Puntos Clave
• Comisionada Susan Rodriguez-McDowell critica acciones agresivas de ICE en Charlotte, mayo 20, 2025.
• Más de 130 reportes alertan sobre detenciones de ICE cerca de escuelas y casas en Mecklenburg.
• Pide respeto a lugares sensibles, fin al perfil racial y una reforma migratoria integral.
En una reciente reunión de la Junta de Comisionados del Condado de Mecklenburg, la comisionada Susan Rodriguez-McDowell alzó la voz contra las actividades de ICE en Charlotte. Sus palabras llegan en un momento de tensión y preocupación creciente por las acciones de la agencia federal en la región, luego de múltiples reportes de detenciones y apariciones de vehículos de ICE cerca de lugares sensibles. Esto ha provocado respuestas tanto de políticos como de organizaciones dedicadas a la defensa de los inmigrantes, quienes piden transparencia y respeto por los derechos humanos. Aquí detallamos los hechos, el contexto que los rodea y lo que estos eventos podrían significar para la comunidad inmigrante en Charlotte y el Condado de Mecklenburg.
Un Rechazo Firme a la Presencia de ICE

Durante la sesión del 20 de mayo de 2025, Susan Rodriguez-McDowell criticó abiertamente la presencia y las tácticas de ICE en el área. Según la comisionada, los operativos recientes han sido “intimidantes y agresivos”, y denunció especialmente un hecho que llamó la atención de muchos: la aparición de vehículos de ICE en el estacionamiento de un preescolar propiedad de una iglesia en Central Avenue. En palabras de Rodriguez-McDowell, “ser inmigrante no hace a nadie sospechoso” y lo que está ocurriendo lo calificó de “atroz y contrario a los valores estadounidenses”.
Esta postura de rechazo no solo responde a incidentes recientes, sino que también se inscribe en una preocupación más amplia sobre cómo las acciones de las agencias federales pueden afectar la seguridad y confianza de los residentes, especialmente de quienes tienen raíces en otros países.
Qué Está Sucediendo en Charlotte y el Condado de Mecklenburg
Grupos como Carolina Migrant Network han documentado más de 130 llamadas de alerta en su línea directa de ICE en la última semana. Estas llamadas incluyen avistamientos de agentes y denuncias de detenciones tanto en Charlotte como en ciudades cercanas como Kannapolis, Concord y Monroe. Se reportan arrestos durante paradas de tráfico, frente a domicilios y cerca de escuelas. El miedo ha crecido entre muchas familias, pues niños y padres han visto a personas ser detenidas en momentos cotidianos y en lugares habituales.
Pese a la cantidad de reportes, ICE solo ha confirmado que realiza un “operativo de control migratorio de mayor escala” que incluye a Charlotte. Sin embargo, no ha compartido datos concretos sobre cuántas personas han sido detenidas en Charlotte o en Carolina del Norte, lo que deja a muchos sin claridad sobre el alcance real de la situación. Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes manifiestan que, sin información precisa, se vuelve cada vez más difícil ayudar a las familias afectadas y exigir cuentas a las autoridades.
Peticiones Claras y Humanas de la Comisionada
Rodriguez-McDowell hizo una serie de demandas muy concretas dirigidas a ICE. Ella solicitó lo siguiente:
- Que se respete la privacidad y seguridad de lugares sensibles como escuelas, iglesias, hospitales, juzgados y lugares de trabajo.
- Que se termine con los perfiles raciales, es decir, que no se detenga a trabajadores solo por su raza o idioma, en especial a quienes manejan camiones o furgonetas.
- Que ICE deje de usar tácticas agresivas contra personas que no estén buscadas por delitos graves o violentos.
- Que el enfoque se dirija a “delincuentes reales” que representen un riesgo para la seguridad pública, y no hacia padres que buscan sacar adelante a sus familias.
Además, pidió una reforma migratoria completa a nivel federal. Según la comisionada, los residentes del Condado de Mecklenburg desean un sistema migratorio que funcione bien y trate a todas las personas con dignidad, respeto y con el derecho básico al debido proceso.
ICE y la Falta de Transparencia
Hasta el momento, ICE ha preferido no dar detalles, ni siquiera ante las preguntas directas de los medios locales. No ha ofrecido cifras sobre detenciones ni explicado cómo selecciona las áreas o personas para intervenir. Esto hace que las comunidades afectadas no sepan si las detenciones aumentaron o cuánto riesgo enfrentan. Para los inmigrantes de Charlotte y sus familias, este silencio solo crece la incertidumbre y el miedo, ya que sin información nadie puede saber si lo peor ha pasado o si las acciones continuarán o se extenderán.
Según información compartida por VisaVerge.com, esta opacidad por parte de ICE es común en muchas jurisdicciones cuando aumentan las operaciones de control migratorio. Esto afecta la capacidad de los abogados y organizaciones para orientar a quienes buscan ayuda. Sin datos confiables, el trabajo para proteger a la comunidad se vuelve cuesta arriba.
Antecedentes: Un Conflicto de Años Entre Autoridades Locales y Federales
La postura de Rodriguez-McDowell llega en medio de tensiones que llevan años sin resolverse. En 2018, el sheriff del Condado de Mecklenburg, Garry McFadden, terminó la participación del condado en el programa 287(g) de ICE. Este programa facilitaba el intercambio de información y la detención de personas en cárceles locales para que ICE pudiera recogerlos posteriormente.
Desde entonces, la comunicación entre el Sheriff y ICE se ha complicado. El año anterior, la legislatura de Carolina del Norte aprobó la House Bill 10, una nueva ley estatal que obliga a los sheriffs a colaborar con ICE y retener a sospechosos con “detainers” (órdenes de detención) por hasta 48 horas. Así, ICE tendría la oportunidad de recoger a estas personas directamente en las cárceles del condado.
Sin embargo, las disputas no han cesado. ICE argumenta que McFadden no coopera ni mantiene detenidas a las personas requeridas, mientras que el sheriff sostiene que ICE no recoge a los detenidos dentro del plazo legal. Este tira y afloja deja al condado en una situación de constante incertidumbre, con los inmigrantes atascados en medio de decisiones contradictorias y cambios frecuentes en los procedimientos. Para conocer más detalles sobre cómo funciona la colaboración entre ICE y las autoridades locales o estatales, puedes revisar la información oficial en el sitio del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
Rodriguez-McDowell ha dejado claro que, como una de las pocas funcionarias latinas elegidas en el Condado de Mecklenburg, siente una responsabilidad personal y política para hablar en nombre de quienes pocas veces son escuchados directamente. Ella ha afirmado en ocasiones anteriores que el tema migratorio afecta a “miles de personas reales en nuestra comunidad”.
El Impacto en las Familias y la Sociedad
El ambiente que describen los defensores de los derechos migratorios en Charlotte es uno de miedo. La sola presencia de ICE en lugares donde antes no se veía provoca temor. Cuando agentes llegan a preescolares, iglesias o viviendas particulares, la confianza se debilita. Las familias optan por no enviar a sus hijos a la escuela, temen ir al hospital o buscan maneras de esconderse para evitar ser separadas. El desgaste emocional y los daños psicológicos se extienden tanto a niños como adultos.
Además, las organizaciones comunitarias tienen que dedicar más recursos a la atención de emergencias: líneas telefónicas disponibles día y noche, abogados que trabajan horas extras para visitar cárceles o juicios, y campañas para informar a los inmigrantes sobre sus derechos. Informes recientes de la Carolina Migrant Network muestran que solo en la última semana, recibieron más de 130 llamadas de alerta. Estos datos evidencian que la situación está lejos de ser una “rutina” y, en cambio, representa una emergencia humanitaria para los residentes afectados.
Puntos de Vista Contrapuestos
No todos en el Condado de Mecklenburg comparten la visión de la comisionada Rodriguez-McDowell. Algunos ciudadanos y funcionarios creen que ICE solo hace su trabajo de hacer cumplir la ley y asegurar la seguridad pública. Estos sectores piensan que, si alguien enfrenta deportación, es porque violó leyes de inmigración. Sin embargo, defensores alegan que muchos de quienes han sido detenidos solo cometieron faltas menores o simplemente cayeron en operativos a gran escala, sin haber sido señalados por delitos graves.
Desde ICE, la declaración oficial sostiene que sus operaciones siempre apuntan a “priorizar la seguridad pública” y que los agentes buscan individuos con antecedentes penales o riesgos comprobados para la sociedad. Pero en la práctica, los casos reportados en Charlotte muestran que muchas veces padres de familia o trabajadores honestos terminan siendo arrestados.
Este debate local refleja una discusión nacional más amplia: ¿debe ICE centrar sus recursos en personas con delitos graves, o en todos quienes no tengan un estatus legal en el país?, ¿es justo intervenir en lugares como escuelas o iglesias? Las respuestas siguen siendo objeto de disputa y varían entre diferentes sectores de la sociedad.
¿Qué Sigue para el Condado de Mecklenburg y Charlotte?
La llamada de Rodriguez-McDowell para una reforma migratoria integral busca derribar las barreras que hoy enfrentan miles de inmigrantes. Ella insiste en que “el sistema debe funcionar y asegurar que todos sean tratados con dignidad, respeto y debido proceso”. Sin embargo, lograr cambios a nivel federal suele tomar mucho tiempo, y en el día a día, la realidad de las familias migrantes sigue siendo delicada.
Mientras las políticas no cambien, es probable que el Condado de Mecklenburg continúe siendo escenario de tensiones entre autoridades locales y federales. Familias, organizaciones y defensores seguirán pidiendo mayor claridad, protección de los derechos humanos y un mejor canal de comunicación con ICE. También se espera que los políticos sigan usando estos temas para movilizar apoyo y mostrar —o rechazar— la cooperación con políticas de control migratorio.
Recomendaciones y Recursos para la Comunidad
Frente a este panorama, es importante que los inmigrantes en Charlotte y el Condado de Mecklenburg se mantengan informados sobre sus derechos. Las recomendaciones básicas incluyen:
- No abrir la puerta a agentes sin una orden judicial.
- Guardar silencio y solicitar hablar con un abogado si es detenido.
- Anotar datos importantes sobre cualquier encuentro con ICE, incluyendo lugar, hora y nombres si es posible.
- Comunicarse con organizaciones locales como Carolina Migrant Network para recibir apoyo.
Para cualquier persona que tema a las detenciones de ICE o quiera saber más sobre el tema, visitar fuentes oficiales como el sitio USCIS puede ofrecer información y recursos importantes.
Conclusión
La denuncia pública de la comisionada Susan Rodriguez-McDowell sobre la presencia y acciones de ICE en el Condado de Mecklenburg ha puesto el foco en una situación compleja y emotiva. La falta de transparencia de ICE, la respuesta de los funcionarios locales y el impacto directo en las familias inmigrantes forman parte de un mismo problema: la necesidad de una reforma migratoria que priorice la dignidad y los derechos humanos.
Mientras tanto, los residentes de Charlotte y el Condado de Mecklenburg continúan viviendo con incertidumbre. Lo que decida el gobierno local y federal en los próximos meses será clave para definir si las comunidades podrán sentirse seguras y respetadas en su propio hogar. VisaVerge.com ha reportado que la colaboración —o falta de ella— entre autoridades locales e ICE juega un papel decisivo en el día a día de las familias inmigrantes. Por eso, mantenerse informado y saber dónde buscar ayuda es hoy más importante que nunca.
Aprende Hoy
ICE → Agencia federal encargada de hacer cumplir las leyes migratorias y realizar deportaciones.
Programa 287(g) → Acuerdo federal-estatal que permite a cárceles locales identificar el estatus migratorio de detenidos.
Detainers → Órdenes para que autoridades locales retengan personas hasta 48 horas antes de entrega a ICE.
Debido Proceso → Derecho legal que asegura un juicio justo antes de privar derechos o libertades.
Perfil Racial → Práctica de sospechar o detener personas basándose en raza o etnia, no en hechos.
Este Artículo en Resumen
La comisionada Susan Rodriguez-McDowell denunció la presencia agresiva de ICE en Mecklenburg, resaltando el miedo en familias inmigrantes y pidiendo respeto y transparencia en actividades migratorias.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Kid Rock se desliga de restaurante de Nashville tras redada de ICE
• Operación ICE en Kent termina con detenciones por empleo ilegal
• Funcionarios de ICE realizan detenciones en Tribunal de Inmigración de Phoenix
• Inmigrantes LGBTQ+ en Berkeley reciben apoyo de Oasis Legal Services
• Universidades de Florida colaborarán con ICE en control migratorio