Puntos Clave
• La Corte Suprema permite terminar TPS para 350,000 venezolanos el 19 de mayo de 2025.
• TPS para venezolanos expandido en 2023, ahora revocado por la administración Trump.
• Litigio continúa con audiencia en Corte de Apelaciones del Noveno Circuito en julio 2025.
El 19 de mayo de 2025, la Corte Suprema de los Estados Unidos 🇺🇸 emitió una orden breve y sin firma que permite a la administración Trump poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 350,000 nacionales venezolanos que residen en el país. Esta decisión, adoptada con una sola disidencia, la jueza Ketanji Brown Jackson, levantó una orden judicial previa que impedía a la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, terminar estas protecciones. Este fallo genera incertidumbre sobre el futuro legal de miles de venezolanos y tiene un impacto inmediato en sus derechos migratorios y laborales.
¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS) y cómo afecta a los nacionales venezolanos?

El Estatus de Protección Temporal es un programa creado en 1990 que otorga al Secretario del DHS la facultad para designar países cuyos nacionales pueden permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos cuando no es seguro regresar a sus países de origen debido a desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias y temporales. El TPS no es una vía directa hacia la residencia permanente, pero ofrece protección contra la deportación y autorización para trabajar mientras dure la designación.
En el caso de Venezuela, el TPS ha tenido un recorrido complejo:
- 9 de marzo de 2021: El entonces Secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, bajo la administración Biden, otorgó por primera vez el TPS a Venezuela, debido a la crisis política, social y económica que enfrenta el país.
- 3 de octubre de 2023: Se realizó una redesignación y extensión del TPS para Venezuela, ampliando la protección a unos 350,000 venezolanos adicionales.
- Febrero de 2025: Kristi Noem, Secretaria del DHS en el segundo mandato de Trump, anuló la extensión otorgada en 2023, argumentando que mantener el TPS para estos venezolanos era “contrario al interés nacional”.
- Marzo de 2025: El juez federal Edward Chen bloqueó esta terminación, señalando que la decisión parecía basada en estereotipos negativos y posiblemente motivada por animosidad inconstitucional.
- Abril de 2025: La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito rechazó suspender la orden del juez Chen.
- 19 de mayo de 2025: La Corte Suprema levantó la orden judicial que impedía la terminación del TPS, permitiendo que la administración Trump proceda mientras continúa el litigio.
Impacto inmediato de la decisión de la Corte Suprema
La orden de la Corte Suprema tiene consecuencias directas y profundas para los nacionales venezolanos protegidos bajo el TPS:
- Pérdida del estatus legal y permiso de trabajo: Los aproximadamente 350,000 venezolanos que recibieron TPS en 2023 pierden su estatus legal y la autorización para trabajar en Estados Unidos. Esto afecta su capacidad para residir y laborar sin temor a la deportación.
- Riesgo de deportación: Sin el TPS, estas personas quedan sujetas a procesos de deportación hacia Venezuela, un país que sigue siendo considerado inseguro por expertos en derechos humanos y migración.
- Invalidación de documentos de autorización de empleo (EAD): Los EAD que se habían extendido automáticamente hasta el 2 de abril de 2026 para este grupo ya no son válidos.
- Grupos no afectados: Cerca de 250,000 venezolanos que obtuvieron TPS en 2021 mantienen su estatus y permiso de trabajo hasta el 10 de septiembre de 2025.
- TPS para haitianos: La decisión no afecta directamente a los aproximadamente 500,000 haitianos con TPS, aunque la Secretaria Noem también intentó revocar parcialmente su estatus, lo cual está siendo impugnado en el mismo caso.
Argumentos legales en torno a la terminación del TPS para venezolanos
El conflicto judicial gira en torno a interpretaciones legales y constitucionales sobre la autoridad del DHS y los derechos de los beneficiarios del TPS.
Posición del gobierno
- El programa TPS implica decisiones discrecionales y sensibles relacionadas con la política exterior e inmigratoria que corresponden al Poder Ejecutivo.
- La ley federal de inmigración prohíbe que los tribunales revisen las determinaciones del Secretario del DHS sobre TPS.
- La orden del juez Chen fue vista como una usurpación del control de la política migratoria que corresponde al Ejecutivo.
- La administración sostiene que la terminación del TPS para venezolanos es una medida para proteger la integridad del sistema migratorio y la seguridad nacional.
Posición de los beneficiarios del TPS
- Nunca antes en los 35 años de historia del TPS una administración había intentado rescindir una designación ya otorgada.
- La ley no otorga al Secretario del DHS la autoridad para revocar o anular una extensión de TPS.
- La terminación del TPS causaría un daño masivo, incluyendo pérdida de empleo y deportaciones a un país inseguro.
- Venezuela sigue enfrentando condiciones peligrosas: represión política, crisis sanitaria y hambre generalizada.
Historias humanas detrás del fallo
El impacto humano de esta decisión es profundo y genera temor entre los nacionales venezolanos afectados:
- E.R., demandante en el caso, expresó: “Mi hija y yo no podemos regresar a Venezuela, que está en crisis. La pérdida inmediata del TPS nos causa un daño extraordinario. Tememos la deportación y lucharemos para sostenernos”.
- Cecilia González Herrera, quien demandó para detener la revocación, afirmó: “Esta decisión pone a las familias en una posición imposible, eligiendo entre sobrevivir o tener estabilidad. Los venezolanos no somos criminales. Merecemos la oportunidad de prosperar sin ser enviados de vuelta al peligro”.
- Mariana Moleros, abogada venezolana en Florida, dijo: “Hoy todos estamos expuestos a ser encarcelados en Venezuela si Estados Unidos nos devuelve. No deberían deportar a alguien que corre riesgo de ser asesinado, torturado o encarcelado”.
Estas voces reflejan la angustia y la incertidumbre que enfrentan miles de familias que han construido sus vidas en Estados Unidos bajo la protección del TPS.
Respuesta de la administración y perspectivas futuras
El Departamento de Seguridad Nacional calificó la decisión de la Corte Suprema como una “victoria para el pueblo estadounidense y la seguridad de nuestras comunidades”. Afirmaron que la administración Biden había “explotado programas para permitir la entrada de migrantes mal evaluados”.
La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, declaró: “La administración Trump está restaurando la integridad en nuestro sistema migratorio para proteger nuestra patria y su gente”.
Sin embargo, el litigio continúa:
- Está programada una audiencia para mediados de julio de 2025 en la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, que ha acelerado el caso.
- La Corte Suprema dejó abierta la posibilidad de que venezolanos individuales presenten desafíos legales contra la terminación de sus permisos de trabajo o su expulsión.
- Organizaciones defensoras de derechos humanos y migratorios, como la National Day Laborer Organizing Network, la ACLU, el Centro de Derecho y Política Migratoria de UCLA y Haitian Bridge Alliance, siguen representando a los demandantes.
Implicaciones más amplias y análisis experto
Este caso representa un precedente sin igual en la historia moderna de Estados Unidos. Según Ahilan Arulanantham, abogado de los migrantes venezolanos, esta es “la acción más grande en la historia reciente que despoja a un grupo de no ciudadanos de su estatus migratorio”.
Jessica Bansal, abogada de la National Day Laborer Organizing Network, advirtió: “Seguiremos luchando para defender los derechos de los beneficiarios de TPS en la máxima medida permitida por la ley. Pero no hay duda de que la decisión de hoy causa un daño devastador a cientos de miles de personas mientras el caso sigue su curso”.
Expertos en derechos humanos señalan que la situación en Venezuela no ha mejorado. Juanita Goebertus, de Human Rights Watch, destacó que la represión se ha intensificado tras las elecciones recientes.
Además, el impacto económico puede ser considerable, especialmente en estados como Florida, donde las comunidades venezolanas contribuyen significativamente al mercado laboral y al consumo local.
¿Qué pueden hacer los nacionales venezolanos afectados?
Ante esta situación, es fundamental que los venezolanos con TPS estén informados y busquen asesoría legal especializada. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Consultar con abogados de inmigración para evaluar opciones legales individuales, como solicitudes de asilo, ajuste de estatus o recursos administrativos.
- Mantener actualizados sus documentos migratorios y estar atentos a nuevas órdenes judiciales o cambios en la política migratoria.
- Contactar organizaciones comunitarias y de apoyo que ofrecen orientación y asistencia en trámites migratorios.
- Evitar acciones que puedan poner en riesgo su estatus migratorio, como salir del país sin autorización o aceptar trabajos no autorizados.
Para información oficial y actualizada sobre el TPS y otros programas migratorios, se recomienda visitar la página del Departamento de Seguridad Nacional: https://www.dhs.gov/temporary-protected-status.
Conclusión
La reciente decisión de la Corte Suprema que permite la terminación del Estatus de Protección Temporal para 350,000 nacionales venezolanos marca un momento crítico en la política migratoria estadounidense. Esta medida afecta directamente la vida de miles de personas que han encontrado en el TPS un refugio temporal frente a la crisis en Venezuela.
Aunque la administración Trump defiende la medida como una restauración de la integridad migratoria, las organizaciones defensoras y expertos alertan sobre el daño humanitario y legal que implica. El futuro de estos venezolanos en Estados Unidos permanece incierto mientras continúan los procesos judiciales.
Para quienes se encuentran en esta situación, es vital mantenerse informados, buscar apoyo legal y prepararse para las posibles consecuencias de esta decisión. Según análisis de VisaVerge.com, este caso podría sentar un precedente que influya en la política migratoria para otros grupos protegidos bajo TPS.
El camino legal y político que seguirá este tema será decisivo para miles de familias venezolanas que han hecho de Estados Unidos su hogar temporal y que ahora enfrentan la amenaza de perder su estatus y estabilidad.
Aprende Hoy
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Programa humanitario que otorga estatus legal temporal y autorización laboral en condiciones inseguras en el país de origen.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) → Agencia federal de EE.UU. que administra TPS y supervisa políticas migratorias y deportaciones.
Documento de Autorización de Empleo (EAD) → Permiso legal que permite a extranjeros con TPS trabajar legalmente en Estados Unidos.
Corte Suprema → Máxima autoridad judicial en EE.UU., con la última palabra en decisiones constitucionales y legales federales.
Corte de Apelaciones del Noveno Circuito → Tribunal federal de apelación que revisa y resuelve casos legales como la terminación del TPS.
Este Artículo en Resumen
La Corte Suprema autoriza terminar el Estatus de Protección Temporal para 350,000 venezolanos, revocando su estatus legal y permiso de trabajo. Esta decisión genera temor a la deportación y afecta la estabilidad de miles mientras continúa el proceso judicial con audiencia en julio de 2025.
— Por VisaVerge.com