Puntos Clave
• El DHS realizó el primer vuelo voluntario de autodeportación el 21 de mayo de 2025 con 64 pasajeros.
• En Texas aumentaron los acuerdos 287(g) que permiten a policías locales aplicar leyes migratorias federales.
• Proyecto 2025 planea ampliar detenciones y expulsiones rápidas, duplicando capacidad de reclusión migratoria.
El Departamento de Seguridad Nacional intensifica la deportación en Texas: Investigación de KXAN revela nuevas prácticas y sus impactos
El 21 de mayo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos 🇺🇸 realizó su primer vuelo de “autodeportación” bajo la administración del presidente Trump. Este vuelo, que transportó a 64 ciudadanos de Colombia 🇨🇴 y Honduras 🇭🇳 de regreso a sus países de origen, marca un cambio importante en la forma en que se están gestionando ciertas deportaciones. Según funcionarios del DHS, se trató de un vuelo voluntario y no de una acción de cumplimiento forzoso por parte de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), lo que sugiere una nueva estrategia para algunos casos de deportación.

Esta acción es solo uno de los muchos hallazgos destacados por la reciente investigación especial de KXAN, un medio de comunicación con sede en Austin, Texas. El equipo de KXAN ha dedicado meses a analizar cómo las políticas de deportación y las prácticas de cumplimiento migratorio están afectando a las comunidades texanas y a los inmigrantes en todo el estado. Su trabajo revela un panorama complejo, donde las decisiones administrativas, las alianzas entre agencias y las prioridades políticas tienen consecuencias directas en la vida de miles de personas.
Nuevas estrategias de deportación: El primer vuelo de “autodeportación”
El vuelo del 21 de mayo de 2025 representa la primera vez que el Departamento de Seguridad Nacional implementa una “autodeportación” en forma de vuelo chárter voluntario bajo la administración actual. Según declaraciones oficiales, los 64 pasajeros, ciudadanos de Colombia y Honduras, aceptaron regresar a sus países de manera voluntaria. Las autoridades recalcaron que este vuelo no fue una acción de ICE, sino una alternativa para quienes deciden salir del país por su cuenta.
Este enfoque busca reducir la presión sobre los centros de detención y ofrecer una salida menos traumática para algunos migrantes. Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes advierten que, en muchos casos, la “voluntariedad” puede estar influida por la falta de opciones legales o el temor a la detención prolongada. Según análisis de VisaVerge.com, este tipo de vuelos podrían aumentar en los próximos meses como parte de una estrategia más amplia para gestionar la sobrecarga en el sistema migratorio.
Deportaciones polémicas a Sudán del Sur: Preocupaciones legales y humanitarias
El mismo día del vuelo de autodeportación, un juez federal ordenó a funcionarios estadounidenses comparecer ante la corte para responder por la supuesta deportación de migrantes a Sudán del Sur 🇸🇸. Abogados de inmigrantes han denunciado que la administración republicana ha comenzado a enviar personas originarias de Myanmar 🇲🇲 y Vietnam 🇻🇳 a Sudán del Sur, un país con el que no tienen vínculos, lo que genera serias dudas sobre la legitimidad y legalidad de estos procedimientos.
Expertos legales señalan que deportar a personas a países donde no tienen ciudadanía ni conexiones familiares puede violar tratados internacionales y poner en riesgo la vida de los deportados. El caso está siendo seguido de cerca por organizaciones de derechos humanos y podría sentar un precedente importante sobre los límites de la autoridad del Departamento de Seguridad Nacional en materia de deportación.
Expansión de acuerdos ICE-Sheriff: El auge de las colaboraciones locales
Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación de KXAN es el aumento significativo de los acuerdos conocidos como “287(g)” entre ICE y agencias policiales locales en Texas. Estos acuerdos, establecidos bajo la Sección 287(g) del Código Federal de 1996, permiten que las autoridades locales asuman funciones de agentes federales de inmigración. Tras la directiva migratoria del presidente Trump, Texas ha visto un crecimiento notable en este tipo de colaboraciones.
En marzo de 2025, al menos un arresto documentado en Texas fue resultado directo de un acuerdo 287(g): un ciudadano mexicano acusado de asalto sexual fue detenido gracias a la cooperación entre ICE y la policía local. Si bien estos acuerdos buscan reforzar la seguridad pública, críticos argumentan que pueden fomentar la discriminación racial y erosionar la confianza entre las comunidades inmigrantes y las fuerzas del orden.
¿Qué es un acuerdo 287(g)?
Un acuerdo 287(g) es un convenio formal entre ICE y una agencia policial local que autoriza a los oficiales locales a realizar funciones de agentes federales de inmigración, como identificar, detener y procesar a personas sospechosas de estar en el país sin autorización. Puedes consultar más detalles sobre estos acuerdos en la página oficial de ICE.
Desigualdad en la aplicación de la ley: Migrantes bajo presión, empleadores sin consecuencias
KXAN descubrió que la aplicación de las leyes migratorias en Texas se centra abrumadoramente en los migrantes, mientras que los empleadores que contratan a trabajadores indocumentados rara vez enfrentan consecuencias legales. Aunque la ley estatal prohíbe emplear a personas sin autorización, las investigaciones y sanciones contra empresas son poco frecuentes.
Este desequilibrio crea una situación en la que los trabajadores migrantes viven bajo constante amenaza de deportación, mientras que los negocios que se benefician de su mano de obra continúan operando sin mayores obstáculos. Según el equipo de investigación de KXAN, liderado por David Barer y Matt Grant, esta disparidad afecta no solo a los migrantes, sino también a la economía local y a la cohesión social de las comunidades.
Ejemplo real:
Un trabajador agrícola guatemalteco, identificado como “José”, relató a KXAN que ha trabajado durante años en campos texanos sin documentos. Aunque sabe que su empleador está al tanto de su situación migratoria, nunca ha visto a la empresa enfrentar inspecciones ni sanciones. Sin embargo, él vive con el temor constante de ser detenido por la policía local y entregado a ICE debido a los acuerdos 287(g).
Impactos económicos y sociales: Más allá de los migrantes
Las políticas de deportación no solo afectan a quienes están en proceso de remoción, sino que también tienen consecuencias profundas en la economía, la educación, la salud y la seguridad pública de Texas. KXAN documenta cómo la salida masiva de trabajadores migrantes ha provocado escasez de mano de obra en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.
Las escuelas reportan una disminución en la matrícula de estudiantes hijos de inmigrantes, mientras que hospitales y clínicas enfrentan desafíos para atender a comunidades que temen buscar servicios médicos por miedo a ser reportados a las autoridades. Además, el sistema judicial y los servicios de emergencia han visto aumentar la desconfianza de los residentes inmigrantes, lo que dificulta la resolución de crímenes y la prestación de ayuda en situaciones de crisis.
Datos clave:
– Texas depende en gran medida de la mano de obra inmigrante, especialmente en sectores de baja remuneración.
– La deportación de padres y madres afecta directamente el bienestar y el rendimiento escolar de miles de niños nacidos en Estados Unidos 🇺🇸.
– La falta de acceso a servicios de salud puede agravar problemas de salud pública, como brotes de enfermedades infecciosas.
Retrasos administrativos y experiencias personales: El caso de Diego
La investigación de KXAN también pone rostro humano a la crisis migratoria. Uno de los casos destacados es el de “Diego”, un inmigrante venezolano que huyó de la persecución política en su país y solicitó asilo en Estados Unidos en 2014. A pesar de haber esperado más de una década, hasta abril de 2025 su caso seguía sin resolverse debido al enorme retraso administrativo en los tribunales de inmigración.
Historias como la de Diego son comunes: millones de personas esperan años para obtener una respuesta a sus solicitudes de asilo, residencia o visas. Esta demora genera incertidumbre, ansiedad y dificulta la integración de los inmigrantes en la sociedad estadounidense.
¿Cómo afecta el retraso administrativo?
– Los solicitantes de asilo no pueden trabajar legalmente hasta que su caso avance.
– Las familias permanecen separadas durante años.
– La falta de resolución impide a los inmigrantes planificar su futuro y contribuir plenamente a la economía.
Para consultar el estado de un caso de inmigración o presentar una solicitud, puedes visitar la página oficial del USCIS.
El futuro de la política migratoria: Proyecto 2025 y sus posibles consecuencias
KXAN advierte sobre los posibles efectos de “Proyecto 2025”, un marco de políticas que podría transformar radicalmente la aplicación de las leyes migratorias en Estados Unidos 🇺🇸. Entre las medidas propuestas se encuentran:
- Expansión de la remoción expedita: Permitir deportaciones rápidas sin audiencia judicial, lo que reduciría las oportunidades de defensa legal.
- Detención y arresto sin orden judicial: Autorizar a ICE y a la policía local a detener inmigrantes sin necesidad de una orden.
- Cuotas para jueces de inmigración: Imponer metas de cierre de casos, lo que podría llevar a decisiones apresuradas y menos acceso a representación legal.
- Recortes en programas de ayuda y servicios legales: Reducir el financiamiento para asistencia a solicitantes de asilo y otros inmigrantes vulnerables.
- Requisitos más estrictos para abogados: Imponer controles adicionales a los abogados que representan a inmigrantes, dificultando el acceso a defensa legal.
- Duplicación de la capacidad de detención: Aumentar el número de inmigrantes detenidos a 100,000 personas por día.
- Eliminación de protecciones para grupos vulnerables: Quitar protecciones a beneficiarios de DACA y Estatus de Protección Temporal (TPS).
- Expansión del programa E-Verify: Obligar a más empleadores a verificar el estatus migratorio de sus empleados, a pesar de los errores frecuentes en el sistema.
- Mayor participación de la policía local: Incrementar el papel de las fuerzas del orden estatales y locales en la aplicación de las leyes migratorias federales.
Según reporta VisaVerge.com, estas propuestas han generado preocupación entre defensores de los derechos humanos, abogados y líderes comunitarios, quienes temen que la implementación de Proyecto 2025 pueda aumentar la separación familiar, la detención masiva y la vulnerabilidad de los inmigrantes.
Cobertura continua y recursos para la comunidad
KXAN mantiene su compromiso de informar sobre estos temas a través de su proyecto “Undocumented”, que examina los efectos reales de las políticas migratorias durante los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El medio ofrece actualizaciones frecuentes en su sitio web, redes sociales y un pódcast investigativo donde periodistas como David Barer y Matt Grant discuten los hallazgos más recientes.
Para quienes buscan información oficial sobre procesos de deportación, el Departamento de Seguridad Nacional ofrece recursos actualizados en su portal de inmigración.
Conclusiones y pasos prácticos
La investigación de KXAN revela que las políticas de deportación y las prácticas de cumplimiento migratorio en Texas están evolucionando rápidamente, con un enfoque cada vez mayor en la colaboración entre agencias locales y federales, y una aplicación desigual de la ley que afecta principalmente a los migrantes. Los cambios propuestos bajo Proyecto 2025 podrían endurecer aún más el sistema, limitando el acceso a la justicia y aumentando la detención y deportación de personas vulnerables.
Recomendaciones para inmigrantes y familias:
– Mantén tus documentos migratorios actualizados y consulta regularmente el estado de tu caso en USCIS.
– Busca asesoría legal de abogados acreditados, especialmente si enfrentas procedimientos de deportación.
– Infórmate sobre tus derechos en caso de interacción con la policía local o ICE.
– Consulta fuentes oficiales y medios confiables como KXAN para estar al tanto de cambios en las políticas migratorias.
El panorama migratorio en Texas y Estados Unidos 🇺🇸 sigue siendo incierto, pero contar con información clara y actualizada es fundamental para tomar decisiones informadas y proteger a las familias y comunidades.
Aprende Hoy
Acuerdos 287(g) → Convenios que autorizan a policías locales a actuar como agentes federales de inmigración.
Autodeportación → Proceso donde migrantes voluntariamente salen de EE.UU. evitando deportación forzada.
ICE → Agencia federal que aplica leyes migratorias y realiza deportaciones en Estados Unidos.
Remoción Expedita → Procedimiento rápido de expulsión sin audiencia judicial para ciertos migrantes.
Proyecto 2025 → Marco político que busca intensificar la aplicación migratoria y aumentar detenciones masivas.
Este Artículo en Resumen
La investigación de KXAN revela nuevas estrategias de deportación y colaboración local en Texas, afectando a comunidades migrantes mientras Proyecto 2025 sugiere mayores controles y detenciones.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Juez reprende a administración Trump por deportación oculta
• Administración Trump lanza ofensiva de deportación en todo el país
• Widmer Josneyder Agelviz-Sanguino desaparece tras deportación desde Houston
• Fuerza Laboral Migrante desafía la Deportación Masiva
• Temores de deportación en Hawái llevan a maestros a buscar formación en derechos civiles