Puntos Clave
• El TPS para Honduras y Nicaragua termina el 8 de septiembre de 2025 tras un período de transición de 60 días.
• Aproximadamente 72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses perderán protección contra deportación y autorización de trabajo.
• Una demanda legal impugna la decisión del DHS, lo que podría retrasar o revertir la terminación del TPS.
El 8 de julio de 2025 marcó un punto decisivo para miles de inmigrantes de Honduras y Nicaragua que residían en los Estados Unidos 🇺🇸 bajo el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció oficialmente la terminación del TPS para ambos países, con efecto a partir del 8 de septiembre de 2025 a las 11:59 p.m. hora local. Esta decisión pone fin a un estatus que protegía a aproximadamente 72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses, muchos de los cuales han vivido en los Estados Unidos durante más de 25 años desde que se otorgó el TPS tras el huracán Mitch en 1999.

¿Qué es el TPS y por qué se termina para Honduras y Nicaragua?
El TPS es un programa humanitario que permite a personas de ciertos países afectados por desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos por un tiempo limitado. No es una vía directa para obtener la residencia permanente ni la ciudadanía, sino una protección temporal que se renueva según las condiciones en el país de origen.
En el caso de Honduras y Nicaragua, el TPS fue otorgado inicialmente en 1999 tras el devastador huracán Mitch. Desde entonces, el programa se ha extendido varias veces debido a la persistente inestabilidad política, económica y social en ambos países. Sin embargo, el DHS, bajo la dirección de la Secretaria Kristi Noem, ha declarado que las condiciones han mejorado lo suficiente para justificar la terminación del TPS, señalando que ya no se cumplen los criterios para mantener esta protección.
Detalles clave sobre la terminación del TPS
- Fecha de terminación: 8 de septiembre de 2025, 11:59 p.m. hora local.
- Periodo de transición: Desde el 8 de julio de 2025, fecha de publicación en el Registro Federal, hasta la fecha de terminación, los beneficiarios mantienen su estatus legal y autorización para trabajar.
- Número de afectados: Cerca de 72,000 hondureños (de los cuales unos 21,000 ya tienen residencia permanente legal) y 4,000 nicaragüenses.
- Autorización de empleo: Los documentos de autorización de empleo (EAD, por sus siglas en inglés) seguirán siendo válidos durante el periodo de transición.
- Reinscripción: El último periodo para reinscribirse fue del 6 de noviembre de 2023 al 5 de julio de 2025. No habrá más oportunidades para renovar el TPS después de la terminación.
Para quienes deseen revisar o solicitar el TPS, el formulario oficial es el Formulario I-821, y para la autorización de empleo, el Formulario I-765. Ambos se pueden presentar en línea o por correo.
Contexto histórico y político
El TPS para Honduras y Nicaragua ha sido un tema recurrente en la política migratoria estadounidense. Durante la administración del presidente Trump (2017-2021), se intentó terminar el TPS para varios países, incluyendo Honduras y Nicaragua, pero las acciones fueron bloqueadas por tribunales federales. La administración Biden extendió el TPS para estos países hasta el 5 de julio de 2025, antes de que la actual terminación fuera anunciada bajo la dirección de la Secretaria Noem.
Esta decisión se enmarca en una política más amplia de la administración Trump para reducir las protecciones migratorias temporales, aunque la terminación se ejecuta en 2025, después de que Biden dejó el cargo. La Secretaría de Seguridad Nacional argumenta que las condiciones en Honduras y Nicaragua han mejorado lo suficiente para que el TPS ya no sea necesario.
Reacciones y desafíos legales
La terminación del TPS ha generado una fuerte respuesta de organizaciones de defensa de inmigrantes, legisladores y expertos legales. El mismo día de la publicación en el Registro Federal, la Alianza Nacional del TPS (National TPS Alliance) y varios demandantes presentaron una demanda alegando que la terminación viola la Ley de Procedimiento Administrativo (APA, por sus siglas en inglés). Argumentan que el DHS ignoró las condiciones reales en los países y actuó bajo una agenda política predeterminada.
La senadora demócrata Catherine Cortez Masto criticó la decisión, señalando que los beneficiarios del TPS han contribuido significativamente a la economía y la sociedad estadounidense. Advirtió que la terminación podría causar separaciones familiares y afectar negativamente a empresas que dependen de estos trabajadores.
Los defensores legales también señalan que muchos beneficiarios han vivido en los Estados Unidos durante décadas, han formado familias y comunidades, y que regresar a sus países de origen podría ponerlos en peligro debido a la violencia, la pobreza y la inestabilidad política que aún persisten.
Implicaciones prácticas para los beneficiarios del TPS
Para los aproximadamente 76,000 hondureños y nicaragüenses afectados, la terminación del TPS significa que, a partir del 8 de septiembre de 2025, perderán su estatus legal y autorización para trabajar, a menos que puedan obtener otro tipo de estatus migratorio. Esto los expone a la posibilidad de deportación si permanecen en los Estados Unidos sin un permiso válido.
Durante el periodo de transición, los beneficiarios deben:
- Verificar la validez de su TPS y documentos de autorización de empleo.
- Explorar otras opciones migratorias, como solicitudes de asilo, peticiones familiares o ajustes de estatus, con la ayuda de un abogado especializado en inmigración.
- Mantenerse informados sobre el progreso de la demanda legal que podría retrasar o revertir la terminación.
- Preparar y conservar toda la documentación que demuestre su residencia, empleo y vínculos familiares en los Estados Unidos.
- Contactar organizaciones de apoyo, como la National TPS Alliance, para recibir asesoría y actualizaciones.
¿Qué opciones tienen los beneficiarios después del 8 de septiembre?
El TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente. Por eso, muchos beneficiarios han buscado otras vías para regularizar su situación migratoria. Algunas opciones incluyen:
- Petición familiar: Si tienen familiares ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, podrían ser elegibles para solicitar un ajuste de estatus.
- Asilo: Si enfrentan persecución en su país de origen, pueden solicitar asilo, aunque este proceso es complejo y requiere pruebas sólidas.
- Otros programas humanitarios: Dependiendo de su situación, podrían calificar para otros beneficios migratorios, pero cada caso es único.
Es fundamental que los afectados consulten con abogados especializados para evaluar sus posibilidades y evitar caer en estatus ilegal.
Impacto social y económico
La terminación del TPS para Honduras y Nicaragua no solo afecta a los beneficiarios directos, sino también a sus familias, comunidades y empleadores en los Estados Unidos. Muchos de estos inmigrantes trabajan en sectores esenciales como la agricultura, la construcción y los servicios, donde su ausencia podría generar escasez de mano de obra y afectar la economía local.
Además, la posible deportación masiva podría causar separaciones familiares dolorosas, afectando a niños ciudadanos estadounidenses y a comunidades que han integrado a estas personas durante décadas.
Perspectivas legales y políticas futuras
La demanda presentada el 8 de julio de 2025 podría cambiar el curso de esta terminación. Si un tribunal federal decide que el DHS violó la ley al terminar el TPS sin considerar adecuadamente las condiciones en Honduras y Nicaragua, podría ordenar la reinstauración temporal del programa.
Por otro lado, la presión de grupos de defensa y algunos legisladores busca una solución legislativa que permita a los beneficiarios del TPS obtener un estatus permanente, reconociendo su arraigo y contribuciones a la sociedad estadounidense.
VisaVerge.com reporta que el resultado de esta disputa legal podría sentar un precedente importante para futuros casos de terminación del TPS, afectando a miles de inmigrantes de otros países.
Resumen y pasos a seguir para los afectados
- El TPS para Honduras y Nicaragua termina el 8 de septiembre de 2025.
- Durante el periodo de transición (hasta esa fecha), los beneficiarios mantienen su estatus y permiso de trabajo.
- Después de esa fecha, perderán su protección y podrían enfrentar deportación si no tienen otro estatus legal.
- Es vital consultar con abogados de inmigración para explorar otras opciones legales.
- Mantenerse informados sobre la demanda legal y las posibles acciones legislativas.
- Contactar organizaciones de apoyo para recibir ayuda y orientación.
Para información oficial y actualizada, los interesados pueden visitar la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) dedicada al TPS: https://www.uscis.gov/humanitarian/temporary-protected-status.
Conclusión
La terminación del TPS para Honduras y Nicaragua representa un cambio significativo en la política migratoria estadounidense que afecta a decenas de miles de personas que han vivido en los Estados Unidos durante décadas. Aunque el DHS sostiene que las condiciones en estos países han mejorado, la realidad para muchos beneficiarios sigue siendo incierta y peligrosa.
La situación está en desarrollo, con demandas legales en curso y esfuerzos legislativos que podrían modificar el futuro de estos inmigrantes. Mientras tanto, es crucial que los afectados tomen medidas inmediatas para proteger su estatus migratorio y buscar asesoría profesional.
Este momento subraya la importancia de políticas migratorias que consideren tanto las condiciones internacionales como el impacto humano y social en las comunidades receptoras.
Aprende Hoy
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Estatus migratorio temporal para nacionales de países con condiciones inseguras que impiden su retorno seguro.
Documento de Autorización de Empleo (EAD) → Permiso que permite a beneficiarios del TPS trabajar legalmente en Estados Unidos durante su vigencia.
Ley de Procedimiento Administrativo (APA) → Ley federal que exige a agencias seguir procesos justos y considerar hechos relevantes antes de decisiones.
Formulario I-821 → Formulario oficial para solicitar o renovar el Estatus de Protección Temporal ante el USCIS.
Deportación → Remoción legal de una persona sin ciudadanía por violación migratoria o pérdida de estatus legal en EE.UU.
Este Artículo en Resumen
El Departamento de Seguridad Nacional finaliza el TPS para Honduras y Nicaragua el 8 de septiembre de 2025. Los beneficiarios tienen 60 días para permanecer y trabajar legalmente. Demandas impugnan la terminación ante la persistente inestabilidad. Se recomienda asesoría legal y preparación ante futuras incertidumbres.
— Por VisaVerge.com