Puntos Clave
• La Corte Suprema autorizó la deportación de ocho hombres a Sudán del Sur el 3 de julio de 2025.
• Los migrantes no tienen vínculos con Sudán del Sur, generando preocupaciones de derechos humanos.
• El TPS para Sudán del Sur está vigente hasta el 3 de noviembre de 2025.
El 3 de julio de 2025, la Corte Suprema de los Estados Unidos 🇺🇸 emitió una decisión que permite al gobierno de la administración Trump continuar con la deportación de varios inmigrantes hacia Sudán del Sur, a pesar de que estas personas no tienen vínculos directos con ese país. Esta resolución afecta a ocho hombres que permanecen detenidos en Yibuti tras la suspensión de su vuelo de deportación por una orden judicial de menor instancia en mayo de 2025.
Esta noticia representa un cambio importante en la política migratoria estadounidense y genera preocupación tanto por las condiciones en Sudán del Sur como por las implicaciones legales y humanitarias que conlleva la deportación de personas a un país con el que no tienen relación directa.

Contexto y situación en Sudán del Sur
Sudán del Sur es el país más joven del mundo, habiendo obtenido su independencia en 2011. Desde entonces, ha enfrentado una grave inestabilidad política y violencia constante, lo que ha provocado una crisis humanitaria y desplazamientos masivos dentro y fuera de sus fronteras. Debido a esta situación, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha emitido advertencias para evitar viajes a Sudán del Sur, señalando los riesgos para la seguridad personal.
Además, Sudán del Sur ha sido designado bajo el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que ofrece a ciertos inmigrantes sudaneses en Estados Unidos una protección temporal contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente mientras dure la designación. Actualmente, el TPS para Sudán del Sur está vigente hasta el 3 de noviembre de 2025.
La controversia sobre la deportación
La administración Trump implementó una política de deportación a terceros países, que permite enviar a inmigrantes a países donde no necesariamente tienen vínculos familiares o legales. En este caso, se buscó deportar a ocho hombres a Sudán del Sur, a pesar de que ellos no tienen conexiones con ese país. Los abogados de estos migrantes argumentaron que enviarlos a Sudán del Sur podría exponerlos a torturas, encarcelamientos o incluso la muerte, dada la situación inestable y peligrosa del país.
En mayo de 2025, un tribunal de menor instancia detuvo el vuelo de deportación para que los migrantes pudieran presentar sus reclamos basados en el temor a ser perseguidos o sufrir daños graves. Sin embargo, la Corte Suprema revocó esta orden, permitiendo que la deportación continúe.
Decisión de la Corte Suprema y sus implicaciones
La Corte Suprema, con una mayoría que apoyó la posición del gobierno, autorizó la deportación de los ocho hombres a Sudán del Sur. La jueza Sonia Sotomayor fue la única en disentir, expresando su preocupación por la seguridad de los deportados y criticando que la decisión favorece a la administración en detrimento de los derechos de los inmigrantes y el debido proceso legal.
Esta decisión tiene varias implicaciones importantes:
- Para los migrantes: La autorización para deportarlos a un país donde podrían enfrentar graves riesgos pone en duda la protección de sus derechos humanos y el respeto a las normas internacionales sobre deportaciones seguras.
- Para el sistema legal: La Corte Suprema permitió que se ignore la orden de un tribunal inferior que buscaba garantizar que los migrantes pudieran presentar sus temores antes de ser deportados, lo que podría sentar un precedente para futuras deportaciones sin las debidas garantías.
- Para las relaciones diplomáticas: La decisión podría tensar las relaciones entre Estados Unidos 🇺🇸 y Sudán del Sur, especialmente porque el gobierno sudanés ha mostrado resistencia a aceptar deportados desde Estados Unidos.
Revocación de visas y tensiones diplomáticas
En abril de 2025, el Secretario de Estado, Rubio, revocó todas las visas para nacionales de Sudán del Sur, citando la negativa del país a aceptar deportados provenientes de Estados Unidos. Sin embargo, funcionarios sudaneses negaron haber rechazado deportados sudaneses, aclarando que solo se había rechazado a un deportado de la República Democrática del Congo.
Esta situación refleja una tensión diplomática que complica aún más el proceso de deportación y la cooperación entre ambos países.
¿Qué significa el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los sudaneses?
El TPS es un programa que permite a ciertos inmigrantes de países afectados por conflictos, desastres naturales o condiciones extraordinarias permanecer temporalmente en Estados Unidos sin temor a ser deportados. Además, les permite obtener autorización para trabajar legalmente.
Para los sudaneses, el TPS ha sido una herramienta vital para evitar regresar a un país en crisis. La extensión del TPS hasta noviembre de 2025 ofrece un respiro, pero no garantiza una solución a largo plazo.
Los interesados en solicitar o renovar el TPS deben presentar el Formulario I-821, disponible en el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) Formulario I-821. Es fundamental cumplir con los plazos y requisitos para mantener la protección.
Recomendaciones para los migrantes afectados
Para quienes enfrentan órdenes de deportación a Sudán del Sur o están en proceso de solicitud de TPS, se recomienda:
- Buscar asesoría legal especializada: Un abogado de inmigración puede ayudar a explorar opciones legales para evitar la deportación o presentar apelaciones basadas en el riesgo de persecución o daño.
- Mantenerse informados: Consultar regularmente fuentes oficiales como el USCIS y el Departamento de Estado para conocer cambios en políticas y procedimientos.
- Documentar cualquier temor o riesgo: Reunir pruebas que demuestren el peligro que enfrentan en Sudán del Sur puede ser crucial para defender su caso.
- Conocer sus derechos: Entender los derechos que tienen bajo la ley estadounidense y los tratados internacionales es clave para protegerse durante el proceso migratorio.
Perspectivas de expertos y organizaciones
La decisión de la Corte Suprema ha generado críticas entre expertos en inmigración y defensores de derechos humanos. La jueza Sotomayor advirtió que la medida podría poner en riesgo la vida de los deportados y socavar el sistema judicial.
Abogados especializados señalan que esta resolución podría abrir la puerta a deportaciones sin las garantías necesarias, afectando no solo a sudaneses sino a otros grupos vulnerables.
VisaVerge.com reporta que esta decisión marca un precedente preocupante en la política migratoria estadounidense, donde la seguridad y los derechos de los migrantes pueden quedar subordinados a intereses políticos y administrativos.
Posibles desarrollos futuros
Es probable que esta decisión genere nuevas demandas legales y debates sobre la política de deportaciones a terceros países. También podría impulsar llamados a reformar las leyes para asegurar que los migrantes tengan acceso a un proceso justo y seguro.
Además, la situación en Sudán del Sur seguirá siendo un factor clave para determinar la viabilidad de deportaciones y la extensión del TPS.
Recursos oficiales para más información
Para quienes buscan información confiable sobre el TPS y otros programas migratorios, se recomienda visitar la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) en www.uscis.gov. Allí se encuentran guías, formularios y actualizaciones oficiales.
Para información sobre visas y advertencias de viaje, el Departamento de Estado ofrece recursos actualizados en travel.state.gov.
Resumen y pasos a seguir
La decisión de la Corte Suprema de permitir la deportación a Sudán del Sur de inmigrantes sin vínculos con ese país representa un cambio significativo en la política migratoria estadounidense. Aunque el TPS ofrece protección temporal, la situación política y de seguridad en Sudán del Sur genera serias preocupaciones sobre la seguridad de los deportados.
Los migrantes afectados deben actuar con rapidez para buscar asesoría legal, mantenerse informados y preparar su defensa. Las organizaciones y expertos seguirán vigilando el impacto de esta decisión y sus consecuencias legales y humanitarias.
Este caso subraya la complejidad de las políticas migratorias y la necesidad de equilibrar la seguridad nacional con la protección de los derechos humanos.
Pasos prácticos para migrantes sudaneses bajo TPS o en riesgo de deportación:
- Revisar si califican para TPS y presentar el Formulario I-821 antes de la fecha límite.
- Consultar con abogados especializados en inmigración para evaluar opciones legales.
- Mantenerse al día con las noticias y cambios en las políticas migratorias.
- Documentar cualquier amenaza o riesgo que puedan enfrentar en Sudán del Sur.
- Contactar organizaciones de apoyo a inmigrantes para recibir asistencia.
Este enfoque puede ayudar a proteger sus derechos y evitar consecuencias graves derivadas de la deportación.
En conclusión, la decisión de la Corte Suprema sobre la deportación a Sudán del Sur abre un capítulo complejo en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸, con importantes implicaciones para los migrantes, el sistema legal y las relaciones internacionales. La situación requiere atención continua y acciones informadas para proteger a quienes enfrentan riesgos en su país de origen.
Aprende Hoy
Corte Suprema → El máximo tribunal de Estados Unidos que decide sobre disputas legales y constitucionales.
Deportación → Expulsión oficial de un extranjero de Estados Unidos hacia otro país.
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Estatus migratorio especial que permite estadía y trabajo temporal por peligro en país de origen.
Política de remoción a terceros países → Práctica de deportar migrantes a países sin vínculos directos.
Disidencia → Opinión contraria de un juez que se opone a la mayoría en una decisión judicial.
Este Artículo en Resumen
El 3 de julio de 2025, la Corte Suprema permitió la deportación de ocho hombres a Sudán del Sur, país con crisis humanitaria y sin vínculos familiares. La decisión afecta la política migratoria, genera inquietudes legales y pone en foco el estatus de protección temporal vigente.
— Por VisaVerge.com