Puntos Clave
• Japón busca recibir 400,000 estudiantes internacionales anualmente para 2033, superando niveles previos a la pandemia.
• En mayo de 2024, hay 336,708 estudiantes extranjeros, mayormente de países asiáticos.
• El gobierno mejora programas en inglés, apoyo universitario y visados para facilitar permanencia y empleo.
Japón ha anunciado un nuevo y ambicioso objetivo en educación internacional: recibir a 400,000 estudiantes internacionales para el año 2033. Esta meta no solo supera las anteriores, sino que también muestra la importancia que el país le da a la globalización educativa y a buscar soluciones a sus desafíos sociales y económicos. El gobierno, bajo el liderazgo del primer ministro Kishida Fumio, presenta este plan como clave para el crecimiento del país y para enfrentar la falta de trabajadores que puede afectar gravemente la economía en los próximos años.
Antecedentes y evolución de la política educativa de Japón

La estrategia educativa de Japón, conocida como “J-MIRAI” (Movilidad y Re-internacionalización de Japón), empezó en abril de 2023. Esta política continúa el camino de otras iniciativas de décadas pasadas. A finales de los años 2000, el país había puesto como meta recibir 100,000 estudiantes internacionales para 2003, una cifra que fue alcanzada. Luego, en 2020, Japón superó el objetivo de 300,000 estudiantes extranjeros, poco antes de que la pandemia de COVID-19 pusiera en pausa muchos intercambios académicos.
Durante la pandemia, las restricciones fronterizas y de movilidad redujeron significativamente el número de estudiantes internacionales; en 2022, la cifra cayó a 230,000. Sin embargo, esa tendencia se revirtió de manera rápida y fuerte. Para mayo de 2024, Japón alcanzó un nuevo récord de 336,708 estudiantes internacionales, superando incluso los niveles previos a la pandemia. Estos datos muestran que el país está bien encaminado para alcanzar la meta propuesta de 400,000 estudiantes internacionales en 2033.
Objetivos estratégicos: mucho más que atraer estudiantes
El programa de internacionalización educativa de Japón tiene dos objetivos principales:
- Atraer a 400,000 estudiantes internacionales cada año para 2033. De estos, 380,000 deben estar inscritos en universidades y 20,000 en escuelas secundarias o de idioma japonés.
- Enviar a 500,000 estudiantes japoneses a estudiar al extranjero durante ese mismo periodo.
Según el primer ministro Kishida Fumio, invertir en personas a través de la educación internacional es esencial para “una nueva forma de capitalismo”. La idea es preparar a Japón para el futuro, enfrentando problemas como el envejecimiento de la población y el bajo índice de natalidad. Los datos del gobierno muestran que, de no cambiar nada, Japón podría tener un déficit de hasta 11 millones de trabajadores para el año 2040. Por eso, el programa educativo busca atraer talento global y también abrir la mente de los jóvenes japoneses al mundo, lo cual puede impactar en la innovación, en la economía, y en la vida social del país.
Quiénes son los estudiantes internacionales en Japón hoy
El grueso de los estudiantes internacionales en Japón viene de países vecinos de Asia. Un 92,5% de estos jóvenes provienen de países como China, Nepal, Vietnam, Myanmar y Corea del Sur. Nepal, en particular, ha mostrado un enorme aumento en los últimos años, consolidándose como una de las fuentes principales de estudiantes hacia Japón.
Al analizar qué estudian:
- 68% de los estudiantes internacionales están en instituciones de educación superior, como universidades o colegios técnicos.
- El 32% restante, en especial estudiantes jóvenes y recién llegados, estudia en escuelas de idioma japonés.
Adentrándonos más, entre aquellos que están en educación superior:
- 40% cursa programas de licenciatura o en colegios universitarios.
- 25% está matriculado en estudios de posgrado (maestrías o doctorados).
- 33% recibe capacitación en colegios profesionales y técnicos, donde se aprenden oficios o habilidades prácticas para el trabajo.
- Un pequeño porcentaje se está preparando para los exámenes de ingreso universitario.
Además, la mayoría de estos estudiantes internacionales paga sus estudios por sus propios medios. Solo cerca del 4% recibe becas o ayuda financiera de gobiernos o instituciones académicas.
Reformas y nuevas medidas: rompiendo barreras
El gobierno de Japón identifica varios obstáculos que deben superarse para que el país resulte más atractivo para estudiantes de todo el mundo. Por eso, se están aplicando varias reformas:
- Programas en inglés: Se están abriendo más carreras y cursos impartidos en inglés. Esto significa que ya no es necesario dominar el japonés para estudiar en Japón, algo que suele desalentar a muchos jóvenes fuera de Asia de aplicar.
- Mejora de servicios de apoyo: Muchas universidades están reforzando sus servicios de apoyo, como la orientación para moverse en el sistema educativo japonés, el acceso a atención médica y la ayuda con trámites de residencia.
- Facilidad de visados y opciones de empleo: Japón ha realizado cambios importantes en sus leyes migratorias para que sea más sencillo tramitar visados de estudiante y de trabajo. Destaca una nueva medida aprobada recientemente: ahora, quienes se gradúan de escuelas vocacionales certificadas pueden recibir permiso de residencia igual al de los egresados universitarios. Esto les facilita buscar empleo y establecerse en el país.
- Ambiente universitario más abierto: El primer ministro Kishida Fumio destacó que “el plan también incluirá mejorar el entorno de las universidades que trabajan en la internacionalización”, lo que supone una inversión en infraestructura, vivienda estudiantil, y servicios pensados especialmente para la población extranjera.
Así, Japón busca no solo atraer, sino también retener a los estudiantes internacionales, ofreciéndoles posibilidades reales de participar en la sociedad y en la economía japonesa.
Desafíos y advertencias de los expertos
Aunque Japón parece estar bien encaminado para cumplir sus metas, los expertos advierten que superar el simple número de matrículas no es suficiente. Para lograr un crecimiento sostenido a largo plazo, el país debe invertir en sistemas de apoyo que ayuden a los estudiantes internacionales a adaptarse y quedarse:
- Vivienda asequible y adecuada: Muchos estudiantes internacionales tienen dificultades para encontrar alojamiento de calidad y a precios accesibles, sobre todo en las grandes ciudades.
- Oportunidades laborales después de la graduación: Muchos jóvenes que se gradúan desean quedarse y trabajar en Japón, pero, en ocasiones, enfrentan trabas administrativas o dificultades para encontrar empresas que los contraten. El nuevo enfoque de Japón busca abrir más puertas en este sentido, pero queda mucho por hacer.
- Integración social y cultural: Aprender japonés es todavía un reto, y aunque hay programas en inglés, la vida diaria —desde hacer compras hasta encontrar amigos— puede ser difícil sin manejar el idioma local. Las universidades y las autoridades trabajan para romper estas barreras, pero aún falta convertir la cultura japonesa en algo más accesible y acogedor para los recién llegados.
Según análisis de VisaVerge.com, para alcanzar y mantener la meta de 400,000 estudiantes internacionales en 2033, Japón necesita mejorar no solo el acceso y la aceptación de estudiantes, sino también su experiencia y bienestar a lo largo de toda su estancia. Sin apoyo y oportunidades reales, el riesgo es que los jóvenes regresen a sus países tan pronto como terminen sus estudios, sin aportar su talento al crecimiento japonés.
La relación entre el desafío demográfico y la educación internacional
Japón enfrenta un problema único: su población está en proceso de envejecimiento y el índice de natalidad es bajo. Esto significa que, año a año, habrá menos trabajadores jóvenes. Según cifras oficiales, si no se cambian estas tendencias, el déficit de mano de obra podría alcanzar los once millones de trabajadores hacia el año 2040. El impacto en la economía, la salud pública y la vida diaria podría ser enorme.
Aquí es donde la estrategia de atraer estudiantes internacionales y abrirse más al mundo cobra todo su sentido. Al recibir a miles de jóvenes del extranjero, formarlos y facilitarles el acceso a trabajos en el país, Japón puede refrescar su mercado laboral y aportar nuevas ideas y diversidad a la sociedad.
Al mismo tiempo, enviar jóvenes japoneses a estudiar al extranjero puede abrir la mentalidad del país, impulsar la innovación y mejorar las relaciones de Japón con otros países. Así, no se trata solo de resolver una cuestión económica, sino de transformar a Japón en una nación más abierta y conectada con el mundo.
Tendencias y futuro: ¿Podrá Japón lograrlo?
El ritmo de crecimiento actual sugiere que Japón llegará a la meta de 400,000 estudiantes internacionales en 2033 si mantiene el esfuerzo y sigue introduciendo mejoras. Además de seguir intensificando la captación de estudiantes en Asia, el país apuesta por atraer a jóvenes de América, Europa, África y Oceanía, sobre todo a través de los programas en inglés y la promoción activa en ferias de educación internacional.
Para quienes estén considerando Japón como destino de estudios, este es un momento favorable, ya que el país nunca había puesto tanto interés en atraer y apoyar a estudiantes de otras partes del mundo. La simplificación de visados, la oferta educativa diversa, y los esfuerzos para brindar más ayuda en vivienda y empleo convierten a Japón en una opción más abierta y competitiva cada día.
Aquellos interesados en conocer más sobre los procesos de visado y las condiciones vigentes pueden encontrar información oficial y actualizada en el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT).
Resumen de datos clave
A continuación, un repaso de los datos más importantes para entender la evolución y los retos de Japón en educación internacional:
- En 2019, antes de la pandemia, Japón ya había logrado superar la meta de 300,000 estudiantes internacionales.
- En mayo de 2024, la cifra subió a 336,708 estudiantes extranjeros, la más alta registrada históricamente.
- Más del 90% de los estudiantes internacionales en Japón vienen de países asiáticos.
- El objetivo oficial para 2033 es alcanzar, como mínimo, 400,000 estudiantes internacionales.
- Solo un 4% de los estudiantes extranjeros reciben becas o ayudas económicas.
- El país trabaja en ampliar la oferta de estudios en inglés, facilitar trámites de visado y brindar mejores servicios de apoyo universitarios.
Conclusión y próximos pasos
Japón ha trazado un camino claro para convertirse en un líder de la educación internacional en Asia y para enfrentar, con nuevas ideas y talento, los problemas de envejecimiento de la sociedad y escasez de trabajadores. El gran reto es ir más allá de atraer estudiantes internacionales y centrarse en ofrecer calidad de vida, oportunidades laborales y un ambiente inclusivo para todos los que eligen Japón para formarse.
Las políticas y reformas ya en marcha, junto con el interés creciente de jóvenes de todo el mundo, hacen pensar que el país puede alcanzar su meta para 2033. Sin embargo, solo una combinación de esfuerzos constantes y mejoras en la experiencia del estudiante garantizará que Japón no solo crezca en números, sino también en capacidad de integración y en aportes reales a su sociedad y economía.
Para quienes desean más detalles sobre el proceso de estudio en Japón, requisitos de residencia o estadísticas oficiales, la página del Ministerio de Justicia del gobierno de Japón ofrece toda la información relevante de forma clara y directa. Si sigues de cerca la evolución de la educación internacional, la historia de Japón en los próximos años será clave para entender cómo puede un país transformarse usando la atracción de talento joven y diverso como motor de cambio.
En síntesis, el enfoque de Japón hacia los estudiantes internacionales hasta 2033 será una de las piezas centrales en su estrategia para enfrentar los desafíos del futuro, abriendo el camino para fortalecerse en el mundo global.
Aprende Hoy
Estudiantes internacionales → Personas que viajan a otro país para realizar estudios o formación académica.
J-MIRAI → Política japonesa enfocada en aumentar la movilidad y internacionalización de estudiantes y trabajadores.
Escuelas vocacionales → Instituciones que ofrecen formación práctica orientada a habilidades profesionales específicas.
Visados post-estudio → Permisos que permiten a graduados internacionales trabajar en Japón tras finalizar sus estudios.
Becas → Ayudas económicas que apoyan a estudiantes para cubrir gastos educativos sin devolución.
Este Artículo en Resumen
Japón apunta a 400,000 estudiantes internacionales en 2033 para enfrentar el envejecimiento poblacional, con reformas educativas, apoyo mejorado y ampliación de programas en inglés para fortalecer economía y competitividad global.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• UCSB sufre revocaciones de visa F-1 que afectan a estudiantes internacionales
• Revocaciones de visa dejan a estudiantes indios con problemas para pagar préstamos
• Australia abre más de 1,000 becas para estudiantes internacionales en 2025
• Aumentan las revocaciones de visa para estudiantes internacionales en EE.UU.
• Estudiantes indios pueden estudiar en Alemania sin requisito de IELTS