Puntos Clave
• La UE implementará el EES en fronteras exteriores con despliegue gradual de seis meses.
• El sistema digitaliza datos y biometría de viajeros, mejorando la detección de estancias irregulares.
• Durante la transición, convivirán el sellado manual y el registro digital para evitar problemas.
La Unión Europea ha anunciado un acuerdo importante sobre el esperado Sistema de Entrada/Salida (EES, por sus siglas en inglés). Tras varios años de retrasos, principalmente por problemas técnicos y falta de preparación en algunos países, han decidido introducir este sistema en las fronteras exteriores con un despliegue gradual que durará seis meses. Esta decisión busca facilitar la adaptación de los viajeros, las autoridades de frontera y los operadores de transporte, evitando así complicaciones y largas filas desde el primer día de implementación.
¿Qué es el Sistema de Entrada/Salida (EES)?

El Sistema de Entrada/Salida (EES) es una herramienta digital que moderniza el control de fronteras en la Unión Europea y, sobre todo, en la zona Schengen. En vez de marcar a mano los pasaportes de los viajeros que no pertenecen a la Unión Europea, el EES realiza este trabajo de manera automática y electrónica.
Con este sistema, cuando una persona de un país que no pertenece a la Unión Europea entra o sale de la zona Schengen, la información importante se registra de forma digital. Lo que antes ocurría con un sello en el pasaporte, ahora pasa por una base de datos electrónica. Se recopilan datos como:
- Nombre completo de la persona.
- Detalles del documento de viaje (por ejemplo, el número y la fecha de vencimiento del pasaporte).
- Huellas dactilares y fotografía.
- Fecha, lugar y hora de entrada y salida.
El uso de datos biométricos (como huellas dactilares y fotos faciales) ayuda a comprobar la identidad de los viajeros y evita fraudes o suplantaciones. Esto también permite detectar si una persona se queda más tiempo del permitido en la zona Schengen, ayudando a las autoridades a controlar mejor los movimientos y posibles infracciones.
Características Clave del Acuerdo
Implementación Gradual Durante Seis Meses
El punto más importante del acuerdo es lanzar el Sistema de Entrada/Salida poco a poco y no en todos los países a la vez. Esta forma de actuar busca evitar problemas técnicos, minimizar los tiempos de espera y adaptarse a los diferentes niveles de preparación de cada país.
- En los primeros 30 días, al menos el 10% de los cruces fronterizos deberán ser procesados por el Sistema de Entrada/Salida.
- Al llegar al día 90, ese porcentaje debe aumentar al menos al 35%.
- A partir del día 60 de la fase de transición, la recolección de datos biométricos será obligatoria para los viajeros.
- Se espera que el sistema esté funcionando completamente, en todos los países, al finalizar los seis meses.
Cada país de la zona Schengen puede decidir si quiere adoptar el sistema poco a poco en su territorio o hacerlo de golpe desde el principio, según su preparación. La opción es voluntaria respecto al ritmo, pero el plazo máximo sí debe respetarse.
Medidas de Emergencia
Para hacer frente a posibles dificultades técnicas o largas filas durante esos seis meses de transición, se han incluido medidas de respaldo. Si en algún paso fronterizo surgen problemas, los países pueden suspender temporalmente el uso del EES en ese lugar concreto, hasta que consigan solucionarlo.
Además, si por algún fallo de la tecnología un registro de entrada o salida no aparece en el sistema, esto no podrá usarse en solitario como motivo para rechazar a alguien o tomar medidas legales en su contra. Así se protege a los viajeros durante la primera etapa de funcionamiento del EES.
¿Qué Pasa con el Sellado Manual del Pasaporte?
Mientras dure la transición, el sellado manual de pasaportes seguirá en marcha. Aunque el registro digital avanza, las autoridades fronterizas por ahora continuarán poniendo sellos físicos en los documentos de viaje. Esta solución mixta se mantendrá hasta que el sistema digital funcione por completo en todas las fronteras externas de la zona Schengen.
Este doble control garantiza que ningún viajero quede sin registro y que los problemas con el sistema digital no generen vacíos en la vigilancia de fronteras.
Cronograma y Siguientes Pasos
El calendario exacto para la entrada en funcionamiento del EES aún no tiene una fecha fija, pero las autoridades europeas esperan comenzar con la implementación escalonada en torno a octubre de 2025. Aun así, varias condiciones tienen que cumplirse antes del lanzamiento definitivo:
- La Comisión Europea debe confirmar que todos los países participantes estén listos y que se hayan aprobado los reglamentos técnicos necesarios.
- Una vez que se imponga la fecha de inicio formal, se anunciará oficialmente. Tres días después de la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, el reglamento entrará en vigor.
Para que el acuerdo sea completamente válido, necesita todavía dos aprobaciones finales:
1. El Parlamento Europeo debe votar y respaldar el acuerdo en una sesión plenaria.
2. Los ministros de la Unión Europea deben dar la aprobación final.
Solo después de estos pasos comenzará la cuenta atrás para el despliegue.
¿Qué Países Implementarán el Sistema?
Participan todos los países de la zona Schengen, a excepción de Irlanda y Chipre, ya que estos no forman parte del espacio común de libre circulación conocido como zona Schengen. Así, los viajeros que entren o salgan de las fronteras exteriores de países como España, Francia, Alemania, Italia y otros, verán cómo el registro de su ingreso y salida pasa a ser completamente digital.
Este sistema no afecta a los movimientos dentro de la zona Schengen entre países que la integran, ya que no existen controles fronterizos internos bajo este acuerdo. Solo se aplicará en las fronteras exteriores, es decir, cuando las personas ingresan o salen de la zona Schengen hacia o desde países que no forman parte de ella.
¿Por Qué Este Cambio Es Tan Importante?
El acuerdo para la introducción paso a paso del Sistema de Entrada/Salida es un avance muy esperado en la modernización del control de fronteras dentro de la Unión Europea. Por años, los países han tenido problemas para ponerlo en marcha, tanto por la complejidad tecnológica como por la necesidad de coordinar a muchos estados al mismo tiempo.
El EES promete beneficios claros para diversos actores:
- Viajeros: Ya no tendrán que preocuparse por sellos en el pasaporte ni por el riesgo de errores humanos.
- Oficiales de frontera: Contarán con herramientas modernas para verificar rápidamente si alguien ha sobrepasado su estadía permitida.
- Estados de la Unión Europea: Mejorarán la seguridad y tendrán mejores datos sobre quién entra y sale de la zona Schengen.
Pero también aparecen desafíos, principalmente la adaptación a nuevas tecnologías, la necesidad de confiar en la tecnología y la gestión de momentos de mucho tráfico, como vacaciones o eventos internacionales.
Posibles Problemas y Cómo Se Afrontan
Una de las principales inquietudes es el riesgo de largas filas o demoras, sobre todo en aeropuertos y pasos fronterizos muy transitados. Con el Sistema de Entrada/Salida, hay que tomar datos biométricos de cada viajero, y eso puede tardar más que un simple sello en el pasaporte.
Para evitar caos, se ha permitido que los países usen el sistema de forma parcial al principio. Si se forman largas colas, pueden volver momentáneamente al método manual hasta resolver los problemas técnicos. De esa forma, el impacto negativo para los viajeros y las empresas será menor.
Otra preocupación es la posibilidad de errores informáticos o problemas con la recolección de datos. Por esta razón, la Unión Europea ha establecido que una falta de registro en la base de datos no será motivo automático de sanción, al menos hasta que el sistema esté plenamente operativo.
Seguridad y Privacidad
La introducción del EES también plantea preguntas sobre el uso de datos personales y la privacidad, ya que implica tomar huellas digitales y fotografías de miles de viajeros cada día. Las autoridades han garantizado que el sistema cumplirá con las estrictas leyes de protección de datos de la Unión Europea.
Solo las personas autorizadas podrán acceder a la información almacenada, y el uso de los datos estará regulado y supervisado. El objetivo es incrementar la seguridad sin poner en riesgo los derechos de las personas.
¿Quién Se Beneficia y Quién Podría Preocuparse?
El EES afecta a millones de personas: turistas, empresarios, trabajadores temporales y familiares que visitan la zona Schengen. Las principales ventajas son un proceso más ágil y seguro y menos riesgo de errores en los controles.
Sin embargo, las personas que no están muy familiarizadas con la tecnología, o que tienen temor por el uso de sus datos biométricos, pueden mostrarse preocupadas. Por eso, habrá campañas de información y asistencia en los pasos fronterizos durante la transición.
Contexto Histórico y Política
Este sistema se discute desde hace más de una década como respuesta a nuevas realidades de movilidad global y riesgos de seguridad. Las crisis migratorias de años recientes y la amenaza de terrorismo han impulsado a la Unión Europea a buscar herramientas más potentes para controlar las fronteras externas sin volver a imponer controles dentro de la zona Schengen.
La puesta en marcha del EES, aunque retrasada por problemas técnicos y la pandemia, refleja la importancia que Europa da a la seguridad y a la eficiencia al moverse en un mundo cada vez más interconectado.
VisaVerge.com ha señalado que, aunque el EES representa un paso positivo, será fundamental vigilar cómo se implementa, especialmente en puntos de gran flujo como aeropuertos internacionales y pasos terrestres concurridos.
Enlace Oficial y Más Información
Para quienes deseen obtener información directa, la Comisión Europea ofrece detalles y actualizaciones sobre el Sistema de Entrada/Salida, su calendario de implementación y sus normas técnicas en su página oficial. Puedes consultar más en la página de la Comisión Europea sobre el EES.
Resumiendo
El acuerdo de la Unión Europea para implementar el Sistema de Entrada/Salida en la zona Schengen por etapas ha sido recibido como una solución pragmática. El proceso gradual permite identificar y corregir fallos a tiempo, dar formación al personal y brindar información a los viajeros.
Aunque persisten dudas sobre los desafíos técnicos y la gestión de datos, el EES promete mejorar la seguridad y la comodidad en las fronteras externas. Quedan tareas pendientes: finalizar la aprobación legal, preparar el despliegue y garantizar la coordinación entre países. Pero Europa da pasos firmes para contar con un sistema moderno, confiable y seguro para el control fronterizo en la nueva era.
Esta evolución en la gestión de fronteras representa un antes y un después para la Unión Europea, con la promesa de un sistema más justo, eficiente y adaptado a las necesidades de todos los usuarios de la zona Schengen.
Aprende Hoy
Sistema de Entrada/Salida (EES) → Herramienta digital de la UE que registra electrónicamente entradas y salidas de personas no comunitarias mediante biometría.
Zona Schengen → Grupo de países europeos sin controles fronterizos internos, permitiendo la libre circulación entre ellos.
Datos biométricos → Identificadores físicos, como huellas dactilares o fotos faciales, para verificar la identidad del viajero.
Sello manual de pasaporte → Marcado tradicional del pasaporte por parte de agentes fronterizos, que convivirá con EES durante la transición.
Medidas de respaldo → Acciones temporales para suspender el EES cuando surjan problemas técnicos o grandes filas en las fronteras.
Este Artículo en Resumen
El Sistema de Entrada/Salida transformará el control fronterizo Schengen usando registros electrónicos y datos biométricos. Se implementará gradualmente en seis meses, permitiendo a viajeros y autoridades adaptarse sin caos. El periodo mixto con sellados manuales previene problemas, mientras la UE afronta retos tecnológicos y de privacidad.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Unión Europea propone ampliar uso de país tercero seguro en asilo
• ReFuelEU Aviación exige uso de Combustible de Aviación Sostenible en la Unión Europea
• Unión Europea lanza giro radical en sistema de deportación
• Turquía pide a la Unión Europea flexibilizar reglas de visa Schengen
• Suiza acuerda nuevas restricciones de inmigración con la Unión Europea