Puntos Clave
• Key West intentó terminar el acuerdo ICE 287(g) en julio de 2025 pero lo restableció tras presión estatal.
• La ley de Florida obliga a la policía local a cooperar con ICE, penando a funcionarios que no cumplan.
• Inmigrantes sin documentos enfrentan mayor riesgo de detención con la continuidad de la aplicación policial de inmigración.
En julio de 2025, la ciudad turística de Key West, en Florida, estuvo a punto de convertirse en una ciudad santuario, pero sus líderes dieron marcha atrás y reafirmaron su cooperación con las autoridades federales de inmigración. Este cambio repentino y la posterior reversión de la política relacionada con el programa ICE 287(g) han generado gran atención y preocupación entre residentes, inmigrantes y funcionarios públicos. A continuación, se presenta un análisis detallado de lo ocurrido, quiénes se ven afectados, las fechas clave, las acciones necesarias y las implicaciones para quienes tienen trámites migratorios pendientes.

Cambios recientes en Key West y contexto legal
A principios de julio de 2025, la Comisión de la ciudad de Key West votó 5-1 para terminar su participación en el programa federal ICE 287(g). Este programa permite que las fuerzas policiales locales colaboren con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para hacer cumplir leyes migratorias. La decisión de terminar esta cooperación fue vista como un paso hacia que Key West se convirtiera en una ciudad santuario, un estatus que prohíbe la colaboración con ICE y que es ilegal en Florida desde 2019.
La reacción estatal fue inmediata y contundente. El Fiscal General de Florida, James Uthmeier, advirtió públicamente que la acción violaba la ley estatal y que podría acarrear “sanciones civiles y penales, incluyendo la destitución de los funcionarios que apoyaron la medida”. Ante esta presión, la Comisión de Key West convocó una reunión de emergencia y el 8 de julio votó 4-2 para restablecer el acuerdo 287(g), reanudando la cooperación con ICE y cumpliendo con la ley estatal.
¿Quiénes están involucrados y qué dijeron?
- Comisionada Lissette Carey fue la única que inicialmente votó en contra de terminar el acuerdo 287(g). Más tarde, se unió a la mayoría para restablecerlo, señalando la importancia de respetar las leyes estatales y federales:
“Debemos apoyar y seguir la ley de nuestro estado y gobierno federal… Me sorprendió ser la única voz en contra y que mis colegas no entendieran la gravedad de terminar el acuerdo.”
- Fiscal General James Uthmeier declaró:
“La ciudad de Key West violó la ley estatal al votar para anular el acuerdo 287(g) con ICE… Tienen la opción de dejar de obstaculizar la aplicación de la ley migratoria o enfrentar las consecuencias.”
Tras la reversión, añadió:
“Es bueno ver que Key West escuchó nuestra advertencia y revirtió su decisión. Florida exige que las ciudades ayuden a la administración Trump a hacer cumplir la ley migratoria, y los floridanos esperan nada menos.” - Otros comisionados no hicieron comentarios públicos sobre la reversión, y una comisionada declinó hablar.
Marco legal y político en Florida
Desde 2019, Florida tiene una ley estatal que prohíbe las ciudades santuario. Esta ley obliga a todos los gobiernos locales a cooperar con las autoridades federales de inmigración, especialmente con ICE. En febrero de 2025, una sesión legislativa especial aprobó una ley que aumentó las responsabilidades de los gobiernos locales para colaborar con ICE, reforzando las sanciones para quienes no cumplan.
Actualmente, la ciudad de South Miami está demandando al estado para evitar que se le obligue a participar en acuerdos 287(g) y para no ser automáticamente etiquetada como ciudad santuario. Este caso podría sentar un precedente importante sobre la autonomía local en Florida.
A nivel federal, el 28 de abril de 2025, el presidente Donald J. Trump firmó una orden ejecutiva que obliga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a identificar públicamente a las jurisdicciones que no cumplen con la ley migratoria federal. La secretaria del DHS, Kristi Noem, ha publicado listas y emitido advertencias formales a estas jurisdicciones, exigiendo que ajusten sus políticas de inmediato.
¿Qué es el programa ICE 287(g)?
El programa 287(g) permite que las fuerzas policiales locales realicen ciertas funciones de control migratorio bajo la supervisión de ICE. Esto incluye identificar, detener y procesar a personas que no tienen estatus migratorio legal. Terminar la participación en este programa puede interpretarse como una falta de cooperación con la ley migratoria federal, lo que en Florida puede traer sanciones legales y administrativas.
En Key West, la terminación inicial del acuerdo 287(g) fue vista como una señal de que la ciudad quería dejar de colaborar con ICE, lo que llevó a la intervención del Fiscal General y la rápida reversión de la decisión.
Implicaciones prácticas para los afectados
- Para los inmigrantes en Key West: La reinstauración del acuerdo 287(g) significa que la policía local seguirá trabajando con ICE. Esto aumenta el riesgo de detención y deportación para las personas que no tienen documentos migratorios válidos. La colaboración policial con ICE puede generar temor en la comunidad inmigrante, dificultando la confianza y la cooperación con las autoridades locales.
-
Para los funcionarios de la ciudad: No cumplir con la ley estatal puede resultar en sanciones civiles y penales, incluyendo la destitución de cargos públicos. La experiencia de Key West muestra que las autoridades estatales están vigilantes y dispuestas a actuar rápidamente contra cualquier intento de convertirse en ciudad santuario.
-
Para la comunidad local: La controversia ha generado tensiones visibles, incluyendo protestas públicas y oposición de grupos defensores de los derechos de los inmigrantes. Estas divisiones reflejan el debate nacional sobre la inmigración y el papel de las ciudades en la aplicación de la ley migratoria.
Perspectivas de expertos y comunidades
Los defensores del cumplimiento estricto de la ley argumentan que la cooperación con ICE es esencial para mantener la seguridad pública y respetar el estado de derecho. Por otro lado, los grupos de defensa de inmigrantes advierten que estas políticas generan miedo y desconfianza, afectando la seguridad y bienestar de las comunidades inmigrantes.
Expertos legales señalan que la legislación de Florida deja poco margen para que las ciudades decidan no colaborar con ICE. La ley estatal es clara y las consecuencias para quienes intentan desafiarla son severas.
Antecedentes y evolución del conflicto
La prohibición estatal de ciudades santuario en Florida data de 2019 y ha sido aplicada con rigor, especialmente bajo la administración Trump y el gobierno estatal actual. La sesión legislativa de 2025 y la orden ejecutiva presidencial han intensificado la vigilancia y las sanciones contra las ciudades que no cumplen.
El caso de Key West es un ejemplo reciente de cómo estas políticas se aplican en la práctica, mostrando la presión que enfrentan los gobiernos locales para alinearse con las políticas federales y estatales de inmigración.
Próximos pasos y posibles desarrollos
- Demandas legales: La demanda de South Miami contra el estado podría cambiar el panorama legal y definir hasta qué punto las ciudades pueden decidir sobre su cooperación con ICE.
-
Presión continua: Se espera que el gobierno federal y estatal mantengan la presión sobre las ciudades para que cumplan con las leyes migratorias, incluyendo posibles nuevas órdenes ejecutivas y sanciones.
-
Impacto en la comunidad: La tensión entre inmigrantes, autoridades locales y estatales probablemente continuará, con grupos de defensa buscando formas de proteger a los inmigrantes y funcionarios estatales insistiendo en la aplicación estricta de la ley.
Acciones recomendadas para residentes y solicitantes de inmigración
- Para inmigrantes en Key West y Florida: Es importante estar informados sobre las políticas locales y estatales que afectan la cooperación policial con ICE. La reinstauración del programa 287(g) implica que la policía puede colaborar con ICE para identificar y detener a personas sin estatus legal. Mantenerse en contacto con organizaciones de apoyo legal y comunitario puede ser vital para recibir ayuda y orientación.
-
Para quienes tienen trámites migratorios pendientes: Aunque la política local afecta la aplicación de la ley, los procesos federales continúan según lo establecido. Es recomendable revisar el estado de sus solicitudes y, en caso de dudas, consultar con abogados especializados o centros de ayuda confiables.
-
Para funcionarios y líderes locales: Cumplir con la ley estatal es obligatorio para evitar sanciones. La experiencia de Key West muestra que la presión estatal puede ser rápida y severa. Es fundamental conocer las obligaciones legales y actuar en consecuencia.
Recursos oficiales y apoyo comunitario
Para obtener información oficial y actualizada sobre inmigración y políticas relacionadas, se recomienda consultar las siguientes fuentes:
- Departamento de Seguridad Nacional (DHS): https://www.dhs.gov/
Aquí se encuentra información sobre políticas federales y programas como el 287(g). -
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE): https://www.ice.gov/
Página oficial con detalles sobre la aplicación de la ley migratoria y programas de cooperación. -
Oficina del Fiscal General de Florida: https://www.myfloridalegal.com/
Información sobre leyes estatales y acciones legales relacionadas con la inmigración. -
Ciudad de Key West: https://www.cityofkeywest-fl.gov/
Para conocer las reuniones de la comisión y comunicados oficiales. -
Organizaciones de apoyo a inmigrantes: Centros como Hope CommUnity Center en Florida Central ofrecen asistencia legal y comunitaria.
Reflexión final
El caso de Key West en 2025 refleja la compleja realidad de la política migratoria en Florida 🇺🇸 y la tensión entre gobiernos locales, estatales y federales. La breve intención de convertirse en ciudad santuario y la rápida reversión muestran que, en este estado, la autonomía local para decidir sobre cooperación con ICE es muy limitada.
Para los inmigrantes, esta situación significa que la vigilancia y colaboración policial con ICE continuarán, aumentando la necesidad de estar bien informados y buscar apoyo legal cuando sea necesario. Para los funcionarios públicos, la experiencia subraya la importancia de respetar las leyes estatales para evitar consecuencias legales.
Según análisis de VisaVerge.com, esta situación en Key West es un ejemplo claro de cómo las políticas migratorias pueden cambiar rápidamente y afectar directamente a comunidades enteras, por lo que mantenerse actualizado es fundamental para quienes viven o trabajan en Florida.
Este resumen detallado ofrece una visión completa y práctica sobre la situación actual en Key West y sus implicaciones para inmigrantes, funcionarios y la comunidad en general. Mantenerse informado y actuar con conocimiento es clave para enfrentar los retos que estas políticas presentan.
Aprende Hoy
Programa ICE 287(g) → Convenio que permite a policías locales capacitados hacer funciones de control migratorio junto a ICE.
Ciudad Santuario → Ciudad que limita la cooperación con ICE para proteger a inmigrantes sin estatus legal.
Ley Anti-Ciudades Santuario → Normativa de Florida que obliga a gobiernos locales a colaborar plenamente con ICE.
Detención → Retención de una persona mientras se realiza un procedimiento migratorio o legal.
Orden Ejecutiva → Directiva presidencial que regula acciones gubernamentales, incluyendo políticas migratorias.
Este Artículo en Resumen
En julio de 2025, Key West intentó dejar el programa ICE 287(g), provocando reacción estatal. La ciudad restituyó la cooperación, cumpliendo con la ley anti-ciudades santuario de Florida y aumentando riesgos para inmigrantes indocumentados en la aplicación policial migratoria local.
— Por VisaVerge.com