Puntos Clave
• Mahmoud Khalil, estudiante palestino-sirio y residente legal, detenido por ICE desde marzo de 2025 en Luisiana.
• Tras negativa inicial, juez federal permitió encuentro presencial entre Khalil y su hijo recién nacido, el 22 de mayo.
• El gobierno alega riesgos a seguridad nacional por activismo; abogados rechazan cargos y buscan paralizar deportación.
Mahmoud Khalil: El caso del estudiante de la Universidad de Columbia detenido por Inmigración y Control de Aduanas y el impacto en su familia
El jueves 22 de mayo de 2025, Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia y residente permanente legal en Estados Unidos 🇺🇸, finalmente pudo sostener a su hijo recién nacido por primera vez. Este emotivo encuentro ocurrió en el Centro de Procesamiento de ICE en Jena, Luisiana, donde Khalil ha estado bajo custodia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) desde marzo de 2025. El caso de Khalil ha captado la atención nacional e internacional, no solo por su situación personal y familiar, sino también por las implicaciones legales y políticas que rodean su detención y posible deportación.

A continuación, se presenta un análisis detallado de los hechos, el contexto legal, las posiciones del gobierno, el impacto en la familia y las reacciones públicas e institucionales, así como la relevancia de este caso para otros inmigrantes en situaciones similares.
¿Quién es Mahmoud Khalil y por qué está detenido?
Mahmoud Khalil, de 30 años, es un refugiado palestino nacido en Siria. Llegó a Estados Unidos 🇺🇸 y obtuvo la residencia permanente legal, lo que le permite vivir y trabajar en el país de manera indefinida. Khalil es estudiante de posgrado en la prestigiosa Universidad de Columbia, ubicada en la ciudad de Nueva York.
En marzo de 2025, agentes de ICE lo detuvieron en su apartamento, propiedad de la universidad, en Nueva York. Desde entonces, ha estado recluido en el Centro de Procesamiento de ICE en el centro de Luisiana, a más de 2,200 kilómetros de su familia. La distancia y las condiciones de detención han dificultado el contacto con su esposa, la Dra. Noor Abdalla, y su hijo recién nacido.
Detalles recientes: El primer encuentro con su hijo
El evento más reciente y significativo ocurrió el jueves 22 de mayo de 2025, cuando Khalil pudo conocer y sostener a su hijo por primera vez en la sala de visitas del centro de detención. Este encuentro se produjo después de una orden judicial federal que obligó a las autoridades migratorias a permitir una reunión presencial entre Khalil, sus abogados y su esposa antes de una audiencia clave en la corte de inmigración.
Puntos clave sobre el encuentro:
– Fecha del encuentro: 22 de mayo de 2025
– Lugar: Centro de Procesamiento de ICE en Jena, Luisiana
– Participantes: Mahmoud Khalil, su esposa Noor Abdalla, su hijo recién nacido y sus abogados
– Circunstancias: La reunión fue autorizada por orden de un juez federal tras la negativa inicial de ICE y la empresa privada GEO Group, que administra el centro, a permitir visitas de contacto alegando políticas de seguridad y restricciones generales.
La Dra. Abdalla viajó más de 2,200 kilómetros desde Nueva York hasta Luisiana con su bebé, quien realizó su primer vuelo solo para este encuentro. Khalil no pudo estar presente en el nacimiento de su hijo debido a su detención.
El proceso legal: ¿Por qué enfrenta la deportación Mahmoud Khalil?
El caso legal de Khalil es complejo y está en curso. Aunque es residente permanente legal, el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸, bajo la administración del presidente Trump, ha iniciado un proceso de deportación en su contra. Los argumentos principales del gobierno son:
- Consecuencias de política exterior: El gobierno sostiene que la presencia de Khalil en el país podría tener “consecuencias potencialmente graves para la política exterior”, especialmente en relación con los esfuerzos para combatir el antisemitismo.
- Supuestas amenazas a la seguridad nacional: Se alega que Khalil tiene vínculos con organizaciones terroristas, aunque sus abogados niegan rotundamente estas acusaciones y señalan que no existen cargos criminales en su contra.
- Evidencia presentada: La principal prueba del gobierno es una carta del Secretario de Estado Marco Rubio, que no acusa a Khalil de ningún delito específico.
Situación actual del proceso:
– En abril de 2025, un juez de inmigración falló a favor de la deportación de Khalil.
– Los abogados de Khalil presentaron una moción para terminar el proceso de deportación.
– Un juez federal en Nueva Jersey emitió una orden de restricción temporal que impide la deportación de Khalil hasta que se resuelva el caso federal.
– Si es necesario, la defensa planea apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (Board of Immigration Appeals).
Para quienes deseen conocer más sobre los procedimientos de deportación y los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos, el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ofrece información detallada sobre el proceso de remoción y apelación: USCIS – Proceso de Remoción.
La posición del gobierno y el uso de leyes poco comunes
La administración Trump ha recurrido a una sección poco utilizada de la ley de inmigración estadounidense para justificar la deportación de Khalil. Según el gobierno:
- Amenaza a la política exterior: Se argumenta que la permanencia de Khalil en el país va en contra de los objetivos de política exterior de la administración, especialmente en lo relacionado con el conflicto en Gaza y la lucha contra el antisemitismo.
- Seguridad nacional: Aunque se mencionan supuestos vínculos con terrorismo, no se han presentado cargos penales ni pruebas concretas ante la corte.
Este enfoque ha sido criticado por organizaciones de derechos civiles y expertos legales, quienes advierten sobre el peligro de utilizar argumentos de política exterior para restringir derechos fundamentales, como la libertad de expresión y la permanencia legal de residentes permanentes.
Impacto en la familia: Separación y sufrimiento
La situación de Khalil ha tenido un profundo impacto en su familia. Su esposa, la Dra. Noor Abdalla, ha denunciado públicamente el sufrimiento causado por la separación forzada y la negativa inicial de ICE a permitir un encuentro entre padre e hijo. En palabras de la Dra. Abdalla:
“Esto no es solo insensible. Es violencia deliberada, la crueldad calculada de un gobierno que separa familias sin remordimiento.”
El caso de Khalil es un ejemplo de cómo las políticas migratorias pueden afectar la vida cotidiana de familias enteras, especialmente cuando se trata de residentes legales que no han sido acusados de ningún delito.
Contexto más amplio: ¿Un patrón de represalias?
Según análisis de VisaVerge.com, el caso de Mahmoud Khalil no es aislado. En los últimos meses, la administración Trump ha iniciado procesos de deportación contra varios inmigrantes legales que han sido críticos de las políticas estadounidenses en Gaza o han participado en protestas pro-palestinas. Algunos de estos casos han sido revertidos por jueces federales tras la presentación de recursos de hábeas corpus.
Ejemplos de acciones similares:
– Detención de otros estudiantes y activistas pro-palestinos en universidades estadounidenses.
– Uso de argumentos de política exterior y seguridad nacional para justificar la detención y deportación.
– Restricciones al acceso a visitas familiares y asesoría legal en centros de detención alejados de los lugares de residencia de los detenidos.
Estas acciones han generado preocupación entre defensores de los derechos civiles, quienes temen que se esté utilizando el sistema migratorio como herramienta de represalia política.
Reacciones públicas e institucionales
El caso de Khalil ha provocado reacciones tanto en la comunidad académica como en organizaciones de derechos civiles:
- Universidad de Columbia: Durante la ceremonia de graduación del 21 de mayo de 2025, la presidenta interina Claire Shipman mencionó la ausencia de Khalil, lo que provocó abucheos por parte de los graduados. La universidad ha expresado su preocupación por la situación de su estudiante.
- Organizaciones de derechos civiles: El director legal del Center for Constitutional Rights, Baher Azmy, declaró que la detención de Khalil en un centro remoto de Luisiana es un castigo por su activismo en defensa de los derechos palestinos y criticó la negativa a permitirle contacto humano básico con su familia.
- ACLU y otras organizaciones: Han denunciado la política de “no contacto” en el centro de detención y han apoyado la intervención judicial para garantizar los derechos de Khalil y su familia.
¿Qué opciones tiene Mahmoud Khalil ahora?
Según la Casa Blanca, Khalil tiene la opción de “auto-deportarse” si desea reunirse con su hijo y su esposa fuera de Estados Unidos. Esto significa que podría abandonar voluntariamente el país antes de que se complete el proceso de deportación, pero perdería su estatus de residente permanente y posiblemente el derecho a regresar en el futuro.
Opciones legales disponibles:
– Continuar luchando en la corte de inmigración y en el sistema federal para evitar la deportación.
– Apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración si la decisión es desfavorable.
– Presentar recursos adicionales, como el hábeas corpus, para cuestionar la legalidad de su detención.
– Considerar la auto-deportación, aunque esto tendría consecuencias graves para su futuro migratorio y profesional.
¿Qué deben saber otros inmigrantes en situaciones similares?
El caso de Mahmoud Khalil ilustra varios puntos importantes para inmigrantes, estudiantes internacionales y residentes legales en Estados Unidos:
- La residencia permanente no garantiza inmunidad frente a la deportación. Incluso los residentes legales pueden enfrentar procesos de remoción si el gobierno considera que representan una amenaza a la política exterior o la seguridad nacional.
- El derecho a la defensa legal es fundamental. Contar con abogados especializados en inmigración y presentar recursos legales puede marcar la diferencia en el resultado del caso.
- Las políticas migratorias pueden cambiar según la administración. Es importante mantenerse informado sobre cambios en la ley y las prioridades de aplicación.
- El apoyo institucional y comunitario puede influir. El respaldo de universidades, organizaciones de derechos civiles y la opinión pública puede ayudar a visibilizar casos y presionar por soluciones humanitarias.
Recursos útiles y próximos pasos
Para quienes enfrentan situaciones similares o desean conocer sus derechos, se recomienda:
- Consultar con abogados especializados en inmigración.
- Revisar la información oficial sobre procesos de deportación en el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
- Buscar apoyo en organizaciones como la ACLU, el Center for Constitutional Rights y otras entidades de defensa de los derechos de los inmigrantes.
- Mantenerse informado sobre cambios en la política migratoria y participar en redes de apoyo comunitario.
Conclusión
El caso de Mahmoud Khalil, estudiante de la Universidad de Columbia y residente permanente legal, pone en evidencia los desafíos y riesgos que enfrentan los inmigrantes en Estados Unidos, incluso aquellos con estatus legal y vínculos familiares sólidos. La detención prolongada, la separación familiar y la incertidumbre legal generan sufrimiento y preocupación, no solo para Khalil y su familia, sino para miles de inmigrantes en situaciones similares.
La respuesta de las autoridades, las acciones legales de sus abogados y el apoyo de la comunidad académica y de derechos civiles serán determinantes en el desenlace de este caso. Mientras tanto, la historia de Khalil sirve como recordatorio de la importancia de conocer los derechos migratorios, buscar asesoría legal y exigir un trato humano y justo para todas las personas, sin importar su origen o postura política.
Para información actualizada y análisis sobre casos de inmigración, VisaVerge.com reporta que la vigilancia de los derechos de los inmigrantes y la transparencia en los procesos legales son esenciales para garantizar la justicia y la protección de las familias afectadas.
Aprende Hoy
Residente Permanente Legal → Persona no ciudadana autorizada para vivir y trabajar permanentemente en Estados Unidos.
ICE (Inmigración y Control de Aduanas) → Agencia federal responsable de hacer cumplir las leyes migratorias y detener a personas sujetas a deportación.
Deportación → Proceso legal para expulsar a un extranjero de Estados Unidos.
Hábeas Corpus → Recurso legal para impugnar la detención o encarcelamiento ilegal.
Orden de Restricción → Mandato judicial que impide acciones específicas, como la deportación temporal de una persona.
Este Artículo en Resumen
El caso de Mahmoud Khalil, residente legal y estudiante en Columbia, pone en evidencia la separación familiar y tensiones legales. Su primer encuentro con su hijo recién nacido ocurrió tras presión judicial. Esta situación revela los desafíos de derechos humanos y la política migratoria en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Nombrado de Inmigración propone eliminar Entrenamiento Práctico Opcional
• Inmigración de Nueva Zelanda pide a estudiantes solicitar visas con antelación
• Cámara aprueba paquete de impuestos e inmigración de Trump
• Nueva redada de inmigración en EE. UU. afecta a titulares de visa H-1B
• Estudiantes de CVU realizan huelga por cambios en política de inmigración