Puntos Clave
• El 26 de junio de 2025, Amara Dukuly fue acusado de soborno por ofrecer eliminar la etiqueta “terrorista”.
• Dukuly habría dirigido un esquema de sobornos durante más de diez años en USCIS.
• Este caso revela corrupción dentro de agencias migratorias y afecta la confianza de los inmigrantes.
Un oficial de inmigración de origen liberiano en Estados Unidos 🇺🇸, identificado como Amara Dukuly, ha sido acusado formalmente de ofrecer eliminar la etiqueta de “terrorista” del expediente migratorio de un hombre a cambio de sobornos. Este caso, que ha captado la atención pública y legal, revela serias preocupaciones sobre la integridad dentro de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) y plantea preguntas sobre la protección de los derechos de los inmigrantes.
¿Quién es Amara Dukuly y qué se le acusa?

Amara Dukuly, de 43 años, es un ciudadano estadounidense naturalizado nacido en Liberia. Además de su trabajo en USCIS, Dukuly es veterano del Ejército de Estados Unidos 🇺🇸. Su especialidad en USCIS era la detección de fraudes y la seguridad nacional, un rol que le permitía investigar solicitudes sospechosas, pero no procesar ni modificar expedientes migratorios.
El 26 de junio de 2025, Dukuly fue acusado formalmente por la Fiscalía Federal de Filadelfia de soborno a un funcionario público. La acusación detalla un esquema de sobornos que se habría extendido por más de diez años, en el que Dukuly prometía manipular expedientes migratorios para eliminar obstáculos como la etiqueta de “terrorista” y acelerar la obtención de la ciudadanía a cambio de miles de dólares.
¿Qué significa la etiqueta de “terrorista” en un expediente migratorio?
La etiqueta de “terrorista” es una designación grave que se coloca en el expediente de un inmigrante cuando existen sospechas o evidencias que lo relacionan con actividades terroristas. Esta etiqueta bloquea automáticamente la posibilidad de obtener visas, asilo o ciudadanía, y representa un obstáculo casi insalvable para quienes la tienen.
Eliminar esta etiqueta sin un proceso legal adecuado es ilegal y pone en riesgo la seguridad nacional. Por eso, la acusación contra Dukuly es especialmente grave, ya que sugiere que abusó de su posición para ofrecer un acceso ilegal a beneficios migratorios.
Detalles de las acusaciones y el esquema de soborno
La investigación comenzó en 2016, cuando una mujer denunció que Dukuly le solicitó un soborno de 6,000 dólares para “retirar” el expediente migratorio de su esposo, que tenía la etiqueta de “terrorista”. Ella pagó inicialmente 3,760 dólares, pero luego recibió notificaciones oficiales contradictorias que indicaban que no se había realizado ningún cambio.
Cuando la mujer intentó denunciar la situación, Dukuly supuestamente la amenazó, usando su experiencia militar y su cargo para intimidarla y evitar que informara a las autoridades. Este comportamiento fue reportado a las autoridades federales, que iniciaron una investigación formal.
Investigación y proceso legal
El agente especial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Clyde Parsons, ha estado a cargo de la investigación desde 2017. La acusación formal contra Dukuly se presentó en el tribunal federal de Filadelfia, donde el fiscal David Metcalf lleva el caso.
Este proceso judicial es clave para determinar la responsabilidad de Dukuly y establecer sanciones que puedan disuadir futuros actos de corrupción dentro de las agencias migratorias.
Implicaciones para los inmigrantes y el sistema migratorio
Este caso pone en evidencia vulnerabilidades dentro de USCIS y otras agencias federales encargadas de la inmigración. Cuando un funcionario con acceso a información sensible y capacidad investigativa abusa de su poder, se pone en riesgo la confianza pública y la justicia en los procesos migratorios.
Para los inmigrantes, especialmente aquellos en situaciones vulnerables, la corrupción puede significar la diferencia entre obtener un estatus legal o enfrentar la deportación. Además, la existencia de sobornos puede generar miedo y desconfianza hacia las autoridades migratorias, dificultando que las personas busquen ayuda legítima.
Contexto de las políticas migratorias actuales
Entre 2024 y 2025, el sistema migratorio de Estados Unidos 🇺🇸 ha experimentado cambios importantes. Se han implementado medidas más estrictas, como:
- Requisitos de registro más rigurosos para inmigrantes a partir de abril de 2025.
- Mayor verificación laboral para prevenir empleo ilegal.
- Incremento en la vigilancia y control fronterizo.
- Suspensión temporal de algunos programas de asilo.
Estas políticas hacen que el proceso migratorio sea más difícil y complejo para muchos solicitantes. En este contexto, casos como el de Amara Dukuly, donde se ofrecen atajos ilegales, pueden tener un impacto significativo en la percepción y experiencia de los inmigrantes.
Perspectivas de expertos y defensores de derechos civiles
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes han expresado preocupación por cómo la corrupción agrava las dificultades que enfrentan las personas que buscan legalizar su estatus. Insisten en la necesidad de:
- Mayor supervisión y transparencia en las agencias migratorias.
- Protección para quienes denuncian actos ilegales.
- Acceso a asesoría legal confiable para evitar caer en estafas o sobornos.
Por su parte, expertos legales recuerdan que los inmigrantes deben seguir los canales oficiales y evitar pagar sobornos, ya que esto puede empeorar su situación legal. También destacan la importancia de respetar el debido proceso para garantizar justicia y seguridad.
Medidas que se esperan tras el caso Dukuly
El caso está siendo observado de cerca por autoridades y comunidades inmigrantes. Se anticipa que USCIS y el DHS revisarán sus controles internos para:
- Fortalecer la prevención de corrupción.
- Mejorar la capacitación y supervisión de sus empleados.
- Implementar mecanismos para detectar y sancionar irregularidades rápidamente.
Estas acciones buscan restaurar la confianza en el sistema y proteger a los inmigrantes de abusos.
Recursos oficiales para inmigrantes
Para quienes buscan información confiable sobre inmigración, es recomendable consultar directamente las fuentes oficiales, como:
- Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS): https://www.uscis.gov
Aquí se encuentran detalles sobre procesos migratorios, formularios oficiales como el Formulario I-485 para ajustar estatus, y actualizaciones sobre políticas. -
Departamento de Seguridad Nacional (DHS): Información sobre seguridad y cumplimiento migratorio.
-
Oficina del Fiscal de EE. UU. para el Distrito Este de Pensilvania: Autoridad que lleva el caso contra Dukuly.
Conclusión: Lecciones y próximos pasos
El caso de Amara Dukuly es un recordatorio serio de que la corrupción puede infiltrarse en cualquier sistema, incluso en agencias encargadas de proteger la seguridad nacional y administrar justicia migratoria. Para los inmigrantes, este caso subraya la importancia de:
- Buscar ayuda legal legítima y evitar sobornos.
- Denunciar cualquier intento de soborno o abuso de poder.
- Mantenerse informados a través de fuentes oficiales.
Mientras el proceso judicial sigue su curso, la comunidad migrante y las autoridades deben trabajar juntas para garantizar que el sistema migratorio sea justo, transparente y libre de corrupción.
Según análisis de VisaVerge.com, este caso también refleja un desafío más amplio en la lucha contra la corrupción dentro de las agencias federales, un problema que requiere atención constante para proteger tanto la seguridad nacional como los derechos de los inmigrantes.
Este informe ofrece una visión completa y actualizada del caso hasta el 1 de julio de 2025, basado en documentos judiciales, declaraciones oficiales y reportes de medios de comunicación en Estados Unidos 🇺🇸 y Liberia. Mantenerse informado y acudir a fuentes confiables es fundamental para quienes están en proceso migratorio o interesados en temas de inmigración.
Aprende Hoy
USCIS → Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU., agencia que administra procesos migratorios legales.
Soborno → Entrega o recepción ilegal de dinero o favores para influir en acciones oficiales.
Ciudadano naturalizado → Persona nacida fuera de EE. UU. que obtuvo la ciudadanía mediante proceso legal.
Etiqueta de “terrorista” → Marcación migratoria que impide obtener visas o ciudadanía por presuntas vinculaciones con terrorismo.
Denaturalización → Proceso legal para revocar la ciudadanía a una persona por delitos o fraude.
Este Artículo en Resumen
Amara Dukuly, oficial de USCIS, enfrenta cargos por soborno al ofrecer eliminar ilegalmente la etiqueta “terrorista” de expedientes migratorios. Este caso pone en evidencia la corrupción en agencias migratorias y la necesidad de proteger a los inmigrantes mediante procesos legales y transparentes.
— Por VisaVerge.com