Puntos Clave
• Trump deportó alrededor de 33,311 ciudadanos mexicanos en sus primeros 100 días, menos que Biden.
• Los arrestos en frontera suroeste cayeron un 71% entre enero y febrero de 2025.
• Biden se enfocó en devoluciones rápidas; Trump aplica procesos formales y amplios de deportación.
Desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero de 2025, su administración ha implementado políticas de inmigración agresivas, incluyendo un aumento en las deportaciones. Sin embargo, un análisis detallado de los datos oficiales muestra que, en términos de deportaciones de ciudadanos mexicanos, la administración de Joe Biden deportó más personas que la de Trump en períodos comparables. Esta información desafía algunas percepciones comunes y revela diferencias importantes en los enfoques y prioridades de ambas administraciones.
Estadísticas actuales de deportación: Trump vs. Biden

Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicados el 28 de abril de 2025, la administración Trump afirma haber deportado más de 135,000 personas en sus primeros 100 días en el cargo. Sin embargo, un análisis independiente de TRAC Immigration indica que el número real de deportaciones fue aproximadamente 72,000, casi la mitad de la cifra oficial.
Por su parte, la presidenta de México 🇲🇽, Claudia Sheinbaum, informó el 29 de abril de 2025 que México recibió 38,757 personas deportadas desde Estados Unidos 🇺🇸 durante esos primeros 100 días de la administración Trump. De estas, 5,446 no eran ciudadanos mexicanos, lo que significa que alrededor de 33,311 deportados eran mexicanos.
En comparación, la administración Biden, que estuvo en el cargo desde 2021 hasta principios de 2025, realizó un número mayor de deportaciones de mexicanos:
- Entre mayo de 2023 y marzo de 2024, después de que terminó la aplicación del Título 42 (una política que permitía expulsiones rápidas en la frontera), la administración Biden removió o devolvió a 775,000 migrantes no autorizados, la cifra más alta desde 2010.
- Desde el inicio del año fiscal 2021 hasta febrero de 2024, Biden llevó a cabo 1.1 millones de deportaciones, acercándose a las 1.5 millones que Trump realizó durante su primer mandato.
Estos datos sugieren que, aunque Trump ha adoptado una postura dura, Biden deportó más ciudadanos mexicanos durante su tiempo en el cargo.
Diferencias en enfoques y prioridades de deportación
La diferencia principal entre las dos administraciones no solo está en la cantidad, sino en el enfoque de las deportaciones.
Administración Trump (2025)
- Prioriza operaciones masivas de deportación tanto en la frontera como en el interior del país.
- Implementó la Operación Tidal Wave, una acción coordinada entre varias agencias que resultó en 780 arrestos en solo cuatro días.
- Aumentó en un 317% los acuerdos con socios federales y estatales para hacer cumplir las leyes migratorias.
- Apunta a diversos grupos, incluyendo personas sin antecedentes penales, lo que indica un enfoque más amplio y menos selectivo.
Administración Biden (2021-2025)
- Se centró principalmente en la aplicación en la frontera, con menos deportaciones desde el interior del país.
- Favoreció las devoluciones rápidas a México en lugar de procesos formales de deportación desde el interior.
- Procesó 316,000 migrantes mediante deportación acelerada entre mayo de 2023 y marzo de 2024.
- En el año fiscal 2023, por primera vez desde 2010, se devolvió a más migrantes directamente en la frontera que se removieron desde el interior.
Este contraste muestra que Biden puso más énfasis en controlar la frontera y devolver migrantes rápidamente, mientras que Trump buscó una aplicación más amplia y agresiva dentro del país.
Datos recientes sobre la aplicación en la frontera
La administración Trump ha logrado reducir drásticamente el número de cruces fronterizos ilegales desde que asumió el cargo. Según datos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP) para febrero de 2025:
- El promedio nacional de arrestos fue de aproximadamente 330 por día, el nivel más bajo en la historia de CBP.
- En la frontera suroeste, los arrestos cayeron a menos de 300 por día.
- En febrero de 2025, se registraron 8,347 arrestos entre puertos de entrada, una caída del 71% respecto a enero de 2025 y del 94% respecto a febrero de 2024.
Estos números reflejan una reducción significativa en la actividad migratoria irregular en la frontera bajo la administración Trump.
Impacto en las comunidades hispanas
Las políticas de inmigración y deportación tienen un impacto directo en las comunidades hispanas en Estados Unidos 🇺🇸. Una encuesta del Pew Research Center realizada entre el 24 de febrero y el 2 de marzo de 2025 reveló que:
- El 42% de los adultos hispanos expresan preocupación de que ellos o alguien cercano pueda ser deportado.
- Este nivel de preocupación es similar al que se observó durante la administración Biden y en la última etapa del primer mandato de Trump.
- Los latinos muestran más preocupación por las deportaciones que los adultos asiáticos, negros o blancos.
- La inquietud es mayor entre inmigrantes latinos y personas nacidas en Estados Unidos con padres inmigrantes, en comparación con quienes tienen varias generaciones en el país.
Estas cifras reflejan el temor persistente en las comunidades hispanas frente a las políticas migratorias cambiantes.
Métodos y operaciones de deportación actuales
La administración Trump utiliza varios métodos para realizar deportaciones:
- Vuelos militares, que según Tom Cartwright de Witness at the Border, se usan para dar una impresión dramática y justificar la idea de una “invasión”.
- Vuelos regulares de deportación, incluyendo tres vuelos recientes a Venezuela 🇻🇪 antes del 23 de mayo de 2025.
- Medios venezolanos reportan que 4,711 venezolanos han sido deportados, la mayoría desde febrero de 2025 bajo Trump.
- Se lanzó la aplicación móvil CBP Home, que permite a personas indocumentadas notificar voluntariamente su intención de salir del país.
Estos métodos reflejan una estrategia diversificada para manejar las deportaciones, combinando acciones visibles y procesos voluntarios.
Análisis de expertos y perspectivas
Expertos en inmigración han ofrecido diferentes puntos de vista sobre las deportaciones recientes:
- Tom Cartwright señala que las tasas de deportación bajo Trump son “aproximadamente iguales” a las de Biden, con cerca de seis vuelos de deportación por día.
- Algunos analistas describen a Biden como el “jefe de devoluciones” debido a su enfoque en regresar migrantes en la frontera en lugar de deportarlos desde el interior.
- La estrategia de Trump se compara con las administraciones de Clinton y George W. Bush, que también devolvieron más migrantes en la frontera que removieron desde el interior durante periodos de alta llegada.
Estos análisis muestran que, aunque las cifras y métodos varían, ambos gobiernos han aplicado deportaciones de manera significativa, pero con diferentes prioridades.
Implicaciones para inmigrantes, empleadores y estudiantes
Las políticas de deportación afectan a distintos grupos de manera diversa:
- Inmigrantes: El aumento de las deportaciones genera miedo y ansiedad, afectando la estabilidad familiar y la integración social.
- Empleadores: Las deportaciones masivas pueden causar escasez de mano de obra, especialmente en sectores que dependen de trabajadores inmigrantes.
- Estudiantes internacionales: Cambios en la política migratoria pueden influir en la percepción de seguridad y oportunidades para estudiar en Estados Unidos 🇺🇸.
Comprender estas implicaciones ayuda a anticipar los efectos sociales y económicos de las políticas migratorias.
Conclusión y pasos a seguir
Aunque la administración Trump ha adoptado una postura dura y ha aumentado la aplicación de la ley migratoria, los datos indican que Joe Biden deportó más ciudadanos mexicanos durante su mandato. La diferencia radica en el enfoque: Biden priorizó las devoluciones rápidas en la frontera, mientras Trump busca una aplicación más amplia dentro del país.
Para quienes están afectados por estas políticas, es fundamental mantenerse informados y buscar asesoría legal especializada. Las deportaciones pueden tener consecuencias graves, pero conocer los procesos y derechos puede ayudar a tomar decisiones informadas.
Para más información oficial sobre deportaciones y procesos migratorios, se recomienda consultar la página del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos: DHS Deportation Information.
Según análisis de VisaVerge.com, las deportaciones continúan siendo un tema complejo y en evolución, con impactos profundos en las comunidades migrantes y en la política estadounidense.
Resumen de puntos clave:
- La administración Biden deportó más ciudadanos mexicanos que la administración Trump en períodos comparables.
- Trump implementa una política de deportación más amplia, incluyendo personas sin antecedentes penales.
- Biden se enfocó en devoluciones rápidas en la frontera, especialmente tras el fin del Título 42.
- Las deportaciones afectan a las comunidades hispanas, generando preocupación y miedo.
- Métodos de deportación incluyen vuelos militares y aplicaciones móviles para salidas voluntarias.
- Expertos señalan que ambos gobiernos mantienen un nivel alto de deportaciones, con diferencias en enfoque.
- Es vital que inmigrantes y familias busquen asesoría legal y estén informados sobre sus derechos.
Este análisis ofrece una visión clara y detallada del panorama actual de deportaciones en Estados Unidos 🇺🇸, ayudando a quienes buscan comprender cómo las políticas migratorias afectan a millones de personas.
Aprende Hoy
Deportación → Proceso formal para expulsar a un extranjero del país.
Devolución → Retornar a una persona rápidamente a la frontera sin proceso judicial formal.
Remoción → Proceso formal de deportación ordenado por un tribunal migratorio.
Título 42 → Política sanitaria que permite expulsiones aceleradas en la frontera.
Deportación acelerada → Proceso rápido de expulsión sin audiencia completa en corte.
Este Artículo en Resumen
Trump deportó menos mexicanos que Biden, mostrando diferencias en enfoques migratorios que afectan a comunidades hispanas y el panorama de deportaciones en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com