Puntos Clave
• En 2025, EE. UU. bloqueó o restringió visas para 19 países africanos desde el 9 de junio.
• Visas para Nigeria, Etiopía y Camerún se limitan a tres meses y una sola entrada.
• 36 países más tienen 60 días desde el 16 de junio para cumplir o enfrentar sanciones.
En 2025, el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 ha intensificado el uso de restricciones de visa como una herramienta para presionar a varios países africanos a cooperar en la aceptación de deportaciones. Esta política, que ha escalado considerablemente en los últimos meses, busca que las naciones africanas no solo reciban a sus propios ciudadanos deportados, sino también a personas deportadas desde Estados Unidos que no tienen vínculos directos con esos países, conocidos como deportados de terceros países. A continuación, se presenta un análisis detallado de los cambios recientes, quiénes se ven afectados, las fechas clave, las acciones requeridas y las implicaciones para las solicitudes de visa pendientes.

Cambios recientes y fechas clave
- 4 de junio de 2025: El presidente Trump firmó una prohibición de viaje que restringe o bloquea el acceso a visas estadounidenses para nacionales de 19 países, incluyendo varias naciones africanas. Esta medida entró en vigor el 9 de junio de 2025 y afecta a millones de personas en África, Medio Oriente, el Caribe y el sudeste asiático.
-
Julio de 2025: El Departamento de Estado de Estados Unidos impuso nuevas restricciones severas a los ciudadanos de Nigeria, Etiopía y Camerún. Casi todas las visas no inmigrantes y no diplomáticas para estos países se limitaron a una duración máxima de tres meses y a una sola entrada. Esta medida se interpreta como una represalia directa por la negativa de estos países a aceptar deportados, incluidos los deportados de terceros países.
-
Mayo a julio de 2025: Estados Unidos deportó a ocho hombres a Sudán del Sur, la mayoría de los cuales no eran ciudadanos sudaneses del sur. Sudán del Sur es hasta ahora el único país africano que ha aceptado deportados de terceros países, lo que ha generado críticas internas en ese país.
-
Junio de 2025: Se filtró un cable del Departamento de Estado que revela que 36 países adicionales, muchos de ellos africanos, están bajo revisión y tienen un plazo de 60 días para cumplir con los requisitos establecidos por Estados Unidos o enfrentarán restricciones similares.
Países afectados y detalles de las restricciones de visa
Las restricciones se dividen en tres grupos principales:
- Prohibición total (12 países): Se suspenden todas las categorías de visas, tanto de inmigrante como de no inmigrante. Entre estos países están Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Libia, Somalia y Sudán, entre otros.
-
Prohibición parcial (7 países): Se suspenden las visas de visitante (B-1/B-2), estudiante (F, M) y de intercambio (J). Otras visas están restringidas o tienen una duración reducida. Países como Burundi, Sierra Leona y Togo están en esta categoría.
-
Nuevas restricciones en 2025: Nigeria, Etiopía y Camerún enfrentan limitaciones severas, con casi todas las visas no inmigrantes y no diplomáticas limitadas a tres meses y una sola entrada. Además, otros países están bajo revisión para posibles restricciones futuras.
Quiénes se ven afectados
-
Ciudadanos africanos de los países afectados: Enfrentan dificultades para viajar, estudiar o trabajar en Estados Unidos debido a la suspensión o limitación de la mayoría de las categorías de visa. Esto afecta a millones de personas que buscan oportunidades educativas, laborales o familiares en Estados Unidos.
-
Migrantes africanos en Estados Unidos: Aquellos con estatus de protección temporal (TPS) o en procesos migratorios enfrentan un riesgo creciente de deportación, ya que la administración ha comenzado a terminar o no renovar las designaciones TPS para países como Camerún, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Sudán.
-
Deportados de terceros países: Estados Unidos está deportando personas a países africanos que han aceptado recibir deportados que no tienen vínculos directos con esos países. Sudán del Sur es el único país que ha aceptado este tipo de deportaciones hasta ahora, pero se están negociando acuerdos con otros países.
-
Gobiernos africanos: Se encuentran en una posición difícil, ya que deben decidir entre cooperar con Estados Unidos para evitar sanciones económicas y restricciones de visa o resistir y enfrentar consecuencias que pueden afectar el comercio, la ayuda y la movilidad de sus ciudadanos.
Mecanismos legales y justificaciones oficiales
La administración estadounidense invoca la Sección 212(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite al presidente bloquear la entrada de extranjeros considerados perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Las razones oficiales para estas restricciones incluyen:
- Seguridad deficiente en los pasaportes emitidos por algunos países.
- Falta de cooperación en la aceptación de deportados, incluyendo la negativa a recibir a sus propios ciudadanos.
- Altas tasas de permanencia ilegal en Estados Unidos después de la expiración de visas.
- Preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional y el terrorismo.
Estas justificaciones se utilizan para respaldar las medidas restrictivas, aunque algunos expertos y gobiernos africanos las consideran pretextos para presionar en temas migratorios y diplomáticos.
Contexto diplomático y tácticas de presión
Estados Unidos ha vinculado explícitamente el acceso a visas, el comercio y la ayuda económica a la cooperación en deportaciones. Los gobiernos africanos han recibido mensajes claros de que la negativa a aceptar deportados, incluidos los de terceros países, puede resultar en:
- Prohibiciones o restricciones severas en la emisión de visas para sus ciudadanos.
- Imposición de aranceles o sanciones comerciales.
- Reducción o suspensión de la ayuda estadounidense y exclusión de iniciativas económicas.
La administración Trump ha llevado a cabo cumbres con líderes africanos para presionar en estos temas. Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lideran muchas de estas negociaciones, a veces incluso antes que las discusiones diplomáticas o comerciales tradicionales.
Algunos países, como Ruanda y Benín, han iniciado conversaciones para aceptar deportados de terceros países, pero la mayoría ha rechazado estas demandas, como lo hizo Nigeria públicamente en julio de 2025.
Implicaciones prácticas para solicitantes y migrantes
Para quienes buscan visas estadounidenses, las nuevas restricciones significan:
- Procesos de solicitud más difíciles: Muchas categorías de visa están suspendidas o limitadas, lo que reduce las opciones para viajar, estudiar o trabajar en Estados Unidos.
- Duración y entradas limitadas: En países como Nigeria, Etiopía y Camerún, las visas no inmigrantes y no diplomáticas ahora solo permiten estancias de hasta tres meses y una sola entrada, lo que complica viajes de negocios, estudios o visitas familiares.
- Riesgo aumentado de deportación: Migrantes con TPS o en procesos migratorios pueden enfrentar la terminación de su estatus y la deportación, especialmente si provienen de países con restricciones o que no cooperan con Estados Unidos.
- Deportaciones a terceros países: Personas sin vínculos con ciertos países africanos pueden ser enviadas a esos países si aceptan recibir deportados, lo que genera preocupaciones humanitarias y legales.
Recomendaciones para solicitantes y afectados
- Consultar regularmente las actualizaciones oficiales del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre políticas de visa y restricciones en state.gov.
- Contactar a la embajada o consulado de Estados Unidos en su país para obtener información actualizada sobre el estado de las solicitudes de visa y los requisitos vigentes.
- Para quienes tienen estatus de protección temporal o están en procesos migratorios, buscar asesoría legal especializada para entender las implicaciones de las nuevas políticas y explorar opciones disponibles.
- Estar atentos a posibles cambios en la lista de países afectados, ya que el gobierno estadounidense continúa revisando y ajustando sus políticas.
Perspectivas y críticas
Funcionarios africanos han criticado la política estadounidense como una forma de coerción que viola la soberanía nacional. Por ejemplo, el ministro de Relaciones Exteriores de Nigeria, Yusuf Tuggar, rechazó públicamente la idea de aceptar deportados venezolanos, afirmando que no es aceptable para su país.
Organizaciones de derechos humanos advierten que deportar personas a países donde no tienen vínculos o donde las condiciones son inseguras puede violar normas internacionales y derechos humanos básicos.
Analistas de política migratoria en Estados Unidos señalan que la administración Trump ha adoptado un enfoque más punitivo y transaccional que en años anteriores, usando la aplicación de la ley migratoria como una herramienta para obtener concesiones en negociaciones diplomáticas y económicas más amplias.
Contexto histórico y tendencias
Aunque Estados Unidos ha impuesto sanciones a países africanos por no aceptar deportados en el pasado, la escala y el alcance de las medidas actuales son sin precedentes. La migración africana hacia Estados Unidos ha aumentado significativamente en los últimos años, con un aumento notable en las detenciones en la frontera sur, pasando de 13,406 en el año fiscal 2022 a 58,462 en 2023.
Estas nuevas políticas amplían y sistematizan las restricciones de visa y las sanciones, vinculándolas explícitamente a la cooperación en deportaciones, lo que marca un cambio importante en la relación migratoria entre Estados Unidos y África.
Perspectivas futuras y próximos pasos
Se espera que la lista de países con restricciones o prohibiciones de visa aumente, ya que 36 países adicionales están bajo revisión y tienen un plazo de 60 días desde el 16 de junio de 2025 para cumplir con los requisitos estadounidenses.
Las negociaciones en curso podrían llevar a que más países africanos acepten deportados, incluidos los de terceros países, a cambio de alivio en las restricciones de visa y otras sanciones.
Esta política seguirá siendo un tema central en las relaciones entre Estados Unidos y África, con importantes consecuencias para la migración, la diplomacia y la cooperación económica.
En resumen, las restricciones de visa impuestas por Estados Unidos 🇺🇸 en 2025 representan una estrategia clara para presionar a países africanos a cooperar en deportaciones, incluyendo la controvertida aceptación de deportados de terceros países. Estas medidas afectan a millones de personas, complican los procesos migratorios y generan tensiones diplomáticas significativas. Los solicitantes y migrantes deben mantenerse informados y buscar asesoría especializada para enfrentar este entorno cambiante.
Para información oficial y actualizaciones sobre políticas de visa y migración, se recomienda visitar la página del Departamento de Estado de Estados Unidos en https://www.state.gov/.
Enlaces oficiales de interés:
- Formulario para solicitud de visa no inmigrante (DS-160): https://ceac.state.gov/genniv/
- Información sobre estatus de protección temporal (TPS) en USCIS: https://www.uscis.gov/humanitarian/temporary-protected-status
Este análisis refleja la situación actualizada a julio de 2025 y busca ofrecer claridad sobre los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos y sus efectos en África. La situación sigue evolucionando, por lo que es fundamental que los interesados consulten fuentes oficiales y profesionales para tomar decisiones informadas.
Aprende Hoy
Restricciones de visa → Medidas que limitan o bloquean el acceso a visas para ingresar a Estados Unidos.
Deportados de terceros países → Personas deportadas a países donde no tienen vínculos directos ni ciudadanía.
Protección Temporal (TPS) → Estatus migratorio temporal otorgado a nacionales de países designados en crisis.
Prohibición total de visas → Suspensión completa de todas las categorías de visas para ciertos países.
Sección 212(f) → Ley que permite al presidente de EE. UU. bloquear entrada de extranjeros dañinos.
Este Artículo en Resumen
Estados Unidos intensificó las restricciones de visa en 2025 para presionar a países africanos en deportaciones. Nigeria, Etiopía y Camerún enfrentan límites de tres meses y una sola entrada. 36 países están bajo revisión para evitar prohibiciones que afectan migración y relaciones diplomáticas.
— Por VisaVerge.com