aviones militares para trasladar a ciudadanos indios deportados, algunos en condiciones restrictivas.
- Detención familiar y revisión de patrocinadores: La ley promueve la detención de familias con niños en casos de violaciones migratorias menores y asigna 300 millones de dólares para verificar antecedentes penales y condiciones de los patrocinadores de menores no acompañados, incluyendo revisiones para niños desde los 12 años.
Estas medidas crean un ambiente de temor y presión para la comunidad india, afectando su movilidad, estabilidad laboral y vida cotidiana. Muchos estudiantes y profesionales evitan actividades públicas o trabajos a tiempo parcial para reducir riesgos.
Cambios fiscales y financieros
En materia fiscal, la ley mantiene y amplía varias disposiciones de la reforma tributaria de 2017, pero con exclusiones importantes para inmigrantes.
- Deducciones y créditos: Se mantienen las tasas impositivas individuales y la deducción estándar, que aumenta para 2025 y se ajusta por inflación. Sin embargo, la elegibilidad para créditos como el Crédito Tributario por Hijos se restringe para familias no ciudadanas.
- Cuentas Trump: Se crean nuevas cuentas de ahorro con ventajas fiscales para recién nacidos estadounidenses, aunque no está claro si los hijos de inmigrantes no ciudadanos califican.
- Impacto en ingresos disponibles: Los nuevos impuestos sobre remesas, junto con mayores costos en visas y atención médica, elevan el costo de vida para los indios en EE. UU., afectando su capacidad para ahorrar y enviar dinero a sus familias.
¿Quiénes se ven afectados?
- Titulares de green card: Deben esperar cinco años para Medicaid y enfrentan revisiones frecuentes de elegibilidad. También pueden perder cobertura si no cumplen con requisitos de trabajo.
- Estudiantes y profesionales con visas temporales (H-1B, F-1, J-1): No son elegibles para Medicaid ni créditos fiscales para seguros, y deben pagar tarifas adicionales para renovar o cambiar su estatus.
- Familias indias: Sufren por el impuesto a las remesas, que reduce el dinero enviado a India para necesidades básicas.
- Personas mayores y discapacitadas: Muchas pierden acceso a Medicare y Medicaid, aumentando su vulnerabilidad.
- Solicitantes de asilo: Enfrentan nuevas tarifas que dificultan el acceso a protección y empleo legal.
Fechas clave y acciones necesarias
- Retroactividad: Algunas disposiciones fiscales aplican desde el 1 de enero de 2025.
- Implementación de requisitos de trabajo en Medicaid: Deben estar vigentes para el 31 de diciembre de 2026.
- Guías oficiales: El Departamento del Tesoro y el IRS emitirán instrucciones detalladas en las próximas semanas para aclarar cómo aplicar los nuevos impuestos y tarifas.
- Estados: Deben adaptar sus sistemas de Medicaid para cumplir con las nuevas reglas, a pesar de la reducción en fondos federales.
Para quienes tienen solicitudes de visa, asilo o beneficios pendientes, es crucial revisar los nuevos costos y requisitos para evitar demoras o rechazos. Consultar con abogados especializados y mantenerse informados a través de fuentes oficiales es fundamental.
Implicaciones para la comunidad india en EE. UU.
La ley “Una Gran Ley Hermosa” no solo cambia reglas, sino que redefine la experiencia migratoria para los indios en EE. UU. La combinación de mayores costos, restricciones en salud y beneficios, y un ambiente de mayor vigilancia y deportación crea barreras financieras y emocionales.
Muchos profesionales indios que impulsan sectores clave como tecnología, salud y educación enfrentan incertidumbre sobre su futuro en el país. Las familias que dependen de remesas para sobrevivir en India ven reducidos sus ingresos, afectando la educación y salud de sus seres queridos. Además, la exclusión de programas como Medicaid y Medicare puede agravar las desigualdades en salud dentro de la comunidad.
Perspectivas y respuestas
Organizaciones de defensa de inmigrantes y líderes comunitarios han expresado preocupación por el impacto negativo de esta ley. Se preparan demandas legales para impugnar ciertas disposiciones, especialmente las que limitan el acceso a la salud. También se espera que algunos legisladores intenten revertir o suavizar estas medidas, aunque el panorama político actual dificulta cambios inmediatos.
Mientras tanto, la comunidad india se moviliza para ofrecer apoyo legal, financiero y emocional a quienes resultan afectados. Es importante que los inmigrantes consulten fuentes confiables y oficiales, como el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para información sobre visas y trámites migratorios, o el Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para detalles sobre cambios en la salud pública.
Recursos oficiales para consultas
- USCIS: Información sobre visas, tarifas y procesos migratorios: https://www.uscis.gov
- IRS: Guías sobre impuestos, incluyendo el nuevo impuesto a remesas: https://www.irs.gov
- CMS: Actualizaciones sobre Medicaid y Medicare: https://www.cms.gov
- Agencias estatales de Medicaid: Para detalles específicos según el estado de residencia.
Conclusión
La ley “Una Gran Ley Hermosa” representa un cambio profundo en la política estadounidense que afecta directamente a los indios en EE. UU. Aunque se presenta como una reforma integral, sus efectos en la comunidad india son restrictivos y costosos. La reducción en el acceso a Medicaid y Medicare, el aumento en tarifas de visa, el impuesto a las remesas y la intensificación de la vigilancia migratoria crean un entorno más difícil para quienes buscan construir una vida estable y segura.
Para quienes están en proceso de inmigración o planean hacerlo, es vital conocer estos cambios, prepararse para los nuevos costos y requisitos, y buscar asesoría profesional. La comunidad india debe estar atenta a futuras actualizaciones y participar en esfuerzos colectivos para proteger sus derechos y bienestar.
Según análisis de VisaVerge.com, estas medidas podrían redefinir la experiencia migratoria india en EE. UU., afectando no solo a individuos, sino también a familias y comunidades enteras. En este contexto, mantenerse informado y actuar con anticipación es la mejor estrategia para enfrentar los desafíos que trae esta nueva legislación.
Aprende Hoy
Una Gran Ley Hermosa → Ley estadounidense integral que modifica impuestos, salud e inmigración, firmada el 4 de julio de 2025.
Medicaid → Programa federal que ofrece atención médica a personas de bajos ingresos con acceso restringido para inmigrantes.
Impuesto a Remesas → Grava el dinero enviado al extranjero, empezando en 1%, afectando a familias indias en EE. UU.
Tarifa de Integridad de Visa → Cargo de 250 dólares para solicitantes de visas H-1B, F y J, destinado a la vigilancia migratoria.
USCIS → Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU., agencia que administra visas y trámites migratorios.
Este Artículo en Resumen
La ley “Una Gran Ley Hermosa”, vigente desde el 4 de julio de 2025, cambia impuestos, salud e inmigración en EE. UU., afectando a la comunidad india. Impone tarifas más altas, limita Medicaid, grava remesas y eleva fondos para deportaciones, imponiendo desafíos financieros y legales importantes.
— Por VisaVerge.com